lunes, abril 21, 2025

Guerra Fría 2.0: qué está en juego entre EEUU y China por el Indopacífico

Publicado:

Estados Unidos ha intentado aislar a China política y económicamente y actúa en la región indopacífica enarbolando sus banderas militares en ejercicios conjuntos con fuerzas aliadas. Varios expertos explican a Sputnik las motivaciones y estrategias de Washington y analizan la rivalidad entre EEUU y China en la región.

¿Qué indica la actividad estadounidense en la región?

Lo que está en juego en este intento de Estados Unidos de aislar a Pekín en la región es la transición sistémica, sostuvo a Sputnik el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Diego Pautasso.

“Estados Unidos sabe que China es el principal aspirante al polo de poder, que es un país que está erosionando los cimientos de la hegemonía estadounidense y, por tanto, Estados Unidos está trazando una estrategia para tratar de obstaculizar el desarrollo y el ascenso geopolítico de China”, explicó.

El experto señaló que la política estadounidense de contención de China es el núcleo de la rivalidad chino-estadounidense que, a su vez, es el núcleo de la transición de poder en el mundo. Esto tiene ramificaciones tanto para el Indopacífico, como para el sistema internacional en su conjunto.

¿Es posible aislar a China en la región?

Estados Unidos pretende implementar la misma lógica de la Guerra Fría para contener a China. Sin embargo, hoy la situación es radicalmente diferente, afirmó Pautasso.

“El problema es que China se diferencia de la Unión Soviética en muchos aspectos. La Unión Soviética solo podía rivalizar con EEUU en el campo estratégico-militar, en algunas tecnologías estratégicas, como misiles y aeroespacial. China, a su vez, no solo rivaliza, sino que va por delante en un conjunto de tecnologías: energía solar, motores eléctricos, baterías, superordenadores, producción de electrónica”, enfatizó.

El experto agregó que la URSS se limitó en gran medida al bloque, en el que existía una identidad socialista, a diferencia de la China actual, que es el mayor socio comercial de 140 países. La Unión Soviética no pudo proporcionar al sistema desde el punto de vista de la financiación, las relaciones económicas, la creación de iniciativas político-diplomáticas y comerciales que desbordaran su esfera de influencia más allá del bloque estrictamente socialista, mientras que China lo hace a escala mundial, subrayó Pautasso.

“Los aliados estadounidenses de la Guerra Fría prácticamente no tenían relaciones con la Unión Soviética. Hoy los aliados clave de Estados Unidos en la región, Japón, Corea del Sur, India, Australia y otros tienen su principal mercado comercial con China“, puso como ejemplo.

Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!