sábado, mayo 10, 2025

La policía iraní velará por el uso obligatorio del hiyab

Publicado:

Moscú, 10 ene (Sputnik).- La policía iraní, por orden de la Fiscalía General, velará por el uso obligatorio del hiyab en todo el país, declaró este martes a la agencia ISNA el fiscal general adjunto Abdolsamad Khorramabadi.

“Los agentes de las fuerzas del orden están obligados (…) a detener a los autores de delitos públicos y presentarlos a las autoridades judiciales competentes, para que se les impongan sanciones. Recientemente, por orden de la Fiscalía General de Irán, la policía recibió la orden de luchar contra el incumplimiento del uso hiyab en todo el país”, dijo Khorramabadi.

El jurista precisó que se pidió a las fiscalías de todo el país que supervisaran el trabajo de los agentes judiciales que luchan contra el incumplimiento del uso del hiyab, y exigieran a los jefes de los tribunales que condenaran a las mujeres iraníes sin hiyab no solo a una multa, sino también a penas adicionales.

Según la legislación iraní, la pena principal por no llevar el hiyab es de diez días a dos meses de prisión. Sin embargo, la pena de prisión de menos de tres meses puede sustituirse por una pena adicional, que no siempre consiste en el pago de una multa.

Entre esas sanciones posibles figuran la prohibición de ejercer una actividad profesional; la prohibición de utilizar los servicios públicos; el veto a los viajes al extranjero y a la realización de obras públicas; la prohibición de pertenecer a asociaciones políticas y sociales; el cierre de negocios y la confiscación de un vehículo.

La sentencia del Tribunal en estos casos es definitiva y no puede ser revisada. El castigo por incitar al incumplimiento del hiyab islámico es mucho más severo: de uno a diez años de prisión.

La cuestión del hiyab cobró una nueva relevancia en Irán desde mediados de septiembre de 2022, cuando comenzaron los disturbios y protestas que surgieron en relación con la muerte de la joven kurda Mahsa Amini después de que ella fuera detenida por la policía moral.

Las iraníes comenzaron a publicar masivamente en las redes sociales vídeos en los que se cortaban el cabello y quemaban el hiyab.

Algunas protestas adquirieron un carácter extremista. Los mayores disturbios surgieron en las provincias de Guilán, Juzestán, Sistán y Baluchistán, Kurdistán y Teherán.

Los participantes de los disturbios empezaron a atacar casi a diario a personalidades religiosas, deanes de las mezquitas, militares, policías, efectivos de la Guardia Revolucionaria Islámica y de las milicias paramilitares Basich.

A finales de octubre y comienzos de noviembre en Irán se cometieron dos atentados, el primero en la ciudad de Shiraz, y el segundo, en una pequeña ciudad de la provincia de Juzestán, en el sur del país. Los terroristas tirotearon a un grupo de civiles y de policías.

Las autoridades iraníes consideran que los disturbios fueron orquestados desde el extranjero y acusan a los países occidentales de apoyar a los manifestantes, que difunden en los medios de comunicación mensajes subversivos y antiiraníes, así como piden el derrocamiento del Gobierno de Irán. (Sputnik)

Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!