- Se trabaja de manera coordinada entre el COBAED y APADAC desde el año 2006
Con el objetivo de llevar a cabo la firma de actualización del convenio signado entre el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango y la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Auditiva, A.C. (APADAC), las representantes de ambas partes Sonia Flores Arce y Patricia Nava Romero, directora general y presidenta, respectivamente, llevaron a cabo una reunión para realizar el acto protocolario para la continuación de este convenio.
Desde 1999 en que se constituye la Asociación, a instancias de un grupo de padres y madres de familia, éstos coincidían en reuniones para lograr que sus hijos sordos recibieran los apoyos educativos acordes a su problemática, cuya preocupación era cómo llegarían en ese momento los chicos a un plantel educativo, en el caso de que los rechazaran y no los aceptaran en alguna institución.
Uno de los aspectos más importantes que se han impulsado por esta asociación es la inclusión educativa del niño y el joven sordo en todos los niveles, en el aula regular y con compañeros normoyentes. El reto entonces era la lucha con algunos docentes que consideraban inútil que una persona sorda estudiara considerando que no eran aptos para el aprendizaje.
El reto al egresar la primera generación era visualizar y aterrizar en un proyecto educativo, donde gracias al apoyo de instituciones de diversos niveles educativos, a la fecha en el nivel medio superior 25 jóvenes han concluido su bachillerato en el COBAED, y de estos, 16 han terminado una licenciatura, estando apunto de egresar 6 más.
Ante esto, la directora general del Colegio de Bachilleres manifestó que este Subsistema es una institución inclusiva ya que incluso ha sido reconocida por esa labor en la sociedad por las autoridades gubernamentales a lo largo de los años; abundó diciendo que tanto directivos como docentes del plantel La Forestal están debidamente capacitados para dar atención especializada a estos alumnos.
Prueba de lo anterior, señaló, son los estudios sobre el lenguaje de señas a través de cursos y diplomados que la comunidad de este plantel ha realizado, precisamente para encontrarse en las condiciones más óptimas para apoyar a los alumnos con esta condición en cualquiera de los aspectos, no sólo en el educativo.
La titular de este Subsistema dijo sentirse muy orgullosa de contar con personal que ve en la inclusión una forma de practicar y vivir la igualdad, la equidad y el respeto por el derecho humano de todas las personas, en este caso en el ámbito de la educación, enfatizando que este es y seguirá siendo siempre un lugar donde todos caben y donde se viven, practican y promueven intensamente los valores humanos.
Finalizó reiterando su completa disposición y apoyo para que estos jóvenes continúen adelante en su preparación académica y poderles brindar las herramientas necesarias para enfrentar con éxito su incorporación al siguiente nivel educativo que es una licenciatura, porque cuando ellos reciben en sus manos un título, sabemos que parte de ese triunfo también es de la institución.