- De 50 seminaristas solo 2 ó 3 se reciben como sacerdotes
De 100 seminaristas que se inscribían para estudiar el sacerdocio, actualmente solo se inscriben 50. De éstos, únicamente dos o tres se reciben como sacerdotes al terminar su carrera, reconoció el vocero de la Arquidiócesis de Durango, Noé Soto Valdez.
Indicó que uno de los principales motivos para que esto se dé es que la carrera episcopal es bastante larga, con una duración de ocho años, sumado a que vivir bajo los preceptos que exige la Iglesia no es para cualquiera, pues hay que tener vocación para entregar su vida a Dios.
El entrevistado indicó que, si bien no se tiene una crisis de seminaristas, pues los que están actualmente en formación son suficientes para asegurar la continuidad del funcionamiento de todas las parroquias, se necesitarían más para poder dar descanso a sacerdotes enfermos o mayores.
“Los más jóvenes son enviados al medio rural, donde se forman y adquieren experiencia. Los mayores, por su propia movilidad disminuida, se les busca colocar en la ciudad. Tenemos muchos sacerdotes enfermos, que tristemente no podemos descansarlos porque no hay quién los sustituya”.
Soto Valdez agregó que lo largo de la carrera hace también que se reciban en el servicio sacerdotal entre uno y tres seminaristas al año, pues muchos abandonan su formación; “hay que entender que se necesita vocación de servicio, pero no tenemos crisis, no hay parroquias solas”, dijo.