La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) informó que continúa el proceso de incorporación de padrones de beneficiarios al programa Vivienda para el Bienestar. Actualmente, se está trabajando en el avance físico de las obras como requisito previo para la conformación de dichos padrones.
El director general de Conavi, Rodrigo Chávez, destacó: “Estamos todavía en el proceso de obra; nosotros queremos tener un avance de la obra para poder empezar a generar los padrones de vivienda”, y exhortó a la población a no dejarse sorprender por información no oficial.
Las convocatorias y la difusión del programa se realizarán exclusivamente en zonas de muy alta marginación y alto riesgo, previamente definidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2024. Estas zonas comprenden polígonos de atención prioritaria, pueblos, colonias y barrios con alta vulnerabilidad social.
El registro de solicitantes se llevará a cabo de forma presencial en los módulos que serán instalados directamente en estas áreas prioritarias, con el objetivo de facilitar el acceso a quienes más lo necesitan.
Conavi implementará una campaña informativa oficial mediante: Carteles informativos en espacios comunitarios. Publicaciones en la página web oficial. Asambleas informativas en las comunidades. Visitas domiciliarias para brindar atención personalizada.
El proceso de integración será sencillo: se identificarán las zonas prioritarias a partir del análisis del suelo; se emitirá la convocatoria por canales oficiales; se captará la demanda local; y se integrará a los solicitantes en los proyectos de vivienda correspondientes.
Los requisitos para ser beneficiario del programa incluyen: Ser mayor de 18 años y contar con dependientes económicos. Tener un ingreso familiar de hasta dos salarios mínimos. No ser derechohabiente de Infonavit o Fovissste. No ser propietario de ninguna vivienda. Presentar un comprobante de domicilio reciente.
Las viviendas construidas en el marco de este programa tendrán un diseño que favorece la densidad urbana y la convivencia familiar. Cada unidad tendrá un mínimo de 60 metros cuadrados, con tres recámaras, y estarán pensadas para ofrecer comodidad y funcionalidad a las familias mexicanas.
Además, se destinará un 20% de las viviendas al esquema de renta accesible, pensadas principalmente para jóvenes que estudian o trabajan, con subsidios y pagos ajustados al 30% del ingreso familiar, con una tasa de interés del 0%.