Durango, Dgo
La pobreza laboral en Durango registró un repunte significativo durante el último año, de acuerdo con las cifras más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que posicionan al estado entre las entidades con mayor proporción de trabajadores cuyo ingreso no alcanza para adquirir la canasta alimentaria básica.
Según el informe, más del 40% de la población ocupada en Durango se encuentra en condición de pobreza laboral, lo que significa que, aun contando con un empleo, sus ingresos no son suficientes para cubrir los alimentos esenciales para una persona. Esta tendencia refleja un deterioro en el poder adquisitivo, pues el indicador mostró un incremento respecto al año anterior.
Especialistas han señalado que el incremento de precios en productos básicos, la desaceleración económica y la pérdida de empleos formales son factores que han impactado directamente en el ingreso de los hogares duranguenses.
Durango arrastra además un mercado laboral con crecientes niveles de informalidad —que ya supera el 2.7% de aumento reciente, según datos del INEGI—, lo que agrava las condiciones de seguridad social y estabilidad económica.
Aunque la pobreza laboral subió a nivel nacional, Durango se encuentra por encima de la media del país, que ronda el 38.8%. Esta diferencia ubica a la entidad en una situación más complicada en contraste con estados que lograron contener o incluso reducir este indicador.
El incremento salarial reportado en algunos sectores no ha sido suficiente para compensar la inflación acumulada. En muchos casos, el salario mínimo y los ingresos promedio han crecido por debajo del encarecimiento de la canasta alimentaria, lo que contribuye al estancamiento del poder adquisitivo.

