- “Que nadie sea silenciado, reprimido o violentado por ser quien es”, afirmó.
La diputada Flora Leal Méndez presentó la iniciativa de reforma al Código Civil del Estado, con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes, incorporando un enfoque de derechos, perspectiva de género y reconocimiento a la diversidad.
“En esta nueva etapa de la vida pública de nuestro país, la Cuarta Transformación gobierna con responsabilidad y sensibilidad hacia las necesidades sociales, escuchando todas las voces, incluidas aquellas de quienes están descubriendo su identidad”, destacó la legisladora.
La integrante del Grupo Parlamentario de Morena subrayó que no se puede hablar de transformación verdadera si no se cuida y dignifica a las infancias y juventudes, quienes merecen crecer libres de miedo, rechazo, represión o violencia.
“La iniciativa que presentamos busca asegurar que nadie sea silenciado, reprimido o violentado por ser quien es. Legislar en favor de la diversidad es un acto de responsabilidad, justicia y humanidad. En Durango, la diversidad no se castiga, se honra y se defiende como parte de la lucha de nuestro pueblo”, resaltó.
En este sentido, explicó que la reforma al Código Civil busca establecer como causales de pérdida de la patria potestad los actos de discriminación, rechazo o violencia motivados por orientación sexual, identidad o expresión de género, así como la imposición de terapias de conversión u otras prácticas que pretendan modificar, anular o reprimir estas características personales.
“Es inadmisible que las infancias diversas crezcan en entornos donde su identidad sea motivo de castigo o rechazo. El Estado tiene la responsabilidad de actuar cuando su integridad se ve comprometida por creencias que buscan silenciarlas o corregirlas”, puntualizó Flora Leal.
La legisladora resaltó que el ejercicio de la patria potestad debe alinearse con los principios constitucionales y los derechos humanos, y no puede convertirse en un instrumento de represión o imposición de ideologías que nieguen la dignidad de niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, informó que según datos de la Primera Encuesta Estatal LGBTIQ+ 2023 indican que el 39.3% de las personas LGBTIQ+ en Durango han sufrido violencia o rechazo en su hogar, y el 20.9% ha sido obligada a asistir a terapias de conversión, evidenciando la persistencia de la discriminación y la violencia incluso dentro del núcleo familiar.