miércoles, febrero 5, 2025

Cada vez son más los mexicanos que hacen de Internet su principal forma de entretenimiento

Publicado:

 

 

La penetración de la conectividad en México es cada vez más amplia. Si bien el país, al comienzo de la “era de Internet”, estuvo entre los más rezagados de la región, poco a poco esto se fue revirtiendo hasta ser uno de los más conectados. Esto se observa, principalmente, en las grandes ciudades, con un altísimo porcentaje de habitantes con conexiones de banda ancha en sus hogares y en sus teléfonos móviles.

 

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de usuarios de Internet en México era de 97 millones, algo así como el 81% de toda la población del país. En realidad, esta estadística realizada en el 2023 contempla a los mayores de seis años.

 

Con más gente conectada a Internet, más mexicanos buscan entretenimiento a través de las múltiples opciones que ofrece la red. Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) de 2023 dicen que el 54% de los habitantes de nuestro país consumieron alguna clase de contenido en las plataformas de video, con un promedio de 3 horas diarias a dicha actividad. 

 

Las plataformas de streaming más utilizadas por los mexicanos, según esa misma encuesta, son YouTube (la utiliza el 73%), Netflix (40%), Facebook (28%), TikTok (27%) y Disney+ (15%).

 

Asimismo, más allá del streaming de video, los videojuegos online también tienen cada vez más popularidad. Un 22% de los encuestados declararon haber jugado videojuegos, básicamente por medio del uso de teléfonos celulares (74%) y, por supuesto, consolas como PlayStation o Xbox (37%).  De este grupo, el 59% juega en línea, factor que confirma el avance de esta modalidad.

 

El entretenimiento digital sigue ascendiendo, y entre las actividades más destacadas se encuentran los juegos de azar en línea, un pasatiempo muy atractivo en México. Cada vez es mayor el número de personas en el país que sienten curiosidad por jugar en casinos en línea, una actividad que permite sentir la experiencia y emoción de los juegos de azar desde la comodidad de sus hogares. 

 

En este contexto, hay que destacar que hubo versiones respecto al avance del proceso de regulación de los juegos de azar en línea en el país; una cuenta pendiente para los gobiernos, tanto de los estados como el federal. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se encargó de desmentir que se está trabajando en la creación de una nueva ley de casinos; al menos por ahora.

 

Diferencias regionales en la penetración de Internet en México

 

Más allá del avance muy generalizado del uso de Internet, hay todavía diferencias importantes entre las distintas regiones del país. En las zonas más urbanas se presenta una mayor penetración de Internet si se compara con los sectores rurales. 

Según los datos oficiales más recientes de 2019, casi el 77% de la población usó Internet, frente a una penetración de menos del 48% en los sectores rurales. 

 

Esta brecha digital hace que el entretenimiento en línea sea más notable en las ciudades que en el “México rural”. El problema en esas regiones se relaciona con la menor cantidad de infraestructura y los menores ingresos de las poblaciones rurales en general.

 

Si se tiene en cuenta el nivel socioeconómico, también hay una notable disparidad en los accesos a Internet y, en consecuencia, al entretenimiento online. Mientras que en los hogares del quintil más alto el 79% accede a Internet en México, en el quintil más bajo de ingresos familiares, es solo el 32%.

 

Esta desigualdad de conexión limita las oportunidades de entretenimiento en línea para una parte más que importante de la población. Para la industria del esparcimiento, se debe ver como una oportunidad, ya que existe un mercado significativo con posibilidades de expansión. 

 

Un tema importante a destacar es que la pandemia de Covid aceleró la adopción de tecnologías digitales en todo el mundo, México incluido. En el periodo de confinamiento, el uso de Internet se disparó, especialmente en las actividades de entretenimiento, comunicación y educación. Ese aumento, considerable por cierto, con millones de personas encerradas, hizo que se buscaran alternativas de ocio en línea. Es por este motivo que desde el año 2020, se reflejó un fuerte incremento en el consumo de plataformas de streaming, videojuegos y redes sociales.

 

Los especialistas dicen que, si bien hay avances en la conectividad, y especialmente en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se avanzó mucho, México aún se enfrenta a desafíos para lograr una penetración de internet universal y equitativa. La brecha digital entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes niveles socioeconómicos, necesita que se fortalezcan las políticas públicas para promover una inversión en antenas, infraestructura tecnológica y digital. 

 

spot_img


Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!