La Duda
Por Alejandro Álvarez Manilla
El estado de salud del papa Francisco ha encendido alarmas en el Vaticano. Su cuadro clínico es “complejo”, según fuentes oficiales, lo que ha llevado a que delegue algunas de sus actividades en otras autoridades eclesiásticas.
Esto plantea una Duda inevitable: qué sucede si el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano fallece.¿Que pasaría si esta terrible situación llegara a ocurrir?.
Cuando un jefe del Estado Vaticano muere, se activa un protocolo meticuloso establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula el proceso para elegir a un nuevo líder de la Iglesia Católica.
Primero, el camarlengo (actualmente el cardenal Kevin Farrell) verifica oficialmente la muerte del Papa y coordina los preparativos para su funeral.
Durante este periodo, la administración de la Iglesia queda en manos del Colegio Cardenalicio, aunque sin la facultad de tomar decisiones de gran calado.
Luego, se convoca al cónclave, en el que los cardenales menores de 80 años eligen a su sucesor en la Capilla Sixtina, bajo estrictas normas de secretismo.
Para ser elegido, un candidato debe obtener al menos dos tercios de los votos.
Hasta hoy, ha habido 266 papas a lo largo de la historia, desde San Pedro, considerado el primer pontífice, hasta Francisco.
Algunos han dejado una huella profunda en la Iglesia y el mundo. Entre los más relevantes destacan:• San Pedro (?-67 d.C.): Discípulo directo de Jesús y primer líder de la Iglesia. Murió crucificado en Roma. • León I (440-461): Definió la primacía del Papa sobre los demás obispos y frenó la invasión de Atila el Huno. • Gregorio VII (1073-1085): Impulsó la reforma gregoriana, que reafirmó el poder del papado frente a los emperadores. • Inocencio III (1198-1216): Expandió el poder papal y convocó el IV Concilio de Letrán, uno de los más influyentes. • Bonifacio VIII (1294-1303): Proclamó que el Papa tenía autoridad suprema sobre reyes y emperadores, lo que lo enfrentó con Felipe IV de Francia. • León X (1513-1521): Su gestión contribuyó a la Reforma Protestante, ya que Martín Lutero se rebeló contra la venta de indulgencias en su pontificado. • Pío IX (1846-1878): Definió el dogma de la infalibilidad papal y perdió los Estados Pontificios. • Juan XXIII (1958-1963): Convocó el Concilio Vaticano II, que modernizó la Iglesia. • Juan Pablo II (1978-2005): Influyó en la caída del comunismo en Europa y fue uno de los papas más carismáticos de la historia.
El caso de Francisco es especial. Su pontificado ha estado marcado por reformas y por su visión de una Iglesia más cercana a los marginados.
Sin embargo, su posible fallecimiento o renuncia abriría un escenario inédito, donde podrían convivir dos papas eméritos (él y Benedicto XVI ya fallecido) en un periodo de transición.
Más allá del protocolo y la elección de un nuevo líder, la verdadera pregunta es qué rumbo tomará la Iglesia en un mundo que ha cambiado drásticamente en las últimas décadas.
¿Se fortalecerá la visión reformista de Francisco o habrá un giro hacia posturas más conservadoras? Como siempre, la duda queda abierta.