Según el documento compartido por el regulador, cuatro de los cinco miembros de la junta votaron por frenar los recortes -habían sido seis en los últimos seis meses- ante la “conveniencia de consolidar una trayectoria decreciente para la inflación general y subyacente hacia la meta de 3 %” al cierre del año.
La mayoría de la junta mencionó antes de tomar la decisión que “la inflación general anual aumentó entre septiembre y octubre”, mes en el que fue la más alta en 17 meses, y que “su evolución ha excedido las proyecciones del Banco de México”.
Antes del estallido de la pandemia, la tasa de interés estaba en el 7 %, cifra que el emisor fue recortando para proveer de liquidez a la economía mexicana ante la crisis derivada de la pandemia de covid-19.
El del pasado 12 de noviembre fue el primer anuncio de política monetaria sin recortes desde agosto de 2019, cuando la tasa se encontraba en el 8,25 % y el regulador empezó un ciclo de relajamiento.
La decisión, además de la evolución de la inflación, tuvo en cuenta los riesgos que todavía persisten por la pandemia para la actividad económica y los mercados financieros, sujetos todavía a un entorno de volatilidad.
El voto disidente lo emitió el subgobernador del Banco de México Jonathan Heath, quien consideró oportuno reducir la tasa de interés en otros 25 puntos base y ubicarla en un nivel del 4 %.
Heath apuntó como el principal problema a la hora de regular la política monetaria “la profunda caída en la actividad económica, su afectación hacia el mercado laboral y la expectativa de que la recuperación será débil, difícil y prolongada”.
“Ante la dificultad de instrumentar mayores estímulos fiscales, se necesita más de la política monetaria; se requiere una tasa todavía más baja para ayudar al proceso de recuperación”, expresó.
Este miércoles el Banco de México mejoró su pronóstico sobre el producto interno bruto (PIB) del país y estimó que se contraerá un 8,9 % en 2020 en su escenario más probable, dentro de un rango que contempla un intervalo de decrecimiento de entre 8,7 % y 9,3 %.
La economía mexicana, según las cifras oficiales, repuntó un 12,1 % en el tercer trimestre frente a los tres meses anteriores gracias a la reactivación social y económica del país, pero mantuvo una caída interanual del 8,6 %. EFE