El Tribunal Superior de Justicia en el Estado puso en marcha el programa de Justicia Digital en la entidad, lo cual le dará más dinamismo a los juicios, pues permitirá que los procesos puedan llevarse a cabo desde cualquier parte del país, señaló el magistrado presidente del Tribunal, Ramón Guzmán Benavente, poco antes de poner en marcha este sistema.
En rueda de prensa, puntualizó que esta puesta en operación “solo se compara con la implementación del sistema acusatorio penal del 2009, es una nueva forma de operar, viene a revolucionar la forma de trabajar en el poder judicial, pasamos de trabajar de forma material y directamente de los juzgados para cualquier diligencia, tanto del juzgado como del litigante y el justiciable, para que estos particularmente puedan actuar de manera remota”, dijo textualmente el magistrado.
Explicó que tanto los litigantes como los justiciables, que son los principales interlocutores, podrán actuar desde cualquier parte de país, con solo tener un teléfono celular y una computadora con conexión Interne, para presentar demandas o cualquier escrito, revisar expedientes o cualquier clase de resolución y acuerdo que emitan los juzgados, además de las notificaciones electrónicas desde donde se encuentren.
Recalcó que este inicio plantea un antes y un después en el tema de la justicia, para destacar la importancia de que litigantes y justiciables se sumen a esta nueva dinámica, lo cual es fundamental porque se trata de servicios dirigidos a ellos, para invitarlos a usar estas herramientas.
Al mismo tiempo, recordó que para ello, se requiere una firma electrónica, por lo cual tanto litigantes como justiciables deberán acudir a la Dirección de Informática a registrarse para recibir un certificado electrónico y tener acceso a todos los servicios digitales.
Con respecto a la inversión que se requirió para este sistema de justicia digital, el magistrado recordó que aunque el Poder Judicial recibió un presupuesto muy modesto, el proyecto se llevó a cabo después de realizar una revisión de las fuentes de ingresos que se tienen en los 13 distritos judiciales, donde se encontraron que en diferentes causa penales “existe un concepto que se llama reparación de daño, que tiene que recoger la víctima de un delito, pero si no lo hace en un determinado tiempo, entonces pasa a ser propiedad del fondo auxiliar; de esta forma pudimos reunir alrededor de 12 millones de pesos, con esto hicimos la justicia digital, con ingenio y el trabajo de magistrados, consejeros y jueces”, dijo finalmente el magistrado.