Ciudad de México, 5 nov (Sputnik).- La titular de Economía del Gobierno de México, Raquel Buenrostro, y la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, sostuvieron el viernes una conversación en la que acordaron mantener consultas sobre temas energéticos y avanzar en otros compromisos comerciales.
Ambas funcionarias “sostuvieron una reunión donde acordaron mantener las mesas de trabajo relativas al tema energético y destacaron la importancia de progresar en los asuntos comerciales que beneficien a ambos países”, dijo en su cuenta de Twitter la cartera mexicana de Economía.
Por su parte la funcionaria canadiense dijo en la misma red social que espera construir esta relación con Buenrostro, quien a mediados de octubre pasado reemplazó a Tatiana Clouthier, quien renunció al cargo, y apuntó que ambos países norteamericanos “son socios comerciales importantes”.
Los dos países integran el Tratado de México, EEUU, Canadá (T-MEC) que en 2020 actualizó el pacto de libre comercio trilateral vigente desde 1994.
Por primera vez, el país latinoamericano enfrenta un proceso de consultas sobre las inversiones de sus socios norteamericanos en el sector energético, que -si no alcanzan un acuerdo en las próximas semanas- podría derivar en el establecimiento de una panel contencioso tripartita para la solución de las controversias.
En la conversación, las funcionarias abordaron su “compromiso con el T-MEC, las cadenas de suministro resilientes y la creación de oportunidades para nuestra gente y trabajadores”, indica el mensaje de Ng.
PREOCUPACIONES DE CANADÁ
Ng felicitó a Buenrostro por su nuevo rol en el Gabinete del Ejecutivo mexicano, en el que fue responsable del ente de administración tributaria, y reiteró su compromiso con continuar construyendo una “estrecha relación comercial y de inversión de larga data entre Canadá y México”.
No obstante, la ministra canadiense reiteró “las preocupaciones constantes de Canadá con el clima de inversión en México, especialmente en los sectores de energía y minería”, dice un comunicado.
En forma específica, señala “las preocupaciones de Canadá planteadas en las consultas en curso iniciadas por Canadá bajo el T-MEC con respecto a ciertas medidas de reforma del sector energético”.
En otra materia, Ng también planteó las “preocupaciones de Canadá con el enfoque de México para las aprobaciones de biotecnología, particularmente en el contexto de las crecientes preocupaciones sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial, y la importancia de un proceso regulatorio basado en la ciencia”.
El comercio bidireccional de mercancías entre Canadá y México fue de 41.700 millones de dólares en 2021.
México es el tercer mayor socio comercial de mercancías de Canadá, después de EEUU y China, y la inversión directa canadiense en México fue de 25.000 millones de dólares en 2021.
La conversación fue celebrada un día después de que Buenrostro se reunió de manera virtual con Katerine Tai, representante comercial de EEUU, como parte de las negociaciones dentro del proceso de las mencionadas consultas sobre temas energéticos en el marco del T-MEC.
Buenrostro informó que ambas se comprometieron a “continuar las consultas y habilitar los grupos de trabajo entre ambos países, privilegiando el dialogo continuo” entre México y EEUU.
Tai expresó por su parte “la importancia de avanzar rápidamente para abordar los problemas en el sector energético de México, que EEUU identificó en su solicitud de consultas del 20 de julio de 2022 bajo el T-MEC”, consignó en un comunicado la Representación Comercial de la Casa Blanca.
En el mismo sentido del comunicado de la ministra canadiense, Tai destacó “la importancia de evitar una ruptura en las exportaciones de maíz de EEUU (a México) y retornar a un proceso regulatorio científico aprobado sobre riesgos para todos los productos de biotecnología agrícola en México”, en alusión al granos transgénicos.
Tai dijo en meses pasados que no descarta solicitar la formación de un panel para resolver el conflicto que, según Washington, compromete a más de 10.000 millones de dólares de inversiones de firmas estadounidenses, por lo que considera un “trato arbitrario”, en particular a inversionistas en energías renovables (eólicas y fotovoltáicas) de parte de autoridades mexicanas. (Sputnik)