La prohibición a la venta de alimentos considerados “chatarra” en instituciones educativas de todos los niveles, es una medida que busca una vida más saludable para niños y jóvenes, pero debe estar acompañada también de la atención a la salud emocional y mental, no solamente enfocada al tema de la comida, señaló la diputada Gabriela Vázquez.
La legisladora recordó que se trata de políticas públicas que están a favor de una vida más saludable para niños y jóvenes, para indicar que hablar de este tema, no solamente implica el aspecto físico sino la salud emocional y mental, “es una política pública que debe trabajarse de manera integral, porque tendríamos que cuidar la salud mental de los niños y los jóvenes”.
Explicó, a manera de ejemplo, que si en revisiones en las instituciones educativas, se hace una referencia al peso de un alumno y el compañero lo escucha, “eso puede generar un tipo de bullying, incluso algún tipo de trastorno alimentario, no podemos prohibir por prohibir, tenemos que hacerlo de manera informada y capacitar a maestros, a padres de familia, a los niños, que sepan el porqué de esta política pública”.
Recalcó que no se trata de una dieta, sino de una vida más saludable, cambiar hábitos, generar otro tipo de conciencia, para recordar que también se tiene que considerar a situación de quienes se dedican a la venta de comida, porque se trata de una fuente de empleo, pues con esas ventas ellos llevan de comer a sus familias, por lo que se debe hacer una transición de alimentos chatarra a otros mas saludables, para apoyar esta medida.
Finalmente, considero que esta disposición se debe trabajar de manera más integral, con la participación de otras dependencias como el DIF, como Secretaría de Bienestar, entre otras que pueden apoyar esta política pública para que funcione.