lunes, agosto 18, 2025

¿Está la inflación impulsando el uso de criptomonedas en América Latina?

Publicado:

La persistente presión inflacionaria en la región ha llevado a muchos latinoamericanos a replantear sus estrategias de ahorro y pago. Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe ha mostrado resiliencia macroeconómica en la última década, pero aún enfrenta desafíos como la elevada inflación y la volatilidad cambiaria. Frente a este escenario, las criptomonedas surgen como una alternativa ágil y accesible, especialmente para quienes buscan diversificar su patrimonio fuera de las instituciones financieras tradicionales.

1. Devaluación acelerada y búsqueda de refugio 

La devaluación de las monedas locales genera una doble consecuencia: erosiona el ahorro y estimula la búsqueda de activos más estables. En Argentina, la tasa de inflación cerró 2024 en un 118%, tras una drástica moderación desde el 211,4% de 2023, según el INDEC. Por su parte, Venezuela registró una inflación anual del 48% en el mismo periodo, la cifra más baja en doce años, de acuerdo con datos de Reuters citando al presidente Maduro.

Esta urgencia por resguardar valor ha impulsado la adopción de criptomonedas como mecanismo de protección parcial frente a la devaluación. Con solo un teléfono y conexión a internet, el usuario puede conocer instantáneamente los precios de las criptomonedas y optar por convertir parte de sus ahorros en un activo digital con liquidez global.

2. Infraestructura y conectividad como palancas de adopción 

El acceso a internet es clave para expandir el uso de soluciones financieras digitales. Un artículo del diario El País reveló que el 38% de la población latinoamericana elige no conectarse a internet a pesar de vivir en zonas con cobertura, lo que implica que aproximadamente el 62% sí dispone de acceso, base fundamental para la adopción de servicios cripto.

  • Billeteras y plataformas locales. Empresas fintech regionales han lanzado aplicaciones que permiten comprar o vender criptomonedas mediante transferencias bancarias o pagos en comercios asociados, simplificando el proceso de ingreso al mercado.
  • Educación y divulgación. Instituciones académicas y organizaciones sin ánimo de lucro ofrecen cursos y seminarios gratuitos para enseñar buenas prácticas en la custodia de claves privadas y en la gestión de riesgos, fomentando una adopción más segura.

Gracias a estas herramientas, incluso usuarios con pocos conocimientos técnicos pueden operar con activos digitales y diversificar su portafolio más allá de las opciones tradicionales.

3. Ventajas y consideraciones de seguridad

Aunque las criptomonedas brindan beneficios ante la inflación, no están exentas de riesgos:

  • Liquidez permanente: Los mercados funcionan 24/7, sin depender de horarios bancarios. Además, esta disponibilidad continua permite reaccionar al instante ante movimientos del mercado global, reduciendo el riesgo de grandes brechas de precio al entrar o salir de una posición. Gracias a la liquidez ininterrumpida, los usuarios pueden ajustar sus estrategias de inversión en cualquier momento.
  • Transparencia: Cada transacción se registra en la cadena de bloques, lo que dificulta fraudes internos. Este registro público e inmutable facilita la auditoría y el seguimiento de flujos de fondos por parte de cualquier interesado, incrementando la confianza en el sistema. Al no depender de intermediarios para validar operaciones, el proceso se vuelve más eficiente y menos propenso a manipulaciones.

Puntos de atención

  • Alta volatilidad. Las cotizaciones pueden fluctuar bruscamente, lo que implica que el valor del activo digital también puede bajar de forma significativa.
  • Responsabilidad individual. La custodia de las claves privadas recae totalmente en el usuario: un descuido puede suponer la pérdida irreversible de los fondos.
  • Entorno regulatorio en desarrollo. Varios países aún trabajan en marcos legales para las criptomonedas; cambios repentinos podrían afectar el acceso y las condiciones de uso.

Por ello, los expertos recomiendan dedicar solo un porcentaje moderado del ahorro personal a activos digitales, acorde con la tolerancia individual al riesgo.

4. Más allá de la inflación: aplicaciones emergentes

Aunque la devaluación motiva el interés inicial, el futuro de las criptomonedas en la región depende de su utilidad cotidiana:

  • Remesas económicas y rápidas: El envío de fondos al extranjero puede abaratarse al utilizar criptomonedas para la parte digital de la transferencia, reduciendo comisiones y tiempos de espera.
  • Micropagos para creadores: Artistas, periodistas independientes y pequeños emprendedores encuentran en estos activos una forma de recibir pagos internacionales sin intermediarios costosos.
  • Financiamiento descentralizado (DeFi): Plataformas que ofrecen préstamos y cuentas de ahorro con rendimientos competitivos abren nuevas vías para quienes carecen de historial crediticio bancario.

La consolidación de estas aplicaciones requerirá marcos regulatorios estables y una mayor confianza en las plataformas, dos pilares indispensables para que la adopción sea sostenible y no meramente especulativa.

La adopción responsable como meta

La inflación puede haber sido el detonante que puso las criptomonedas en el radar de muchos latinoamericanos, pero su arraigo dependerá de tres factores clave: innovación tecnológica, educación financiera continua y un entorno legal claro. Solo así estas herramientas digitales podrán evolucionar desde una solución de emergencia hacia un componente integral de un sistema financiero más diverso y accesible.

Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!