spot_img
domingo, junio 22, 2025
spot_img

Exhorta IMSS a identificar de manera temprana a personas con ideas suicidas

Publicado:

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que para lograr apoyar de manera oportuna a las personas con riesgo y conducta suicida, es necesario identificarlas en etapas tempranas y solicitar el apoyo de un profesional de salud mental para un manejo oportuno en donde se establezcan las pautas para su atención adecuada.

 

La subdirectora médica del Hospital de Psiquiatría “Morelos” de la Representación del IMSS en la Ciudad de México Norte, doctora Eunice Itzel Valle Arteaga, señaló que el suicidio se define como aquel acto deliberadamente realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal, y que ante la incapacidad de poder identificar otras alternativas, tiene el sentido de salir de un problema o crisis que genera un gran sufrimiento.

 

Recomendó que cuando una persona sienta que es sobrepasada por conflictos de su vida, pida ayuda y evite que esa situación evolucione. En segundo lugar, dijo, aprender de nuestro cuerpo, de nuestras emociones, de nuestras habilidades y límites; así como ser conscientes que todos en algún momento podemos necesitar ayuda.

 

La doctora Itzel Valle mencionó que en tercer lugar se deben conocer los factores de riesgo más importantes para el riesgo suicida, como antecedentes de un suicidio consumado en la familia, antecedentes propios de un intento suicida, ideas de muerte o ideación suicida, factores genéticos, género, edad, estado civil y situación económica.

 

Precisó que las mujeres intentan más lastimarse que los hombres; sin embargo, ellos tienen una mayor incidencia de suicidios consumados. Se tienen dos picos de suicidios, en los jóvenes y las personas de la tercera edad.

 

Refirió que identificar las señas más frecuentes que acompañan al riesgo suicida son: cambios en los hábitos de alimentación y del sueño de una manera drástica, pérdida de interés en las actividades habituales, aislamiento social, uso de alcohol y otras drogas, descuido significativo del aspecto e higiene personal, exposición a situaciones de riesgo de manera innecesaria, preocupación o interés acerca de temas para hacerse daño o lastimarse, hablar de la muerte constantemente, entre otros.

 

Eunice Itzel Valle Arteaga externó que si familiares o amigos identifican cambios abruptos en un ser querido sobre la manera de conducirse, vestirse, comportarse, aislamiento, irritabilidad, explosividad, melancolía, inicio o incremento en el consumo de alcohol y sustancias, la pérdida de un ser querido, un trabajo o problemas de pareja, es necesario acercarse a ellos y preguntar sobre una posible ideación suicida.

 

“Lo pertinente es buscar ayuda profesional, donde se justificarán e identificarán todas las necesidades de la persona y de esa manera podremos llegar al tratamiento y manejo más adecuado”, aclaró.

 

 

Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!