sábado, junio 15, 2024

UJED coorganiza congreso internacional en la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Publicado:

  • Fundada en 1953, SWAN es una asociación internacional de primer nivel que promueve el estudio de campo de plantas y animales (vivos y fósiles) en el suroeste de los Estados Unidos, México y Centroamérica.

La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), a través de su Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), ubicada en el campus Gómez Palacio, desempeñó un papel crucial como coorganizadora en la 71. ° reunión anual de la Southwestern Association of Naturalists (SWAN), celebrada en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

El propósito principal de esta reunión anual es promover la interacción entre investigadores, académicos, alumnos y otros interesados en el campo de las ciencias naturales, proporcionando una plataforma para adentrarse en el mundo científico y fomentar la colaboración y el intercambio de ideas. En esta ocasión, la UAA actuó como anfitriona con José Sigala, jefe del Departamento de Biología del Centro de Ciencias Básicas de la UAA y Gamaliel Castañeda, jefe del laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, como líderes del evento.

La participación de la UJED incluyó a 35 alumnos de licenciatura y posgrado, quienes desempeñaron roles como parte del staff, asistentes y ponentes de trabajos de investigación. Además, tres estudiantes, Perla Elizalde, Mónica Moreno y Erson Castañeda, fueron reconocidos con el “Premio de Viaje Estudiantil SAC”.

Los investigadores Gamaliel Castañeda, Miguel Borja y Sara Isabel Valenzuela, estuvieron a cargo de la coordinación y coorganización del evento por parte de la UJED. Gamaliel Castañeda enfatizó que la participación de la UJED en este tipo de eventos demuestra el compromiso por vincularse con instituciones de carácter nacional e internacional y que esto contribuya a la formación profesional de sus estudiantes y egresados.

Los trabajos presentados por los alumnos de nivel licenciatura y posgrado de la UJED fueron:

Facultad de Ciencias Biológicas (FCB UJED):

  • Bruno Rodríguez: “La variación venómica es producto de la asimetría genómica de las familias de toxinas”.
  • Areli Gutiérrez, Dannia Orozco y Erson Castañeda: “Comparación de la composición bioquímica y la actividad biológica del veneno de Crotalus basiliscus, Crotalus molossus molossus y Crotalus molossus oaxacus”, “Primer acercamiento a la microbiota bacteriana de la garrapata estrella (Amblyomma cajennense) en el Parque Ecológico Chipinque, Nuevo León, México” y “Presencia de agentes microbianos en la piel de agave pintilla, Agave nickelsiae, Agave duranguensis y Agave tequilana para reproducción in vitro” respectivamente.
  • Perla Elizalde y Alicia Solís: “Diversidad florística de la zona riparia del parque estatal “Cañón de Fernández” y “Diversidad de herpetofauna en hábitats de descanso agrícola en la región terrestre prioritaria el Tokio”, respectivamente.
  • Mónica Moreno, Uziel Alvino, Grecia Escobedo, Itzel Esquivel, Keren Martínez y Karina Hernández: “Percepciones y conocimientos sobre las aves urbanas: un estudio en la Comarca Lagunera de México “.
  • Luna Muñoz: “Método eficiente de extracción de ADN para dos especies de tortugas” y la alumna del mismo semestre y carrera Alejandra Sánchez Luna, presentó el trabajo “Ilustración científica en México”.

 

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales:

  • José Martínez-Rivas: “Análisis de resiliencia en especies arbóreas de un bosque de alto valor de conservación en Durango: una aproximación dendroecológica”.
  • Ederson Cobo: “Detección de perturbación por deforestación en áreas naturales protegidas del eje neovolcánico mediante Google Earth engine”.
  • María Villareal: “Análisis temporal de crecimiento en altura de especies forestales en un bosque mixto mediante tecnologías Vant”.
  • Carlos Segura: “Abscisic acid receptor pyl8-like: biomarcador de la resiliencia archivado en anillos de árboles en picea mexicana” y Cecilia Nataly Gutiérrez Contreras: “Genoma a través del tiempo: estudio demográfico de Populus tremuloides en Baja California”.
- Publicidad -
spot_img


Artículos Relacionados

Artículos Recientes

error: Content is protected !!