- Un diagnóstico de la Secope revela que el 60% de los caminos estatales tiene daños, con afectaciones críticas en la sierra. Líderes del Movimiento Antorchista señalan abandono de las comunidades.
- Mientras las autoridades reportan un 60% de avance en el programa federal, desde las comunidades se señala que estas acciones no llegan a los tramos más dañados y críticos, dejando a los municipios serranos fuera de los beneficios
Durango, Dgo. El 60 por ciento de la red carretera estatal presenta daños superficiales, según un diagnóstico de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (Secope), con afectaciones críticas en los municipios serranos de Tamazula, Mezquital y Canelas, donde se registran derrumbes. La situación más grave ocurrió en Rodeo, donde colapsó el puente que conectaba con la Carretera Panamericana.
Desde la perspectiva de las organizaciones sociales, la situación es alarmante. Pedro Martínez Coronilla, dirigente estatal del Movimiento Antorchista en Durango, expresó su preocupación.
“Las carreteras hacia la sierra están en estado crítico. El abandono por parte de las autoridades es evidente. Las comunidades están prácticamente aisladas y esto afecta directamente la economía de las familias, el acceso a servicios de salud y la educación de nuestros jóvenes”. Afirmó.
En el municipio de Mezquital, la situación es particularmente difícil. Jesús García Gurrola, dirigente municipal del Movimiento Antorchista, detalló: “Aquí en Mezquital los caminos están intransitables. Los derrumbes han bloqueado varias rutas y el transporte se ha vuelto peligroso. Los habitantes sobre todo de la zona indígena no pueden salir y los productos básicos no pueden entrar. Es una situación de emergencia que requiere atención inmediata, no más promesas”.
La crisis carretera se agravó tras el recorte al presupuesto federal para mantenimiento, lo que ha obligado a la administración estatal a buscar apoyo de los gobiernos municipales para labores de conservación básica mediante la aportación de asfalto para bacheo.
De los 15 mil kilómetros de la red carretera estatal, 2,100 son de jurisdicción federal y serán atendidos por la segunda etapa del “Bachetón”, programa federal que reporta un 60% de avance. Sin embargo, existen secciones que requieren reconstrucción total.
Se necesitan acciones concretas y no solo diagnósticos, “Las comunidades de la zona indígena del Mezquital hemos sido históricamente olvidadas. Exigimos que se destinen los recursos necesarios para reconstruir completamente estas vías, no solo parches temporales”, finalizó García Gurrola.
La situación sigue siendo crítica en la región serrana, donde habitantes y autoridades locales esperan una solución definitiva que garantice la conectividad y seguridad vial de las comunidades más apartadas del estado.