El Infonavit presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el anteproyecto del programa Vivienda para el Bienestar, que establece un precio máximo de 630 mil pesos para las casas de interés social que se construirán.
“Considerando el salario mínimo vigente, el precio de venta máximo de las viviendas será de $630,000. Los costos individuales de cada vivienda se determinarán de manera específica para cada conjunto habitacional”, detalló el documento.
El precio máximo será de 630 mil pesos, pero no todas las casas tendrán el mismo valor. Cada vivienda tendrá un costo específico que dependerá de la región, el tipo de construcción y el nivel de ingreso de los derechohabientes que soliciten el crédito.
El Infonavit señaló que si el salario mínimo cambia en alguna región, se podrá aplicar un ajuste proporcional en los precios.
El Instituto explicó que el cálculo incluye varios elementos: Costo del terreno. Costos de urbanización. Costos de construcción o rehabilitación. Gastos indirectos (administrativos, estudios, proyectos). Monto máximo de crédito de personas trabajadoras con ingresos entre uno y dos salarios mínimos.
También se tomará en cuenta el prototipo de vivienda: vertical, unifamiliar, dúplex, cuádruplex u otro modelo. En construcciones verticales, influirá además el piso dentro de la edificación.
El precio de cada vivienda se asentará en el Registro Único de Vivienda (RUV). Además, quedará plasmado en los documentos que el Infonavit genere al momento de inscribir el crédito y en la “Carta de Instrucción Notarial para Comprar una Vivienda”, dentro del concepto “Precio de Compra-venta”.
De esta forma, el comprador tendrá certeza sobre el monto exacto a pagar al momento de la escrituración.