Mientras que se propone un incremento entre un 12 y 15 por ciento a los salarios en las revisiones contractuales, el porcentaje de aumento en productos de la canasta básica en el estado es de aproximadamente un 25 por ciento en lo que va del año, señaló el diputado Ricardo Pacheco, por lo que la propuesta de aumento no recuperará del todo el poder adquisitivo de los trabajadores.
El legislador local y dirigente de la federación estatal de la CTM, puntualizó que aunque el incremento al salario mínimo debiera ser el reflejo importante que es en los salarios contractuales, “en la medida que siga subiendo el salario mínimo, pero el 60 o 70 por ciento de los trabajadores que no están en ese régimen, pues no se verán beneficiados con el porcentaje que se otorgue”, dijo.
Agregó que se trata de un elevado porcentaje de trabajadores cuyos aumentos en salarios serán bastante menores en comparación con el mínimo.
“He dicho que habíamos planteado a los empresarios de Durango que tienen contrato con nosotros, que tengamos alrededor de un 12 por ciento de aumento, que coincide un poco con ese planteamiento empresarial, pero no es suficiente, indudablemente no lo es, porque como hemos comentado hace días, pues los precios siguen subiendo, sobre todo los de la canasta básica”, dijo el legislador.
Subrayó que el porcentaje que se plantea para las negociaciones contractuales “solamente resarcirá una parte de lo que los trabajadores necesitan para realmente llevar un salario como dice la Constitución, digno, a su casa”.
Con respecto al porcentaje de aumento en productos básicos, Ricardo Pacheco puntualizó que se estima no menor de un 25 por ciento, aunque hay artículos que se han encarecido más.
Ante tal circunstancia, consideró que para recuperar el poder adquisitivo del salario contractual, se esperaría que con aumentos mas o menos del mismo rango, algo se pudiera recomponer, “hablo de un 20% durante ciclo como el que ha tenido el salario mínimo ya de 5 años, pero esto también nosotros lo consideramos una posibilidad muy escasa, porque pues las empresas también no están en condiciones necesariamente de concederlo”, dijo finalmente.

