- A nombre del GP de Morena plantea reformas a la Ley de Educación del Estado
“La presencia de psicólogos en el sistema educativo no es un lujo ni una opción secundaria, es una necesidad prioritaria, urgente y estratégica”, expresó la diputada Flora Leal Méndez al presentar la iniciativa de reformas a la Ley de Educación del Estado.
Al realizar la ampliación de motivos, subrayó que la figura del psicólogo escolar permite detectar a tiempo situaciones de riesgo, brindar apoyo emocional, fomentar la resiliencia y fortalecer las habilidades socioemocionales de niñas, niños y adolescentes.
“No habrá calidad educativa sin salud mental, no habrá futuro justo sin una escuela que comprenda; los psicólogos en educación son un derecho y no un privilegio”, enfatizó.
En este sentido, explicó que la iniciativa presentada por Morena tiene como objetivo garantizar que cada institución educativa cuente con personal especializado en psicología, capaz de atender las barreras de salud mental y aprendizaje, enriquecer la formación académica y asegurar la equidad en la prestación de estos servicios, especialmente en comunidades marginadas y grupos vulnerables.
Informó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 19.9 por ciento de la población del estado de Durango presenta síntomas asociados con la depresión, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la atención psicológica desde el ámbito educativo.
La legisladora enfatizó que la educación es una etapa fundamental en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, ya que no solo se adquieren conocimientos académicos, sino también habilidades sociales, emocionales y cognitivas que marcan el crecimiento personal de los estudiantes.
Agregó que, la psicología educativa proporciona herramientas que ayudan a los docentes a entender cómo aprenden los niños, cuáles son las etapas de su desarrollo cognitivo y cómo influyen factores como la motivación, la autoestima o el entorno familiar, permitiendo adaptar estrategias de enseñanza más efectivas y humanas.
“Esta iniciativa es un paso firme hacia una educación integral, con justicia emocional y compromiso social”, concluyó Leal Méndez.