En México tienes derecho a recibir prima de antigüedad
En México, miles de trabajadores desconocen que, al terminar una relación laboral después de varios años de servicio, la ley les otorga un beneficio económico adicional: la prima de antigüedad. Este derecho está establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y aplica en distintos escenarios, ya sea que el trabajador renuncie voluntariamente, sea despedido o se jubile.
De acuerdo con la LFT, este pago tiene como objetivo reconocer la permanencia del trabajador dentro de una misma empresa durante largos periodos, y funciona como una compensación económica por los años dedicados al centro laboral.
¿En qué casos se paga la prima de antigüedad?
La normativa laboral establece que el trabajador puede recibir este beneficio en los siguientes casos:
Renuncia voluntaria: Aplica si la persona ha laborado mínimo 15 años en la empresa. Despido (con o sin causa): El trabajador tiene derecho a recibirla aunque no haya cumplido los 15 años, siempre que haya habido relación laboral formal. Jubilación: Al finalizar su vida laboral, el trabajador también puede exigir este pago.
¿Cuánto se paga por prima de antigüedad?
El monto equivale a 12 días de salario por cada año trabajado, aunque la ley establece que, en caso de salarios elevados, el cálculo se hace tomando como máximo el doble del salario mínimo vigente.
Este beneficio es independiente de otras prestaciones como liquidación, finiquito o indemnizaciones, por lo que las empresas están obligadas a cubrirlo sin excepción cuando el trabajador cumple con los requisitos.
Piden mayor difusión entre trabajadores
Expertos laborales señalan que aún existe un alto nivel de desconocimiento sobre la prima de antigüedad, lo que provoca que muchos empleados renuncien o sean despedidos sin recibir este pago. Por ello, hacen un llamado a la autoridad laboral para promover campañas informativas que garanticen que los trabajadores ejerzan plenamente sus derechos.

