Pérdidas en ganado, cultivos y en poder adquisitivo de familias del campo
Por: Andrei Maldonado
Rafael Rodríguez, coordinador de Investigaciones del Inevap, reveló que el tema de la sequía en Durango es un grave problema que impacta también en lo económico, ya que en los últimos cinco años los daños ascienden a 2 mil 800 millones de pesos.
Recordó que se trata de un problema recurrente que se presenta año con año, sin embargo, en la última década el impacto de la sequía es cada vez mayor, con temperaturas más elevadas y menos lluvia, por lo que es necesario evaluar las políticas públicas destinadas a este problema.
Con información actualizada a mayo de 2023, el 97.7 por ciento del territorio estatal se encuentra en sequía severa o moderada, mientras que en 36 municipios se presenta sequía severa, declaró el integrante del Instituto de Evaluación de las Políticas Públicas del Estado de Durango.
Rodríguez puntualizó que, para medir el impacto financiero, esta cantidad, calculada de los daños por sequía de 2015 a 2020, es lo equivalente a 10 años del presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por lo que la falta de recursos agrava tal condición.
Y es que de 2018 a la fecha Durango únicamente ha recibido apoyo del Gobierno Federal en cuatro ocasiones por sequía, sabiéndose que este es el fenómeno natural que mayor impacto tiene en el estado; “la sequía suele impactar de peor forma en las personas de menos recursos”, dijo.
El entrevistado ahondó en que, actualmente, son los municipios de Gómez Palacio, Vicente Guerrero, Tamazula, Poanas, Mapimí, Topia y Canelas los que son más vulnerables a enfrentar problemas socioeconómicos a consecuencia de la sequía por las propias condiciones de vida de sus habitantes.