Buenos Aires, 28 ago (Sputnik).- El Gobierno de Argentina brindó este lunes más detalles de un paquete de iniciativas anunciado en la víspera por el ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, para compensar el impacto en la población de la devaluación del 22 por ciento decretada en el marco de una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los anuncios apuntan al “fortalecimiento de la actividad económica y el ingreso”, anunció este lunes la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, en conferencia de prensa.
Los trabajadores que cobren hasta 400.000 pesos por mes (1.094 dólares al cambio oficial) recibirán una suma fija no remunerativa de 60.000 pesos (164 dólares) en dos cuotas, que se pagarán junto a los salarios de de agosto y septiembre.
“El esfuerzo por el pago de esta suma fija tendrá un esfuerzo compartido en el caso de las micro y pequeñas empresas”, especificó Olmos al aclarar que el Estado asumirá el costo total, en el caso de las primeras, y de 50 por ciento, con las segundas.
Las trabajadoras de casas particulares, en tanto, recibirán un refuerzo de 25.000 pesos (68 dólares) en dos cuotas mensuales, de forma proporcional a las horas trabajadas, que en un 50 por ciento será abonado por el Estado para los empleadores que tengan ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes (5.472 dólares).
Los pequeños autónomos (monotributistas) de las cuatro categorías más bajas no abonarán el componente tributario de su cuota por los próximos seis meses.
Los jubilados y pensionistas también serán destinatarios de un bono de 37.000 pesos (101 dólares) en septiembre, octubre y noviembre, y podrán ver compensado el IVA (impuesto al valor agregado) en compras con tarjeta de crédito por hasta 18.000 pesos (49 dólares).
En paralelo, el Gobierno de Alberto Fernández abrió para trabajadores una nueva línea de crédito por hasta 400.000 pesos (1.094 dólares) que tendrá una tasa de interés que será la mitad de la que ofrecen los bancos, y que se podrá pagar en 24, 36 o 48 cuotas.
Como ya había sido adelantado, no pagarán retenciones por los derechos a la exportación las economías regionales como el vino, el mosto, el arroz, el tabaco o la producción forestal.
Las familias más vulnerables que reciben la Tarjeta Alimentar para poder comprar los productos de la canasta básica recibirán, por su parte, dos bonos de 10.000 pesos (27 dólares), al igual que los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, dirigido a trabajadores informales en situación de vulnerabilidad.
Al informar estas medidas en la víspera, Massa también anunció que suspenderá los aumentos de las empresas de medicina privada para las familias que tengan ingresos inferiores a los 2 millones de pesos (5.472 dólares).
El Gobierno justificó estas iniciativas para paliar la devaluación del 22 por ciento de la moneda oficial, el peso, que decretó un día después de las elecciones primarias del 13 de agosto, en las que la fuerza oficialista Unión por la Patria (centroizquierda) quedó en tercer lugar en caudal de votos, detrás de los opositores La Libertad Avanza (ultraderecha) y Juntos por el Cambio (centroderecha).
Massa recordó que la devaluación era una exigencia del FMI (que originalmente demandaba una de 100 por ciento) como parte de un programa para refinanciar un crédito de 44.000 millones de dólares asumido por la administración anterior, de Mauricio Macri (2015-2019).
El plan del FMI impone a Argentina una meta de déficit fiscal este año de 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que obligaría a un mayor contención del gasto en este segundo semestre. (Sputnik)