Durango, Dgo
En abril de 2025, la actividad industrial de Durango registró una contracción anual de 13.6%, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pese a este retroceso frente al mismo mes de 2024, el estado mostró un crecimiento de 1.9% a tasa mensual, lo que refleja un ligero repunte respecto a marzo.
El desplome anual estuvo impulsado principalmente por la caída de 26.3% en las industrias manufactureras, sector clave en la economía local por su peso en la generación de empleo y valor agregado. La minería también retrocedió, con una baja de 7.8%, mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas reportó una disminución de 7.3%. La única variación positiva se registró en el sector construcción, que avanzó 1.2%.
A nivel nacional, la actividad industrial en abril cayó 4% anual, con retrocesos en todos los grandes sectores: minería (-7.7%), construcción (-6.9%) e industrias manufactureras (-2.5%). Durango se ubicó entre las entidades con las mayores contracciones, acompañado de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Guerrero.
El INEGI destacó que estas cifras son preliminares y se calculan con base en encuestas económicas, registros administrativos y datos sectoriales, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
El comportamiento industrial de Durango evidencia los retos que enfrenta la economía estatal para revertir la tendencia negativa en manufactura y minería, mientras que la construcción surge como el único sector con crecimiento en el periodo analizado.