- Así como millones de moscas estériles para este propósito: UGRD
Por: Martha Medina
Se necesitarán al menos 5 años para lograr la erradicación del gusano barrenador de México, así como cientos de millones de moscas estériles para este propósito, informó Rogelio Soto Ochoa, dirigente de la Unión Ganadera Regional de Durango.
Al referirse a la situación que se presenta actualmente con respecto a la presencia del gusano barrenador, el productor ganadero reconoció que no existe una fecha posible para lograr la erradicación de la plaga, al recordar que hace aproximadamente 6 semanas, expertos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), señalaron que para eliminar y erradicar el gusano barrenador del país es una tarea que podría llevar aproximadamente 5 años.
“Necesitaremos alrededor de 400 millones de moscas a la semana para lograr la erradicación; únicamente se generan 100 millones que se producen en una planta de Panamá”, dijo, al puntualizar que actualmente esta cantidad de mosca estéril es la única que se dispersa.
Sin embargo, está por echarse a andar otra planta en el país, en Tuxtla Gutiérrez, misma que se hará con inversión superior a los 50 millones de dólares que aportarán los gobiernos del vecino país del norte y el de México, que producirá de manera inicial 60 millones de moscas, pero hasta dentro de un año que inicie su operación.
Al mismo tiempo, se realizan pláticas con el gobierno de Estados Unidos, porque existe la promesa de que se hará una planta al sur de Texas, que podría producir 400 millones de moscas, pero todavía no inicia su construcción, pues se desconoce si se autorizará la inversión necesaria para ello, que asciende a cerca de 350 millones de dólares, pero que todavía tardaría cerca de 2 años para entrar en producción.
“Entonces, el panorama es un poco negro, pero trabajamos día con día, esperamos que se logre contener el gusano barrenador, como se ha logrado en estos meses en el sur del país”, puntualizó el dirigente de la UGRD, al señalar que también se requiere la participación de los engordadores de ganado para que respeten los puntos de inspección que hay en el sur del país, para evitar que pasen animales con este problema hacia otras zonas de México.

