lunes, agosto 18, 2025
Home Blog Page 1032

Marchan en sur de México por liberación de implicado en caso Ayotzinapa

0

Chilpancingo (México), 28 ago (EFE).- Familiares y cientos de personas que apoyan al ex presidente municipal de Iguala, en el sureño estado mexicano de Guerrero, José Luis Abarca Velázquez y a su esposa, marcharon para exigir justicia en el caso y la liberación del ex funcionario.

El grupo de manifestantes estuvo acompañado por un grupo de ocho padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el 2014, quienes también consideraron que él es inocente.

En la marcha convocada para este domingo participaron cientos de personas vestidas en su mayoría de blanco y otras con playeras con leyendas “Abarca inocente” y “libertad y justicia para los Abarca”.

El contingente portaba lonas con las leyendas “La verdad de los Abarca”, “Marcha por la justicia” y “Vivos se lo llevaron, nos faltan 43” frase que ha sido utilizada por los padres de familia en su lucha durante casi ocho años de los hechos del 26 y 27 de septiembre, donde 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa fueron atacados y desaparecidos.

Sin embargo, los padres participantes no portaban los estandartes con los rostros de sus hijos.

La marcha concluyó en el estacionamiento de un centro comercial en donde los familiares hicieron uso del micrófono para insistir en la inocencia del ex presidente municipal, incluso la madre de Abarca Velázquez comparó el sufrimiento que dice que ha sentido por el encarcelamiento de su hijo, con el dolor de los padres de los estudiantes desaparecidos.

En la manifestación participó el empresario Pedro Segura Valladares, quien ha estado vinculado con grupos delincuenciales, reveló que él convocó a padres de familia con quienes aseguró que ha estado en comunicación, y dijo que su presencia en la marcha es muestra de que José Luis Abarca es inocente.

Asimismo denunció que luego de participar en la convocatoria a la marcha ha recibido amenazas en mensajes enviados a su número celular.

En su discurso el empresario y ex candidato a la gubernatura de Guerrero acusó al abogado de los padres, Vidulfo Rosales Sierra, de tenerlos amenazados para que no declaren y dijo que tiene interés en que no se aclare el caso “porque se ha mamado (gastado) todo el dinero”, por lo que llamó el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a investigarlo.

En el mitin estuvo el padre del normalista Everardo Rodríguez Bello, quién un día antes participó en la ofrenda colocada en el sitio donde cayeron los tres normalistas dentro de la Acción Global por Ayotzinapa al cumplirse 95 meses de los hechos.

Manifestó que José Luis Abarca es inocente y que lo que ellos quieren es claridad, castigo, justicia y verdad.

“Ya basta de tantas mentiras con todo respeto José Luis Abarca no es el culpable”, al finalizar coreó “porque vivos se los llevaron vivos los queremos”. Y arriba nuestra organización y arriba José Luis, es libre, él no tuvo la culpa.”

En la marcha se pudo observar al padre del también estudiante Abel García Hernández con una de las gorras blancas que mencionan a la familia Abarca como inocente; y sin embargo recientemente el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas Rodríguez trató de inculparlo nuevamente.

De acuerdo con el funcionario, Abarca es “A1”, quien ordenó desaparecer a los normalistas, no obstante, los inconformes argumentaron que “A1” en las claves de corporaciones se refiere al entonces gobernador estatal, Ángel Aguirre Rivero.

Según los organizadores en la marcha participaron 3.000 personas. EFE

Presidente Maduro manifiesta su “absoluta solidaridad” a Cristina Fernández

0

Caracas, 28 ago (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó, en una carta difundida este domingo, su “absoluta solidaridad” a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, para quien un fiscal pidió el lunes pasado una condena de 12 años de cárcel por presunta corrupción cuando gobernó el país entre 2007 y 2015.

En el texto, publicado en Twitter por la diputada chavista Tania Díaz, el mandatario nacional tildo de “inaceptable” y como una “farsa” las acusaciones en contra de Fernández.

“Conocemos la ralea de aquellos que hoy te acusan, sabemos que no se mandan a sí mismos y que instrumentalizan vilmente la administración de justicia, amparados por el poder fáctico de los medios, en función de sus torvos fines”, sentenció Maduro en la misiva.

Igualmente, aseguró que Fernández es “la principal centinela de la soberanía” de Argentina y celebró la “dignidad” y el “coraje” con el que, aseguró, enfrentó estas acusaciones.

Para Maduro “no es casual esta nueva ofensiva de la derecha” en momentos en que, según el mandatario, “han comenzado a adquirir concreción renovados proyectos de unidad y soberanía” en la región.

“La Venezuela bolivariana y chavista siempre te defenderá compañera. Conocemos de tu entereza y tu valentía: eres una verdadera rosa blindada”, finalizó.

El pasado lunes, 22 de agosto, el fiscal federal Diego Luciani pidió una condena de doce años de prisión para Cristina Fernández, en el marco de un juicio por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas cuando era jefa de Estado.

Fernández dijo que no hay pruebas que acrediten tales acusaciones durante una comparecencia pública el martes.

Tras conocerse la acusación, los presidentes de Colombia, México, Bolivia y Argentina difundieron un comunicado conjunto de apoyo a la vicepresidenta argentina, ante lo que calificaron como una “persecución judicial” en su contra.

Este sábado, cientos de personas marcharon en Buenos Aires para protestar por la instalación de un vallado policial en torno a la vivienda de la vicepresidenta Fernández. EFE

López Obrador afirma que búsqueda de los 43 de Ayotzinapa “no va a detenerse”

0

Ciudad de México, 29 ago (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes que la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014 “no va a detenerse” ante el reciente reclamo de los familiares, que aún exigen presentarlos con vida.

“Ya está bastante avanzada la investigación, hay muchos elementos, de todas maneras se está pidiendo la opinión del grupo asesor, se están pidiendo otras consultas y no va a detenerse la búsqueda”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa diaria.

Sus declaraciones se producen tras la marcha del viernes pasado de los padres de los 43 jóvenes en la que exigieron pruebas “objetivas, científicas e indubitables” de que están muertos, como da por hecho el informe presentado hace dos semanas por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

López Obrador, quien creó la Comisión para la Verdad al asumir la presidencia en diciembre de 2018, prometió que “se le va a dar continuidad” porque “es un compromiso con los padres”, pero defendió los hallazgo de la investigación.

“Lo que nos interesa mucho mucho, desde luego a los padres, es saber dónde están los muchachos, sus restos, qué pasó con ellos. Sí hay en el informe evidencias, hay declaraciones de lo que hicieron con ellos, cosas muy crueles, pero tiene que tenerse certeza completa”, apuntó.

La polémica sobre la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en el sureño estado de Guerrero, se ha reavivado tras el informe que presentó el 18 de agosto la Comisión para la Verdad, que concluye que fue un “crimen de Estado” y que no hay indicios de que estén vivos.

El mandatario mexicano prometió que “de conformidad con la investigación, se sabe quiénes participaron”, por lo que “no va a haber impunidad y todos los que participaron van a ser juzgados”, tanto en su desaparición como en el presunto encubrimiento que hicieron las autoridades del caso.

“Esas órdenes de aprehensión ya se están tramitando ante los jueces y ya se están aplicado. Pero es lo que tiene que ver con los crímenes, sea desaparición, sea asesinato, eso es lo que sucedió con los muchachos, y luego es el encubrimiento”, manifestó.

El Gobierno de López Obrador ha rechazado la “verdad histórica”, la versión del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que afirmaba que policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en un basurero en Guerrero.

La Administración de López Obrador ha desmentido esa “verdad”, al coincidir con familiares y con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. EFE

Ventas por regreso a clases en México rebasan 90 mil millones de pesos

0

  • Calzado, uniformes y útiles escolares forman la canasta básica de la educación

Informó Ricardo Sheffield, titular de la Profeco, que el regreso a clases para el ciclo 2022-2023 presentará ingreso de ventas por más de 90 mil millones de pesos (mmp). Siendo calzado, uniformes y útiles escolares los productos principales de la canasta básica para la educación.

Vemos muchísimo más producto, más calado, más ropa, más útiles escolares hechos en México“, comentó Sheffield en la matutina del 29 de agosto de 2022. Señaló que los ingresos se dieron a través de diferentes campañas como ferias para el regreso a clases.

Según informó la SEP, regresaron a la escuela 24 millones 479 mil 952 alumnos de educación básica. Además de cinco millones 244 mil 352 para media superior.

Sonora, en norte de México, pasa de la sequía extrema a las inundaciones

0

Daniel Sánchez Dórame

Hermosillo (México), 29 ago (EFE).- El norteño estado mexicano de Sonora pasó en tan solo dos meses de una crisis por sequía severa y extrema, a padecer inundaciones que han obligado a desfogar las presas y han causado la muerte de 13 personas.

Ante el monzón de Norteamérica, que dejó lluvias extraordinarias en las últimas semanas, las autoridades han activado declaratorias de emergencia y desastre para asistir a miles de familias damnificadas.

De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, que cada 15 días publica la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de junio en Sonora había 29 municipios en sequía severa (D2), y 43 municipios en sequía extrema (D3).

Pero ahora, todos los municipios de Sonora pueden quedar pronto fuera de la sequía, aseveró este lunes a Efe Jesús Antonio Cruz Varela, director general del Organismo Cuenca del Noroeste (OCNO) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Es probable, en el último monitor del 15 de agosto solamente teníamos en sequía los municipios de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, últimamente les estuvo lloviendo mucho también”, aseguró.

El funcionario participó el viernes pasado en la apertura de la compuerta para desfogar la presa Rodolfo Félix Valdés, “El Molinito”, una medida implementada para evitar inundaciones porque el pronóstico oficial del tiempo indica que tormentas, ciclones o huracanes podrían azotar a Sonora en septiembre.

“Es importante el desfogue porque necesitamos mantener las presas en niveles bajos por los pronósticos que tenemos de posibles lluvias en los próximos días. Hemos tenido un mes de agosto muy bueno, por encima de la media histórica, con más de 55 milímetros, que es una muy buena cantidad de agua”, expuso.

Sonora era una de las regiones más afectadas por la emergencia por sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para 2022 que la Conagua decretó en julio pasado.

A finales de ese mes, el sistema de presas de Sonora contaba con apenas el 20,4 % de almacenamiento y 2 embalses estaban totalmente vacíos.

Actualmente, las 10 presas están al 55,4 %, un 12 % más que en la misma fecha del 2022, además de que en agosto le ingresaron más de 225 hectómetros o millones de metros cúbicos de agua en un solo día.

Una de las presas que estaban totalmente seca hace un mes es la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, capital del estado, que actualmente está al 17,4 % y recibe 1,31 millones de metros cúbicos diarios del desfogue de la presa “El Molinito”, por lo que especialistas estiman que ambos embalses podrían alcanzar su mayor nivel en décadas.

Tan solo en un día, la región Guaymas-Empalme registró precipitaciones de más de 450 milímetros de agua que generaron inundaciones y el Ejército Mexicano activó el Plan DN3 para asistir a la población civil damnificada, porque más de 1.500 hogares tuvieron pérdidas totales por la inundación.

Además de daños económicos por inundaciones en zonas industriales, comerciales y habitacionales, las lluvias han causado la muerte de al menos 13 personas, incluyendo 5 menores de edad, de las que 12 murieron ahogados y uno por la caída de un rayo.

Pese a la tragedia, Sonora pasó del estrés por déficit hídrico a garantizarse el abasto para irrigar los dos próximos ciclos agrícolas y captar suficiente agua en los pozos y mantos friáticos para el consumo urbano. EFE

México registra un exceso de mortalidad de 758.826 personas en la pandemia

0

Ciudad de México, 29 ago (EFE).- México ha tenido un exceso de mortalidad de 758.826 personas de enero de 2020 a marzo de 2022, durante la pandemia de covid-19, reportó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo autónomo documentó 2.437.629 muertes por todas las causas en dicho lapso, un 45,2 % más a las esperadas en el mismo periodo, cuando se estimaba que habría 1.678.803 decesos, según un modelo de canales endémicos basado en el histórico de fallecimientos ocurridos entre 2015 y 2019.

La mayor incidencia se presentó en los hombres, con un total de 1.416.564 fallecidos, por lo que el exceso de mortalidad fue de 472.974, un 50,12 % más de los decesos esperados.

En tanto, en mujeres hubo 1.019.827 fallecimientos, por lo que el exceso de mortalidad fue de 284.155, un 38,63 % superior a lo estimado.

Las entidades con más exceso de mortalidad fueron Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala, con un nivel de más de 57 %.

Los datos del Inegi son un reflejo del impacto de la covid-19 en México, que acumula más de 7 millones de casos y casi 330.000 muertes por la enfermedad, la quinta cifra más alta de decesos del mundo.

Aún así, el organismo autónomo contabilizó de forma preliminar 255.448 muertes por todas las causas en el primer trimestre del año, lo que representa una disminución de 117.678 frente a las registradas en el mismo lapso de 2021.

La tasa de defunciones registradas de enero a marzo pasado fue de 19,9 por cada 10.000 habitantes, un decremento de casi 10 puntos frente a la del periodo de 2021, cuando fue de 29,3 durante una de las etapas más agudas de la pandemia en México.

Pero el índice de fallecimientos es aún superior a la etapa prepandemia de 2019, cuando hubo 16,1 muertes por cada 10.000 personas en el primer trimestre del año.

En el primer trimestre del año, 57,1 % de las defunciones registradas correspondió a hombres, mientras que 42,8 % a mujeres con el restante de sexo no identificado.

El porcentaje más alto de las defunciones, 62,5 %, se presentó en las personas mayores de 64 años, aunque en todo los grupos de edad se observa mayor mortalidad entre los hombres, de acuerdo con el Inegi. EFE

Mueren dos manifestantes por disparos en protestas de sadristas en Bagdad

0

Bagdad, 29 ago (EFE).- Al menos dos manifestantes murieron y otros 19 resultaron heridos hoy en Bagdad durante las violentas manifestaciones que tienen lugar tras el anuncio de la renuncia “definitiva” de la política del influyente clérigo chií Muqtada al Sadr, informó a Efe una fuente de seguridad.

La fuente, que pidió no ser identificada, dijo que las dos muertes y los 19 heridos se produjeron por “disparos y actos violentos” en la Zona Verde, el área fortificada de Bagdad que alberga los principales edificios gubernamentales como el Palacio Presidencial y el de Gobierno, que los sadristas han asaltado.

No especificó qué grupo disparó a los manifestantes, aunque medios afiliados a las milicias proiraníes de Irak que actúan bajo el paraguas de la agrupación gubernamental armada Multitud Popular, difundieron imágenes en Telegram de sus miembros disparando al aire durante la manifestación de los sadristas.

También denunciaron que combatientes de Saraya al Salam (Brigadas de la Paz), una milicia de Al Sadr, accedieron a la Zona Verde con “armas ligeras”.

Decenas de miles de seguidores del clérigo han salido este lunes a las calles de Bagdad, donde han irrumpido en el Palacio Presidencial y en el del Gobierno, y de otras provincias del sur de Irak, en unas protestas en las que, según medios locales, se han registrado algunos choques.

Tras el asalto, las autoridades iraquíes anunciaron un toque de queda en Bagdad, que entró en vigor a las 15.30 hora local (12.30 GMT), y luego lo ampliaron a todo el país a partir de las 19.00 (16.00 GMT), aunque las manifestaciones han proseguido de manera ininterrumpida.

Miles de seguidores de Al Sadr, que llevan cuatro semanas acampados delante del Parlamento, edificio que tomaron a finales de junio durante seis días, se manifestaron hoy, tras el anuncio del clérigo, en la fortificada Zona Verde de Bagdad, que alberga las principales sedes gubernamentales, el Legislativo y embajadas extranjeras.

Ante el caos desatado, el presidente iraquí, Barham Saleh, se reunió con el primer ministro en funciones, Mustafa al Kazemi, y con los dirigentes del Parlamento y del Poder Judicial para abordar la situación.

Por su parte, la misión de Naciones Unidas en Irak calificó la actual escalada de “extremadamente peligrosa” e instó a los manifestantes a “cooperar con las fuerzas e seguridad y evitar acciones que puedan desencadenar una cadena de acontecimientos imparable”, según un comunicado. EFE

Britney Spears dice que durante sus años bajo tutela estaba asustada y rota

0

Washington, 29 ago (EFE).- La cantante estadounidense Britney Spears, que el pasado noviembre ganó la batalla legal que puso fin a 13 años de tutela sobre su persona y su patrimonio, se ha sincerado sobre esa etapa admitiendo que estaba asustada y que se sentía como si no fuera nada.

“Comparto esto porque quiero que la gente sepa que soy humana. Me siento victimizada después de estas experiencias. Y, ¿cómo puedo superarlo, si no hablo de ello?”, admite en un audio de 22 minutos, en el que dice haber rechazado entrevistas millonarias para contarlo.

Su padre, Jamie Spears, asumió el control de su vida personal y de sus finanzas en 2008, tras un comportamiento errático de la cantante, ahora de 40 años.

“Ni siquiera hoy sé qué hice realmente, pero no me dejaba ver a nadie. Nada tenía sentido. (…) Tenía que hacer todo lo que me decían. Me decían que estaba gorda todos los días, que tenía que ir al gimnasio. No recuerdo haberme sentido nunca tan desmoralizada, ni que me hicieran sentir como si nada. Yo estaba de acuerdo porque tenía miedo”, recalca.

El audio fue publicado el domingo por la tarde en su cuenta de YouTube y recuerda cómo en todo ese tiempo no dejó de trabajar, aunque su estado en ese momento no le permitiera dar lo mejor de sí misma: “Mis actuaciones en Las Vegas eran horribles”, confiesa.

Con la voz por momentos rota, la icono del pop estadounidense admite su desconcierto sobre lo que sucedía a su alrededor. En un ensayo dijo que no a un paso de baile, señala, y al día siguiente le dijeron que debía ser ingresada en un centro de salud mental.

“Si no vas, iremos al tribunal, habrá un gran juicio y vas a perder”, apunta que le comentó su padre.

Spears comparte lo sucedido ya como una mujer libre y después de lanzar —el pasado viernes— un dueto con el británico Elton John, “Hold Me Closer”, su primer sencillo desde su álbum “Glory” (2016) y el primero desde que finalizó su tutela.

No quiso hablar de esto antes, sostiene la cantante, porque “es increíblemente ofensivo, triste y abusivo”.

Su relato subraya que le dolió sentirse utilizada por su familia y especialmente la falta de apoyo de su madre, que no dio la cara por ella ni la ayudó a buscar un abogado.

“Me pusieron en un estado mental para hacerme sentir que los necesitaba. (…) Yo sabía en lo más profundo de mi corazón que no había hecho nada malo”, dice Spears tras confesar que llegó a pensar que estaban intentando matarla.

“Era una máquina, una puta máquina, ni siquiera humana. Era una locura lo duro que trabajaba. Y la única vez que hablé y que dije ‘no’ en los ensayos a un maldito paso de baile se enfadaron”, añade la artista, madre de dos hijos y recién casada con el modelo y actor iraní-estadounidense Sam Asghari.

La reacción de su familia a esas confesiones no se hizo esperar. “Toda tu vida he tratado de apoyar tus sueños y deseos lo mejor que he podido (…) ¡Nunca te he dado la espalda! Tus rechazos las innumerables veces que volé (para verte) o te llamé me hacían sentir desesperanzada. Lo intenté todo”, apuntó su madre, Lynne Spears, en Instagram. EFE

Guaidó critica silencio de embajador colombiano ante crisis en Venezuela

0

Caracas, 29 ago (EFE).- El dirigente opositor venezolano Juan Guaidó criticó este lunes que, a su llegada a Caracas el domingo, el nuevo embajador de Colombia, Armando Benedetti, no hablara sobre temas que afectan a los venezolanos, como la migración, la emergencia humanitaria, la defensa de derechos humanos, los “presos políticos”, entre otros.

En su cuenta de Twitter, Guaidó enumeró algunos de los principales temas sobre los que esperaba que el diplomático se pronunciara en su primera visita a la nación petrolera, tras ser nombrado embajador por el presidente Gustavo Petro.

“A su llegada a Venezuela, el embajador enviado por el presidente Petro no habló sobre 7 millones de migrantes y refugiados, Colombia recibe la mayoría, emergencia humanitaria compleja, desplazamiento de comunidades indígenas por grupos terroristas, elecciones libres”, apuntó el antichavista.

Cuestionó también que Benedetti no mencionara el “ecocidio en curso en el Amazonas venezolano”, el “tráfico y trata de personas, la “protección de (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro” a disidencias de las FARC y el ELN”, además de la pobreza, y las denuncias en instancias internacionales por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.

El exdiputado recordó que Benedetti fue designado por un presidente electo democráticamente y que es por ese derecho por el que luchan los venezolanos.

En declaraciones a su llegada al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Benedetti aseguró que viene a quedarse y que su agenda de trabajo iniciaría hoy, cuando tiene previsto reunirse con el canciller venezolano, Carlos Faría, y presentar sus credenciales a Maduro.

“Una vez presente mis credenciales ante el presidente Maduro, quedan restablecidas completamente las relaciones entre Venezuela y Colombia”, afirmó Benedetti.

Indicó, también, que tiene previsto conversar con el mandatario venezolano sobre la fecha de un futuro encuentro con Petro.

Subrayó que la prioridad es retomar las relaciones diplomáticas y, luego, “empezar a restablecer las comerciales que son las más importantes” y para las que hay “varias ideas”.

Además, manifestó su compromiso con los colombianos que residen en Venezuela que, aseguró, fueron “abandonados”, y apuntó que se reabrirán “gradualmente” los consulados de Colombia en Caracas, San Cristóbal y Maracaibo. EFE

La histórica misión Artemis I no despega rumbo a la Luna por un fallo técnico

0

Miami, 29 ago (EFE).- La NASA suspendió este lunes el lanzamiento de la histórica misión Artemis I a causa de un fallo en uno de los motores del poderoso cohete SLS, que con la cápsula Orión en lo alto tenía que haber despegado desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), rumbo a la Luna, en la que iba a ser la vuelta de una nave espacial al satélite terrestre tras casi 50 años.

Los contratiempos comenzaron a primera hora, cuando una tormenta impidió el llenado del combustible a la hora prevista, y luego uno de los cuatro motores RS-25 del cohete no logró enfriarse a la temperatura adecuada para el despegue, el cual estaba previsto para las 8.33 hora local (12.33 GMT) desde la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy.

Los ingenieros de la NASA decidieron hacer una pausa en la cuenta atrás mientras intentaban corregir el fallo, pero finalmente, sobre la hora, anunciaron la suspensión hasta nuevo aviso del lanzamiento de esta misión no tripulada, la primera de tres previstas en los próximos años con las que la agencia espacial anhela enviar nuevamente humanos al satélite terrestre.

Los ingenieros de la NASA manejaban una ventana de lanzamiento de dos horas, pero el análisis y recopilación de datos sobre el problema sobrepasa ese período de tiempo.

La posible próxima fecha para el despegue de la misión es el próximo viernes, pero la NASA por el momento no lo ha confirmado. Además de ese día, la agencia espacial estadounidense maneja como otra posibilidad el 5 de septiembre.

KAMALA HARRIS: “VOLVEREMOS A LA LUNA”

La expectación que suscitó la primera de las misiones del programa Artemis, con el que la NASA quiere sentar las bases de una presencia humana permanente en la Luna y “más allá”, era grande, al punto de congregar en la Costa Espacial de Florida un mínimo de 100.000 visitantes que querían presenciar el lanzamiento de este lunes, según estimaciones de la oficina de turismo local.

Entre las autoridades que se han dado cita en el centro Kenendy figura la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, quien además es presidenta del Consejo Nacional del Espacio, y que tras el anuncio de la suspensión reiteró que el compromiso del Gobierno con el programa Artemis “se mantiene firme”.

“Volveremos a la Luna”, afirmó en un mensaje en su cuenta de Twitter, poco después de darse a conocer la suspensión.

En declaraciones a la prensa, la vicepresidenta puso de relieve el trabajo de los ingenieros y científicos de la NASA, quienes “tienen la capacidad de ver lo que es posible y lo que nunca se ha hecho antes”.

A su turno, el administrador de la NASA, Bill Nelson, justificó la “prudente” decisión de suspender el lanzamiento de hoy, y recordó que esta misión que durante unas seis semanas iba a realizar un viaje a la Luna de ida y vuelta buscaba poner a prueba las capacidades del cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial) y de la cápsula Orión.

“Esta es una máquina muy complicada, un sistema muy complicado. Todas esas cosas tienen que funcionar, y no quieres encender la vela hasta que esté lista para funcionar”, declaró a la NASA TV.

El administrador de la agencia espacial fue en 1986 miembro de la tripulación de una misión del programa de transbordadores espaciales, la cual, como recordó hoy, se suspendió hasta en cuatro ocasiones hasta lograr despegar con éxito.

UN COHETE MÁS ALTO QUE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD

La suspensión de hoy supone un revés para una misión que algunos medios han cifrado en 4.000 millones de dólares y que suponía el debut en toda regla del cohete SLS, de 98 metros de alto (más que la estatua de la libertad de Nueva York) y el más potente fabricado hasta la fecha, gracias a sus cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos.

El cohete, cuyo diseño y construcción ha sufrido retrasos, tuvo también problemas para completar pruebas importantes previas al lanzamiento, una de ellas ocurrida en junio y que tuvo que ver con la carga de hidrógeno líquido.

Precisamente, el fallo de esta mañana tuvo que ver con la imposibilidad de que el motor RS-25 alcance la temperatura adecuada que debe tener al momento del despegue, tras la carga de hidrógeno líquido.

La Artemis I quiere calibrar también las capacidades de la nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, y con  reservas de agua y oxígeno que le permitirían unos 20 días de viaje independiente.

Tras separarse del cohete SLS, en principio al cabo de dos horas del despegue, la Orión debe ser capaz de continuar por su cuenta un trayecto que en total cubrirá unos 2,1 millones de kilómetros.

Acorde a la Artemis I, la nave volará cerca de la Luna, a casi 100 kilómetros de su superficie, y luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61.000 kilómetros del satélite terrestre, es decir hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.

El programa Artemis tiene la tarea de tomar el relevo de su antecesor, el programa Apolo, cuya última misión, la Apolo 17, ocurrió en 1972 y representa la última vez que el hombre se ha posado sobre la superficie lunar.

Una ausencia que la NASA anhela acabar cuando la misión Artemis III toque tierra en el satélite terrestre, posiblemente hacia el ecuador de esta década, y lo haga además con la primera mujer y el primer hombre de color que viajen a la Luna.

Antes de ello, la Artemis II deberá hacer el mismo trayecto que la misión suspendida hoy, pero con tripulación. La NASA había programado para 2024, pero Nelson apunta mas bien para 2025. EFE

Cristina Fernández no confesó haber asesinado al fiscal Nisman

0

Redacción Internacional, 29 ago (EFE).- La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, no confesó haber asesinado al fiscal Alberto Nisman durante su discurso del día 23, como afirman mensajes en redes sociales que comparten una imagen manipulada de la emisión televisiva de su declaración.

Publicaciones en redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, señalan que la expresidenta argentina “confesó que asesinó a Nisman” durante la citada alocución y denunciaron que eso “pasó como si nada”.

Estos mensajes van acompañados de una captura de la emisión en televisión del citado discurso de Kirchner.

En la parte inferior de la imagen aparece un rótulo con una supuesta cita pronunciada por la política: “La integridad física del fiscal ésta vez no corre riesgo (sic)”.

Numerosos usuarios interpretaron que esas palabras hacían referencia a Nisman.

El fiscal fue hallado muerto con un disparo en la cabeza en 2015 tras denunciar a la entonces mandataria y parte de su Gobierno por una presunta negociación para encubrir a los sospechosos de terrorismo iraníes acusados del atentado contra la mutua judía AMIA de Buenos Aires en 1994, que dejó 85 muertos.

“Evidentemente asesinar a otro fiscal que la acusa la deja muy al descubierto”, manifestaba un internauta tras viralizarse la imagen.

La difusión de esos comentarios ha sido mucho mayor que la aclaración de que era una broma por parte de una tuitera que había publicado inicialmente el fotomontaje.

HECHOS: En su discurso del día 23, Cristina Fernández no realizó la afirmación que se la imputa en las publicaciones mencionadas, ni la televisión de la que se tomó la imagen difundida —la cadena de noticias C5N— escribió el rótulo con esa cita falsa, como se puede comprobar en la emisión íntegra de la declaración de la vicepresidenta, tanto en su señal institucional como en la transmitida por dicho canal.

La frase “la integridad física del fiscal esta vez no corre riesgo” tampoco figura en la transcripción del discurso, disponible en la web de Fernández de Kirchner.

La vicepresidenta pronunció esta alocución para defenderse de la petición de la Fiscalía de Argentina de 12 años de prisión en su contra por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas cuando era presidenta (2007-2015).

La comparación de las imágenes reales del discurso con la difundida en redes sociales permite constatar que se trata de un fotomontaje: el canal no utilizó durante la intervención de la política argentina el rótulo difundido engañosamente.

Así lo admite una responsable de su difusión, al tuitear: “No lo dijo. Es joda (broma)”.

Esta internauta es la autora de la publicación más antigua del fotomontaje detectada por EFE Verifica en una búsqueda inversa de la imagen.

“Cristina confesó que asesinó a Nisman y esto pasó como si nada”, incluía como comentario el tuit, publicado el 24 de agosto.

En resumen, Cristina Fernández ni confesó ni insinuó haber matado al fiscal Nisman en su discurso pronunciado el 23 de agosto. La captura en la que se basan las afirmaciones fue un montaje. EFE

Ecuador roza el millón de casos de covid-19 confirmados a través de RT-PCR

0

Quito, 29 ago (EFE).- Ecuador acumula 995.147 casos de covid-19 confirmados a través de pruebas RT-PCR desde que comenzó la pandemia, informó este lunes el Ministerio de Salud Pública.

La mayor parte de los contagios se registran en mujeres (51,54 %), de acuerdo con las estadísticas del Ministerio, que apunta a que de las 24 provincias del país, la que mayor cantidad de casos concentra es la de Pichincha, cuya capital es Quito, con 370.748, seguida de lejos por la del Guayas con 152.736, y por las de Manabí (65.475), El Oro (53.697) y Azuay (50.457).

Desde este mes comenzó la venta de las pruebas rápidas a través de distintas farmacias del país para adquisición directa de la ciudadanía, que tiene la opción de registrar el resultado que, no obstante, no se incluye en las estadísticas oficiales, según han advertido las autoridades sanitarias.

La cifra de fallecidos confirmados y probables por la enfermedad desde que se inició la pandemia se ubicó en 35.832.

Las estadísticas del Ministerio sobre vacunación refieren que más de 14,6 millones de personas tienen la primera dosis y algo más de 14 millones la segunda dosis (cobertura con esquema completo).

El primer refuerzo lo tienen cerca de siete millones de personas, y el segundo algo más de 1,6 millones en Ecuador, donde se aplican vacunas de Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino. EFE

Buscan a un señor que habría caído a las aguas del río Nazas

0

Nazas, Dgo.-Autoridades del municipio de Nazas, auxiliadas por entes estatales, reanudan este lunes por la mañana la búsqueda de un hombre de 39 años de edad que, el domingo por la tarde, habría caído a las aguas del río que lleva el mismo nombre de dicha demarcación.

Se trata de Noé Villegas Lozano de 39 años de edad, a quien sus familiares perdieron de vista cuando se encontraban de paseo en las inmediaciones del poblado Santa Teresa, ubicado en la rivera del río Nazas.

De acuerdo a la información disponible, indica que fue a eso de las 17:00 horas del domingo cuando se solicitó apoyo de las autoridades para la búsqueda de un hombre que, al encontrarse en esa zona paseando por las márgenes del río, no supieron más de él.

Entre familiares y elementos de Seguridad Pública, Protección Civil y Policía Investigadora de Delitos comenzaron a bordear el río, pues la principal sospecha es que cayó accidentalmente a sus aguas, pero luego de varias horas no hubo resultados.

Cerca de la medianoche se suspendió la búsqueda de la víctima y quedó reprogramada para primera hora de este lunes.

Sobrevivir a la violencia de género en Venezuela, un camino sin refugio

0

Héctor Pereira

Caracas, 29 ago (EFE).- María —nombre ficticio que protege una identidad real— está hoy a salvo de su agresor en la única casa de acogida para sobrevivientes de violencia de género en Venezuela. Ella, a diferencia de miles de mujeres, obtuvo un boleto dorado hacia la protección en un país sin refugio para estas víctimas.

Organizaciones humanitarias y activistas por los derechos de las mujeres han advertido sobre la necesidad de contar con centros de acogida para quienes huyen, o están urgidas por hacerlo, de entornos violentos, especialmente desde el comienzo del confinamiento por covid-19, lo que trajo consigo un aumento de los feminicidios.

Con ese panorama, el espacio que acogió a María es una excepción, una en la que la sororidad es común, y donde, además, se brinda asesoría legal, atención médica, terapia psicológica y “acompañamiento amoroso” a siete personas, no solo a mujeres que fueron golpeadas o amenazadas de muerte, sino también a sus hijos.

LA SUPERVIVENCIA

La casa pasa del silencio a la estridencia conforme se muevan los ánimos de las internas, cuyas historias son “una maleta distinta” en cada caso, o así lo describe a Efe Antonieta Bolívar, una de las encargadas del sitio, que lleva dos años al frente del centro, donde ha apoyado a más de un centenar de mujeres.

Una vez ingresa una nueva persona, explica la docente, la organización Tinta Violeta —nombre de la entidad civil que gestiona toda la actividad— pone su experiencia y ganas para identificar las necesidades más apremiantes de la víctima y, así, poder ayudarla en el tiempo de acogida que está estimado en dos semanas por caso, aunque con excepciones de más o menos días.

“Ellas tienen necesidades de tipo legal, psicosocial, de salud, de condiciones físicas (…) y nosotros contamos con especialistas en cada una de estas áreas y especialistas en violencia de género”, dice la mujer tras reiterar que la maquinaria se mantiene en movimiento siempre en busca de que las usuarias cumplan sus metas.

Aunque una víctima puede requerir a un abogado en las primeras 24 horas, otra puede estar urgida por un médico o un psicólogo, una variación directamente relacionada con el historial de cada nueva admitida, la mayoría de ellas jóvenes que buscan dejar atrás las ofensas, bofetadas o abusos sexuales a los que estaban sometidas.

Esta atención de casos, prosigue Bolívar, incluye la acogida de los hijos menores de 12 años, pues también ellos han “recibido la violencia” y por ello requieren protección y acompañamiento para “que el episodio quede atrás y puedan continuar con su vida de la (mejor) forma”.

“Nos interesa el resguardo de una persona a manos de un posible feminicidio (…) y tratamos de que eso encaje dentro de un procedimiento que haga que al regresar (…) puedan retomar su vida con esas cosas canalizadas y encauzadas”, dijo.

MEDIR LA VIOLENCIA

María fue víctima de control financiero, privación ilegítima de libertad y un cúmulo de maltratos que ella resume, señalando la parte más alta del “violentómetro”, un medidor de agresiones que usan las organizaciones humanitarias para identificar el nivel de peligro que corren las víctimas de violencia de género.

Lo que empieza como celos puede terminar en feminicidio, según esta herramienta. Y, aunque hay 30 peldaños entre estos dos puntos, María asegura haberlos vivido todos al ser sobreviviente de un intento de homicidio por parte de su expareja, que también la indujo al suicidio.

Hoy ella busca abrirse su propio camino y en ese intento ha contado con el apoyo de la casa y de la ONG, que tiene la mirada puesta en ampliar su capacidad de atención en vista de las crecientes necesidades.

Ese estado de necesidad se ratifica con cada informe mensual de feminicidios de las organizaciones no gubernamentales, según las cuales, durante el primer semestre del año, se registró un promedio de una mujer asesinada por motivos de género cada 39 horas.

Asimismo, la Fiscalía contabilizó en el último quinquenio un millar de feminicidios, algunos de ellos frustrados, como el de María, escenarios que abren la puerta a la revictimización de mujeres que temen a que la impunidad triunfe en sus casos o que no cuentan con mecanismos de apoyo para salir de estas experiencias. EFE

España resuelve el primer caso mundial de estrechez de la tráquea por covid

0

Valencia (España), 29 ago (EFE).- El servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia (este de España) solucionó con éxito el que se puede considerar el primer caso de estenosis traqueal (estrechez de la tráquea que dificulta la ventilación normal) por COVID-19 en el mundo, según indicaron a EFE fuentes del centro hospitalario.

En concreto, se trata de una niña de seis años que había sido remitida desde otra región al hospital valenciano porque este cuenta con un Comité de Vía Aérea Pediátrico, cuyo caso se resolvió mediante la aplicación de una técnica endoscópica que no requiere cirugía.

Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV2 se describieron múltiples afectaciones sistémicas, de las que la del sistema respiratorio es la más frecuente y grave cuando está implicado el pulmón, y se considera que es la responsable de la mayor parte de los más de 6,4 millones de fallecimientos por COVID-19, señalan las mismas fuentes.

“Según la literatura consultada, en la actualidad no se ha descrito ningún caso de afectación traqueal secundaria a infección por SARS-CoV2. En los últimos días, hemos podido tratar a una paciente de 6 años con una estenosis traqueal grave, tras una infección reciente por COVID-19”, explicó el doctor español Carlos Gutiérrez, jefe de sección de Cirugía Torácica Pediátrica del Servicio de Cirugía Pediátrica de La Fe y presidente del Comité de Vía Aérea Pediátrico.

La paciente carecía de antecedentes personales de afectación e instrumentación traqueal y acudió a urgencias con un cuadro de dos meses de evolución, en el que había presentado dificultad respiratoria progresiva junto con estridor grave.

En el hospital se le practicó una exploración endoscópica y encontraron “unas imágenes excepcionales de estenosis traqueal grave”, detalló el doctor Gutiérrez, quien explicó que la estrechez de la tráquea resulta excepcional en la infancia, cuando el paciente es un niño sano y no tiene antecedentes.

Para tratarla, utilizaron “una técnica propia con dilataciones con tubos traqueales de diferentes calibres con una guía óptica” y añadieron corticoides “sistémicos e inhalados, para mejorar la cicatrización y controles de pruebas de función respiratoria, para objetivar el resultado y evitar exploraciones innecesarias”, señaló.

En la actualidad la paciente está asintomática, pendiente de controles a medio plazo. Recientemente se le realizó un control endoscópico que mostraba una tráquea de calibre normal, y las pruebas de función respiratoria posdilatación también son normales.

En la edad pediátrica los pacientes sanos no presentan una inflamación con obstrucción de la luz traqueal sin antecedentes previos de intubación traqueal, por lo que “la coincidencia en el tiempo con un episodio clínico y analítico de COVID-19 nos sugiere una altísima probabilidad de asociación con la infección por SARS-CoV2”, indicó el especialista.

“Nos hace pensar que nos encontramos ante el primer caso de estenosis traqueal secundaria a infección por COVID-19 en el mundo tanto en la población pediátrica como adulta”, afirmó el doctor, quien precisó que esta afirmación se basa en el análisis de la literatura y en el estudio de este caso realizado por “algunos de los mejores especialistas de Iberoamérica, Estados Unidos y Europa”.

En este caso, resuelto con éxito, participaron diferentes profesionales de la Sección de Cirugía Torácica Pediátrica, dependiente del Servicio de Cirugía Pediátrica, y la colaboración de Otorrinolaringología Pediátrica y Anestesia y Reanimación Pediátrica y de los especialistas Juan López Andreu y Santiago Pérez Tarazona, del servicio de Neumología Pediátrica del Hospital La Fe. EFE

Estudio revela la estigmatización que padecen los desaparecidos en México

0

 Guadalajara (México), 29 ago (EFE).- Las más de 100.000 personas desaparecidas en México y sus familias son estigmatizadas por las autoridades encargadas de buscarlas como una forma de aislarlas y normalizar el problema, concluyó un estudio hecho en Jalisco, estado del occidente del país.

“Por una parte, es una forma de eludir su responsabilidad en tener políticas de seguridad que impidan y prevengan las desapariciones. Por otra, es la mejor forma de excluirlos y  justificar su incapacidad, su negligencia”, dijo este lunes a Efe Alejandra Nuño, directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez de la Universidad ITESO.

Nuño hizo parte del diagnóstico “Nadie merece desaparecer”, presentado en el ITESO y que contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

El estudio recoge entrevistas con familiares de personas desaparecidas en Jalisco, estado que ocupa el primer lugar en desapariciones en el país con más de 13.400 casos.

Las víctimas denunciaron la estigmatización que viven por parte de policías, autoridades de la fiscalía estatal y por la misma sociedad.

“Quisieron tipificar a mi hija como la bailarina de ‘pole’ (tubo). No te equivoques: mi hija es licenciada. Es maestra. Es empresaria. Y desde un principio puse mis reglas: a mi hija la respetan y a mí me respetan”, dijo en el estudio Leticia Vázquez, madre de Erika, desaparecida en Puerto Vallarta.

El estudio se presenta en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora este 30 de agosto, al que México llega con más de 100.000 personas sin localizar desde 1964.

Nuño aseguró que esta confrontación la viven los colectivos de familiares de desaparecidos en todo el país, pues criminalizarlos y etiquetarlos es un discurso que viene desde figuras como los gobernadores o los presidentes municipales y desde el Gobierno federal.

“(Dicen) que estas personas como en algo andaban, por cómo se vestían y actuaban se merecían que esto sucediera. ¿Cuántas veces hemos escuchado a las y los funcionarios que dicen: se abatieron entre ellos mismos? Como si eso fuera una justificación de que no tuviéramos un país seguro”, indicó.

Este discurso también tiene la finalidad crear una falsa sensación de normalidad entre los ciudadanos, que suelen pensar que las personas “buenas” no pueden desaparecer, añadió.

“Es el inconsciente de pensar: a mí no me va a pasar, le pasa a otras personas que están en situaciones infortunadas, es pensar que esa realidad le pasa a otras personas”, explicó.

Además de las entrevistas con familiares, el diagnóstico incluye reflexiones con representantes de organizaciones civiles que acompañan a los colectivos, notas publicadas por medios de comunicación, además de un abordaje teórico con especialistas y recomendaciones. EFE

UJED atenderá como objetivo común la salud física y emocional de los estudiantes

0

En la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárezse presentó un proyecto que nació en 2015, orientado a conocer, en el contexto estudiantil de universidades públicas y privadas,las creencias en relación con la violencia física, sexual, económica, de género o emocional, pero también se ha trabajado mucho en la línea de la conducta suicida en su fase de ideación, intento de suicidio y suicidio consumado.La intención es integrar la parte interdisciplinaria para atender un objetivo común, que es la salud emocional, física y sobre todo la calidad en la atención de los estudiantes.Para ello se contará con el esfuerzo y participación de varias unidades académicas.

La Dra. Angélica Lechuga Quiñones, investigadora del área psicosocial y líder del Cuerpo Académico “Salud y Ciencias Sociales”, del Instituto de Investigación Científica de la UJED, llevó a cabo la divulgación de este plan piloto que denominó Departamento Psicopedagógico, Tutoría, Acompañamiento a Estudiantes, Docentes y Tutores, en presencia del secretario general académico de la máxima casa de estudios, José Othón Huerta Herrera, en representación del rector Rubén Solís Ríos;  Miguel Ángel Escobedo Bretado, director de la unidad académica, entre otros invitados especiales

La también profesora de tiempo completo (PTC) en el IIC detalló que de la investigación que se realizó con estudiantes, a través de recoger su opinión sobre la violencia en sus diferentes manifestaciones, se derivaron respuestas e información muy importante a través de la cual se conoció, entre otras cosas, la violencia que se ha ejercido contra uno y otro; de esa manera salieron a flote datos que no se han considerado, lo que le sucede a los hombres, pero que por su condición se piensa que no los han violentado en su vida de manera sexual, física o psicológica.

En este trabajo están involucrados el Instituto de Investigación Científica, las Facultades de Trabajo Social, de Ciencias Químicas, y como parte de la asesoría, investigadores con experiencia en violencia de género de la Universidad de Colombia; de la Universidad de Guanajuato, del Claustro Universitario de Chihuahua, además de una red importante de investigadores a nivel nacional e internacional que ha colaborado en esto para darle la dimensión justa y poder implementarlo.

Asimismo, dijo, también participan integrantes de las Facultades de Medicina, Trabajo Social, Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, porque la intención es hacer un proyecto de manera integral que aborde desde la parte química, física y emocional. En este caso se integrarán las escuelas de Pintura, Escultura y Artesanías, Superior de Música y la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte.

Comentó que con toda la información que se ha obtenido es posible generar una ruta para saber porcuáles elementos inicia la violencia y luego va aumentando en cantidad e intensidad. Justamente, al tener más datos concretos sobre el tema de la violencia se formó otro instrumento que tiene que ver con la violencia ejercida en la pareja, estudiantes-estudiantes, de docentes a estudiantes y también de los alumnos a los docentes.

Para finalizar, comentó que todo esto ha permitido focalizar la intervención en hombres y mujeres y una de las estrategias que se está diseñando, además de lo que se hará en la Facultad de Ciencias Químicas, es el trabajo con especialistas en masculinidad, no porque el hombre sea violento, sino porque también ha sido agredido.

 

 

 

El gobierno federal ha dado la espalda a los campesinos: RLP

0

En estos 4 años

  • El campo en el país debe ser prioridad

 El campo debe ser prioridad en México, ya que en estos cuatro años de gobierno federal se han disminuido los apoyos y programas para el sector agropecuario,   consideró el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Ricardo López Pescador.

“Este gobierno de Morena no quiere verlo así,  porque ha dado la espalda a los campesinos, quienes hacen patria produciendo alimentos”, resaltó el legislador al acudir al 25 Congreso Nacional Ordinario de la CNC.

 Ante los medios de comunicación, destacó que en la actualidad se sigue viendo un campo pobre y abandonado por las malas políticas del presidente de México, situación que ha arrastrado a los jóvenes a dejar sus comunidades para encontrar mejores oportunidades en las grandes ciudades.

“En estos 4 años de gobierno de Morena, han faltado los apoyos y estímulos para el campo”, reiteró el también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI.

En este sentido, recordó que antes había fideicomisos, subsidios, créditos para los pequeños productores, programas para las mujeres y trabajadores del campo; capacitación y más oportunidades en el medio rural, los cuales ha eliminado el actual gobierno federal.

De esta manera, López Pescador, precisó que en estos momentos  se requiere un campo productivo,  donde los recursos económicos que se inviertan hagan producir la tierra y los campesinos puedan obtener ganancias.

“El gobierno se olvidó de los productores rurales que generan seguridad alimentaria “finalizó.

 

 

La UE estudia entrenar al Ejército ucraniano y limitar los visados a Rusia

0

Praga, 29 ago (EFE).- Los ministros de Defensa de la Unión Europea inician este lunes una reunión informal en Praga en la que discutirán la posibilidad de crear una misión de entrenamiento militar del Ejército ucraniano para que aprenda a utilizar las armas que los países europeos le entregan en la guerra contra Rusia.

El conflicto en Ucrania centrará el encuentro, que se iniciará esta tarde con una cena de trabajo y que culminará mañana, y acto seguido, se reunirán los ministros de Exteriores hasta el próximo miércoles, que abordarán la opción de limitar los visados para los ciudadanos rusos que quieran entrar a la UE.

Ambas reuniones estarán presididas por el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien en una entrevista con Efe la semana pasada defendió que la misión de entrenamiento debería ser la “más potente” de todas las que ha realizado la UE en países como Somalia, Mali o la República Centroafricana.

“Debería ser la más potente porque estamos ante la situación más grave” en Europa, dijo el jefe de la diplomacia europea, sobre una propuesta que apoyan “una gran mayoría de Estados miembros”, según confirmaron a Efe fuentes diplomáticas.

La medida no es completamente novedosa, porque países como Polonia o Alemania ya están formando a los soldados ucranianos a manejar el armamento militar que les están proporcionando, pero permitiría a los Estados miembros llevar a cabo el entrenamiento bajo el paraguas de la UE.

No obstante, de obtener el visto bueno de los Veintisiete, la misión no se aprobaría mañana, al tratarse de una reunión informal, a la que se sumará el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, por videoconferencia

En el marco de la guerra de Ucrania, los ministros discutirán también la compra conjunta de armamento a nivel comunitario, tal como propuso la Comisión Europea en mayo, con un desembolso inicial de 500 millones de euros para restablecer unas reservas que han quedo mermadas por el apoyo a Kiev.

Al término del encuentro, iniciarán otra reunión los ministros de Exteriores de la UE, que discutirán la posibilidad de prohibir los visados a los ciudadanos rusos que quieran entrar en la UE, una medida que Polonia, Estonia, Letonia y Lituania ya están aplicando, pero que no apoyan todos los Estados miembros.

Dada la falta de consenso en una propuesta que requiere unanimidad para salir adelante, sí existe la posibilidad de que los Veintisiete acepten suspender el acuerdo sobre la facilitación de expedición de visados que la UE firmó con la Federación Rusa en 2007.

Esta opción no supondría una prohibición total de los visados, como piden los países bálticos, pero encarecería los trámites que los ciudadanos rusos tienen que formalizar para obtener un permiso para estancias de 90 días.

Se trata de una opción que fuentes diplomáticas de un país del Este consultadas por Efe ven como una posible solución de compromiso y que según otra fuente “es probable” que reciba el visto bueno de los Veintisiete, aunque es una discusión que deberán culminar los ministros en su encuentro informal, al que acudirá su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba.

En la citada entrevista con Efe, Borrell apostó por ser “más selectivos” y no cerrar la frontera “a todos y por cualquier razón”.

Lleguen o no a un consenso, que podría contener excepciones para algunas categorías de ciudadanos, como periodistas o disidentes rusos, Finlandia ya ha anunciado que a partir del jueves reducirá a la mitad la emisión de visados, de tal forma que solo aprobará 500 al día.

Una medida que tendrá un impacto en el número de personas que lleguen a territorio comunitario, ya que desde que la UE cerró su espacio aéreo a las compañías rusas como parte de las sanciones contra Moscú, muchos ciudadanos rusos están optando por entrar al territorio comunitario a través de la frontera finlandesa. EFE

Lety Barrera, nueva dirigente nacional de la CNC

0

  • Alejandro Moreno tomó protesta a la nueva líder del sector campesino priista
  • Concluye XXV Congreso Nacional, con el compromiso de recobrar a México en el 2024

Leticia Barrera Maldonado rindió protesta como nueva dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) ante el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, durante el XXV Congreso Nacional del sector campesino, sucediendo al exgobernador duranguense Ismael Hernández Deras al frente de la organización.

Después de tres días de trabajo de las diversas mesas temáticas del Congreso y la respectiva elección de la nueva dirigencia, Barrera Maldonado tomó el mando del brazo campesino del Revolucionario Institucional, ante el gobernador del Estado de Durango, José Aispuro, quien junto con el alcalde Jorge Salum acudió a clausurar el evento como anfitriones; el coordinador de los diputados priistas en el Congreso Federal, Rubén Moreira y otros destacados dirigentes partidistas.

Al asumir lo que llamó un gran reto en estos tiempos difíciles, Leticia Barrera reconoció el legado que deja Ismael Hernández Deras de unidad, de respeto a la organización y de cercanía en territorio.

Tras tomarle la protesta estatutaria, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, brindó todo el respaldo del partido a la nueva dirigencia cenecista y al mismo tiempo reconoció en Ismael a un dirigente con carácter, con talento y talante.

Afirmó que Ismael Hernández Deras supo acompañar al partido, en las buenas, en las malas, en las duras y en las mas duras y “él siempre supo ser leal, responsable y comprometido, que pensó siempre en la unidad del PRI y de la CNC”, dijo.

Por su parte, el presidente del XXV Congreso Nacional Ordinario de la CNC, Juan Francisco Espinoza, afirmó que la inauguración de este evento nacional anual lo enmarcó el informe de una gestión de 4 años que se desarrolló en tiempos de enorme adversidad, pero que mantuvo el respeto, la vigencia y el trabajo de la CNC.

También señaló que vivirán en el recuerdo permanente de la CNC, las luchas presupuestales de Ismael especialmente aquella de 2018, donde al abrir las puertas de San Lázaro se abrió la posibilidad de reasignar 8 mil millones de pesos en el presupuesto del campo. Sus giras intensas de trabajo tampoco se olvidarán, 4 años y más de 500 municipios rurales recorridos en 287 giras de trabajo, Llevando siempre un mensaje social, político y electoral.

 

 

 

 

La NASA suspende hasta nuevo aviso lanzamiento de la misión Artemis a la Luna

0

Miami, 29 ago (EFE).- La NASA suspendió el lanzamiento de la misión Artemis I, que estaba previsto iniciara este lunes su viaje con destino a la Luna desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), y que el hallazgo de fallos técnicos obligó a una cancelación hasta nuevo aviso.

El anuncio se realizó después de que el poderoso cohete SLS con la cápsula Orión en su cúspide se había mantenido en la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy tras retrasarse a primera hora de hoy el despegue a la hora prevista, las 8:33 hora local (12.33 GMT).

El cohete SLS y la nave Orión “permanecen en una configuración segura y estable”, señaló la NASA en el blog de la misión en donde confirmó la cancelación del lanzamiento, sin anunciar por el momento una nueva fecha.

La agencia estadounidense agregó que los controladores de lanzamiento continuarán evaluando los fallos en uno de los cuatro motores RS-25 ubicados en la parte inferior del cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial), que ha sido la causa de la suspensión.

El asunto principal del fallo, al parecer, tiene que ver con la temperatura adecuada que debe tener el motor al momento del despegue, luego de la carga de hidrógeno líquido.

Los técnicos trataron sin éxito una serie de correctivos hasta que finalmente se vieron obligados a suspender el lanzamiento.

Los ingenieros de la NASA manejaban una ventana de lanzamiento de dos horas a partir de las 8.33 de la mañana, pero el análisis y recopilación de datos sobre el problema agota ese período de tiempo.

La NASA había anunciado con anterioridad que en caso de que hoy no despegara esta histórica misión, que supone una vuelta al satélite terrestre al cabo de casi medio siglo, manejaba como segunda y tercera fechas tentativas los días 2 y 5 de septiembre próximos. EFE

Manifestantes asaltan el Palacio Presidencial iraquí tras retirada de Al Sadr

0

Bagdad, 29 ago (EFE).- Seguidores del clérigo chií iraquí Muqtada al Sadr irrumpieron este lunes en el Palacio Presidencial en Bagdad después de que el influyente líder religioso anunciara su retirada de la política de Irak, mientras las autoridades intentaron contener la situación decretando un toque de queda en la capital.

“El Comando de Operaciones Conjuntas anuncia un toque de queda en la capital, Bagdad, que incluye a los vehículos y a todos los ciudadanos, a partir de las 15.30 hora local (12.30 GMT) de hoy, lunes”, afirmó un comunicado oficial, que no indicó cuándo finalizará la medida.

El anuncio se produjo en un momento en el que centenares de seguidores de Al Sadr, acampados desde hace cuatro semanas frente al Parlamento, entraron en la fortificada “Zona Verde” e irrumpieron en el Palacio Presidencial y la sede del Gobierno.

El primer ministro iraquí en funciones, Mustafa al Kazemi, confirmó en un comunicado la entrada de los manifestantes en el Palacio del Gobierno, y anunció la suspensión de las sesiones del Ejecutivo “hasta nuevo aviso”.

Por su parte, una fuente del Comando de Operaciones Conjuntas de Irak confirmó a Efe que “los manifestantes entraron al Palacio Presidencial” en la fortificada “Zona Verde”, que alberga, además, las sedes de las principales instituciones del Poder Judicial, incluido el Tribunal Federal Supremo.

El ingreso de centenares de seguidores de Al Sadr el la Zona Verde tras romper las barreras de hormigón instaladas en sus accesos tuvo lugar después de que el influyente clérigo anunciara en un comunicado que “se retira definitivamente” de la política de Irak.

Imágenes en las redes sociales mostraron a decenas de manifestantes, en los acceso, las salas e incluso la piscina del Palacio Presidencial, así como la presencia refuerzos de los efectivos de seguridad en el interior de la Zona Verde, aunque estos evitaron enfrentarse con los manifestantes.

Tras el anuncio de la retirada de Al Sadr de la política, el presidente iraquí, Barham Saleh, se reunió Al Kazemi y con los dirigentes del Parlamento y del Poder Judicial para abordar la situación y anunciaron una nueva sesión esta semana del “diálogo nacional” iniciado a mediados de mes, a la que instaron unirse a Al Sadr, ausente de la anterior cita. EFE

Clausura Aispuro XXV Congreso Nacional Ordinario de la CNC

0

Deseándole el mejor de los éxitos a Leticia Barrera Maldonado, nueva dirigente de la Confederación Nacional Campesina -CNC-, el gobernador José Rosas Aispuro Torres clausuró el XXV Congreso Nacional Ordinario de esta organización, el cual estuvo encabezado por el presidente del CEN del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas y en donde reconoció la labor del diputado federal Ismael Hernández Deras, durante su gestión al frente de esta Confederación.

Ante los cenecistas, el mandatario estatal destacó que el campo de México y Durango tendrán cada día mejores instrumentos para la gente que produce y hace un esfuerzo por llevar el alimento a cada mesa.

Participa Aispuro en Cabalgata cívico-militar

0

Para conmemorar el próximo inicio de las Fiestas Patrias 2022, el gobernador José Rosas Aispuro Torres participó en la Cabalgata cívico-militar, donde junto al General de Brigada, Alejandro Vargas González comandante de la Décima Zona Militar recorrieron las principales calles de la ciudad; el mandatario estatal reconoció el apoyo del Ejército Mexicano para conservar la seguridad y el bienestar de los duranguenses.

De 18 años, la jovencita fallecida en choque de frente de ayer; venían de un juego de beis

0

  • Venían del poblado Garames de abajo, de un juego de béisbol

Canatlán, Dgo.-Una jovencita sin vida y varios lesionados más es el saldo de un horrible accidente ocurrido este domingo por la tarde en el tramo Canatlán – Nuevo Ideal de la Carretera Francisco Zarco; se trató de un encontronazo frontal entre un automóvil y una camioneta.

La persona fallecida es una joven de 18 años de edad, identificada de manera preliminar como Karla Guadalupe Nájera; iba, según los datos disponibles, en el coche compacto siniestrado junto a un varón de nombre Pablo Carrasco Valenzuela, de 24 años de edad.

Hasta este lunes por la mañana, no se cuenta con datos del resto de los lesionados, que aparentemente viajaban en la camioneta.

Fue entre las 19:00 y las 20:00 horas de este domingo cuando, en el kilómetro 21 de la referida vía de comunicación, ocurrió el hecho de tránsito en el que participaron tanto un automóvil Chevrolet Spark y una camioneta Ford Lobo.

Toda vez que se anticipó que había múltiples víctimas, al lugar se trasladó personal tanto de la Cruz Roja Mexicana como de la Dirección Municipal de Protección Civil de Canatlán, que se encontraron con la cruenta escena.

Dado el grado de daños, algunas de las personas acabaron prensadas en el automóvil compacto, por lo que fueron necesarias maniobras especiales para su liberación.

Al momento de redactar esta nota informativa, las autoridades se mantenían en el sitio a la espera de los procedimientos correspondientes de parte tanto del agente del Ministerio Público como del personal de Servicios Periciales.

Vaticano incluye al cardenal imputado Becciu como no elector en un cónclave

0

Roma, 28 ago (EFE).- El cardenal italiano Angelo Becciu, acusado de malversación de fondos en un juicio en curso en el Vaticano, ha sido incluido por la Santa Sede en la lista de los purpurados no electores en un eventual cónclave, aunque cumplirá 80 años en junio de 2028.

“Angelo Becciu está considerado como uno de los no electores (a pesar de que tendrá 80 años) años el 2 de junio de 2028”, ha explicado el Vaticano en una lista enviada a los medios sobre la composición del Colegio Cardenalicio, tras el nombramiento el sábado de 20 nuevos cardenales por parte del papa Francisco.

Becciu, entre 2011 y 2018 número dos de la Secretaría de Estado, está siendo juzgado en el Vaticano en un proceso que trata de esclarecer si hubo irregularidades financieras en la compraventa de un inmueble en Londres.

Según las investigaciones, la operación habría contado con fondos del Óbolo de San Pedro, institución que recoge donaciones de católicos para financiar obras caritativas de los papas y su actividad, y Becciu habría sido el responsable de esas operaciones.

En paralelo a la investigación del inmueble en Londres, otra investigación del semanario “L’Espresso” afirmó que Becciu también habría enviado fondos de la Conferencia Episcopal Italiana y una vez del Óbolo de San Pedro a favor de una cooperativa perteneciente a su hermano Tonino.

Tras destaparse el escándalo, el papa Francisco le retiró todos sus derechos cardenalicios y lo apartó del cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

El propio Becciu participó este sábado en el consistorio en el que el pontífice argentino nombró a 20 nuevos cardenales, entre ellos un español y cuatro latinoamericanos, y dijo que habría sido reintegrado.

Tras este consistorio, el número total de cardenales aumenta a 226, los electores -menores de 80 años- pasan de 116 a 132 -de estos casi dos tercios (83 cardenales) han sido nombrados por Francisco- y los no electores de 91 al 94. EFE

México interceptó 77.498 migrantes entre diciembre de 2018 y agosto de 2022

0

Ciudad de México, 28 ago (EFE).- México ha interceptado a 77.498 migrantes extranjeros que estaban en manos de redes de traficantes en territorio nacional entre 2018 y lo que va de 2022, informó este domingo la Fiscalía General de la República (FGR).

Durante la II Conferencia Nacional de Migración (CNM), Germán Adolfo Castillo Banuet, titular de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), dependiente de la FGR, precisó que de ese total, en 2018 fueron interceptadas 533 personas; 22.189 en 2019; 6.249 en 2020; 28.804 en 2021 y 19.723 en lo que va de 2022.

Aunado a ello, la FGR dio a conocer que de diciembre de 2018 a agosto de 2022 se han iniciado 4.707 carpetas de investigación y los 5 estados que concentran el mayor número de éstas son: Nuevo León, con 858; Chiapas, con 729; Veracruz, con 649; Tabasco, con 510 y Oaxaca, con 315.

Asimismo, detalló que 2.286 personas han sido judicializadas por tráfico de personas, se han realizado 2.031 detenciones ilegales, 1.653 han sido llevadas a juicio, 729 están sujetas a prisión preventiva y 475 personas han sido sentenciadas.

La FGR propuso una serie de reformas a la Ley de Migración, con la finalidad de tener mejores resultados en la persecución del delito de tráfico de personas.

Destacó que hay resultados concretos en la persecución del delito. No obstante, hizo énfasis en que se requieren acciones legislativas para tener mejores resultados y hacer más eficaces las investigaciones desde la detención, puesta a disposición e incluso obtener una sentencia contra los probables responsables.

En ese sentido, Castillo Banuet planteó reformas a los artículos 3, 67, 68, 97, 98, 105, 159, 160 y la adición del artículo 160 de la Ley de Migración para simplificar la comprobación del delito.

La región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.

México deportó a más de 114.000 extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación del país.

Mientras, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió un récord de 131.448 solicitudes de refugio en 2021. EFE

Gobierno boliviano pide a cocaleros “considerar” diálogo y superar conflicto

0

La Paz, 28 ago (EFE).- El Gobierno boliviano pidió este domingo a la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, que administra el mercado tradicional de hojas de coca, y al sector que controla el “mercado paralelo” que “consideren” dialogar para superar el conflicto que se acarrea desde inicios de mes.

En declaraciones a los medios, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, mencionó que se ha tenido algunos contactos con las cabezas de ambos bloques de cocaleros y que en cuanto exista disposición se va a “convocar al diálogo” nuevamente.

El conflicto lleva ya cuatro semanas y enfrenta a los socios de Adepcoca del mercado tradicional, de Freddy Machicado, con el de Arnold Alanes, que asegura ser el dirigente legal y que a fines del año pasado abrió un establecimiento de venta de hojas de coca paralelo.

Hasta el momento, han fracasado dos intentos de diálogo convocados por el Gobierno, el primero hace dos semanas en la Defensoría del Pueblo y el último hace un par de días, debido a que el sector de Machicado rechaza conversar con alguien más que no sea el Gobierno del presidente Luis Arce.

“Esperemos que ambos dialoguen y que limen asperezas”, aseguró Gonzales que hace unos días afirmó que el conflicto no era contra el Gobierno sino que se debía a una pugna entre dirigentes dentro de Adepcoca, que es una organización privada.

Sin embargo, el bloque de Machicado reclama al Gobierno que no haga cumplir las leyes bolivianas que señalan que en Bolivia existen dos mercados autorizados para la venta legal de hojas de coca, uno en Sacaba del departamento de Cochabamaba y el de Villa Fátima en La Paz.

Inicialmente, el ministro Gonzáles aseguró que el Gobierno no había autorizado que se abra un nuevo centro de comercialización de hojas de coca en La Paz, por lo que se entendió que el mercado que administra el grupo de Alanes estaría fuera de la ley.

Este domingo, Gonzáles manifestó que las normas no definen a qué se refiere con el término “mercado” y que esto se puede entender como la acción de transacción entre vendedores y compradores, además que Adepcoca son “todos los productores” de hojas de coca de La Paz.

Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se insistió en que ambos dirigentes “dejen los intereses personales y económicos” de manera que se pueda encontrar una “salida pacífica” a este problema.

ADEPCOCA ANALIZA MEDIDAS

Por su parte, Adepcoca ha convocado a todos los frentes que aglutina a una gran reunión este lunes que tiene por objeto fijar las medidas para conseguir el cierre del “mercado paralelo”, entre ellas están la instalación de bloqueos y huelgas de hambre.

En un mes, los cocaleros de Adepcoca han sostenido protestas con la finalidad que hacer que se cierre el mercado paralelo, al considerar que quienes lo administran provienen de la “zona roja” de producción y no de la tradicional, además de señalar a ese grupo como afín al oficialismo.

Varias jornadas se han caracterizado por el enfrentamiento entre cocaleros, que utilizaron dinamitas, y la Policía que respondió a esas movilizaciones con gases lacrimógenos.

Este problema se arrastras desde septiembre de 2021, cuando en una asamblea se eligió por aclamación a Alanes como dirigente de Adepcoca, que luego recibió el reconocimiento del Gobierno, con lo que tomó posesión del mercado tradicional de Villa Fátima.

Aquello provocó la protesta del otro bloque que asegura ser el mayoritario y tras varias jornadas de protestas consiguió expulsar a Alanes, que unos días después consiguió abrir un mercado paralelo cerca del tradicional. EFE

error: Content is protected !!