
Hasta el 35 por ciento de los egresados de las universidades en Durango que ya están trabajando no lo hacen en el área para la que estudiaron por falta de oportunidades, informó el expresidente de la Federación de Colegios de Profesionistas (Fecop), Alejandro Ruvalcaba Díaz.
Señaló que siguen siendo carreras como comunicación, nutrición, trabajo social y algunas áreas de la medicina las que son más proclives a estar desempleados, mientras que licenciaturas como administración, contabilidad o derecho sí se emplean, pero no precisamente en su área de conocimiento.
El entrevistado ahondó que en un mismo porcentaje está la cantidad de jóvenes profesionistas que tienen que emigrar a otros estados e incluso al extranjero por falta de espacios laborales, en una tendencia que, si bien no ha aumentado, año con año se mantiene, dejando a muy pocos con buenos salarios.
Consideró que el pronóstico para los profesionistas en Durango no es tan promisorio en este 2024, pues aún para los que sí ejercen la escalada de precios en productos y servicios básicos complicará para aquellos que son emprendedores, como es el sector comercio o de la construcción, sumado al tema electoral.
Ruvalcaba Díaz ahondó que se espera que el sector privado pueda amortiguar de la especulación que se da justo en años electorales, principalmente para contener la caída de empleo en el sector de recién egresados, que son más vulnerables en comparación a jóvenes de 28 a 32 años que están en consolidación.

