martes, julio 29, 2025
Home Blog Page 1073

Ladrón se llevó $5,000 de una tienda de conveniencia    

0

Durango, Dgo. -Un ladrón armado logró un botín de varios miles de pesos en una tienda de conveniencia ubicada en la colonia Isabel Almanza de la ciudad de Durango; el delincuente, además del recurso económico, despojó de su teléfono celular a una de las empleadas.

Fue en el transcurso del miércoles cuando, hasta el establecimiento OXXO ubicado en la calle Juan de la Barrera del referido asentamiento, llegó un sujeto solitario que sacó de entre sus ropas una pistola.

Acto seguido, amagó a la joven empleada de 27 años de edad y le exigió abrir la caja registradora, de cuyo interior el sujeto sustrajo alrededor de 5 mil pesos en efectivo, según calculó la víctima.

Además, le exigió entregar su teléfono celular, tras lo cual el delincuente salió del inmueble y huyó por las calles de esa zona. La afectada lo describió como un sujeto de unos 30 años de edad, de complexión delgada y tez morena, que vestía con playera azul tipo polo y pantalón oscuro.

Tras el atraco, la muchacha llamó al número de emergencias buscando ayuda de la autoridad; poco después llegaron agentes policiacos, pero no fue posible localizar al ladrón en los alrededores.

Ante ello, se recomendó interponer la denuncia correspondiente ante el agente del Ministerio Público.

Biden recita buenos datos económicos y recalca: “Esto no suena a recesión”

0

Washington, 28 jul (EFE).- El presidente estadounidense, Joe Biden, se apoyó este jueves en los datos económicos recientes del país para defender la fortaleza de la economía estadounidense y concluir: “Esto no suena a recesión”.

Biden dedicó los últimos minutos de su discurso sobre las medidas para atajar la inflación para responder “con hechos sobre el estado de la economía” al debate sobre si el país ha entrado en un periodo de recesión tras encadenar el Producto Interior Bruto dos trimestres seguidos de contracción, un 0,2 % entre abril y junio.

Subrayó así los datos “récord” de empleo, con la creación de nueve millones de puestos de trabajo y una tasa de desempleo que está actualmente en el 3,6 %, y habló también de las importantes inversiones que han anunciado grandes compañías en el país.

Citó así las inversiones de miles de millones en semiconductores por parte de tecnológicas como Intel, Samsung and Texas Instruments, o en vehículos eléctricos a cargo de Ford, General Motors, Hyundai y Tesla.

También habló de la ley que se aprueba hoy en la Cámara de Representantes para impulsar la fabricación de chips, y de la inversión que hará su Gobierno para incentivar energías alternativas para reducir la inflación -sobre la que tanto pesan los precios de los combustibles-.

Todo para concluir que “esto no suena a recesión”, dijo el mandatario justo antes de abandonar la sala.

Por la mañana, en un comunicado, Biden atribuyó el frenazo económico a las acciones de la Reserva Federal para combatir la inflación e insistió en que Estados Unidos está “en el camino adecuado” para salir reforzado de la pandemia.

“Después del crecimiento económico histórico del año pasado, y tras haber recuperado los empleos del sector privado perdidos durante la pandemia, no es una sorpresa que la economía se esté desacelerando a medida que la Reserva Federal actúa para reducir la inflación”, dijo en esa nota. EFE

Fernández recibe a ministra de Economía mientras se define cambio de gabinete

0

Buenos Aires, 28 jul (EFE).- El presidente argentino, Alberto Fernández, se reunió este jueves con la ministra de Economía, Silvina Batakis, mientras se define un eventual cambio de gabinete que incluiría su cartera, al tiempo que varios gobernadores provinciales promueven la incorporación de Sergio Massa, uno de los principales líderes del oficialismo.

Batakis volvió este jueves a Argentina de su viaje a EE.UU. para conversar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadounidense sobre los desequilibrios de la economía argentina, y a la vuelta se dirigió a la sede del Ejecutivo para reunirse con el mandatario.

Mientras Batakis -quien asumió hace 24 días, tras la renuncia del anterior jefe de esa cartera, Martín Guzmán- volaba el miércoles hacia Argentina arreciaron los rumores del desembarco de Massa en el gabinete nacional para tomar el mando del ala económica.

Massa -titular del Frente Renovador, tercera fuerza en importancia dentro del gobernante Frente de Todos- tuiteó el miércoles en la noche que no había tenido “ningún ofrecimiento” y que había quedado en charlar con el presidente Fernández entre el viernes y el sábado.

Los rumores de la posible llegada de Sergio Massa en el Gabinete se dan en medio de las sostenidas divisiones dentro del frente gobernante respecto a la marcha de la economía argentina y las medidas que se deben adoptar para rebajar las tensiones en los mercados y corregir los fuertes desequilibrios macroeconómicos del país.

También en un momento de gran debilidad política del presidente Alberto Fernández, quien enfrenta presiones internas de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

RESPALDO A MASSA

El presidente también suma las presiones de los gobernadores peronistas, que este jueves han respaldado públicamente la incorporación de Massa al gabinete.

Massa “fortalecería la gestión, sumando la experiencia y la capacidad”, dijo el gobernador de la provincia de Santa Fe (este), Omar Perotti, en su cuenta de Twitter, tras indicar: “Es fundamental que en estos momentos complejos todos sumemos para superar esta situación”.

El gobernador de la provincia de Entre Ríos (este), Gustavo Bordet, agregó que “sería muy valioso el aporte” de Massa en el gabinete nacional, ya que “es una persona con una amplia experiencia, mucho conocimiento que ayudaría a darle certidumbre a la población y consolidar el programa de producción y trabajo” que impulsa el Frente de Todos.

Se sumó el gobernador de la provincia de Salta (norte), Gustavo Sáenz, quien dijo que Massa es un dirigente “con capacidad y experiencia para cambiar la realidad” y que su incorporación al Gabinete nacional “aportaría la energía, el dinamismo y el consenso que el país necesita”.

El gobernador de Chubut (sur), Mariano Arcioni, agregó que “Argentina atraviesa un momento complejo, que requiere que un dirigente con la capacidad de gestión” de Massa “acompañe al Presidente y a su equipo para sacar el país adelante”. EFE

Rutte califica de “inaceptables” protestas de agricultores en carreteras

0

Bruselas, 28 jul (EFE).- El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, calificó hoy de “inaceptables” las protestas de “un pequeño grupo de agricultores” que ha bloqueado las carreteras del país para expresar su oposición a los planes del gobierno para reducir las emisiones de nitrógeno.

“Las protestas por parte de un pequeño grupo de agricultores en autopistas ayer y esta mañana son inaceptables. Poner en peligro a otros deliberadamente, dañar nuestra infraestructura y amenazar a las personas que ayudan a limpiar está más allá de todos los límites”, escribió Rutte en Twitter.

Añadió que esas “acciones que ponen en peligro la vida deben terminar”.

“Hay muchas otras formas de expresar vuestra insatisfacción dentro del marco de la ley. La mayoría de los agricultores hace eso también”, aseveró, y transmitió su apoyo a la policía.

Los planes del Gobierno neerlandés para reducir las emisiones de nitrógeno han provocado en las últimas semanas protestas de los agricultores, que temen el previsible cierre de granjas para cumplir con las nuevas normas.

Entre el miércoles y el jueves, algunos agricultores han bloqueado carreteras del país y en algunas de ellas han lanzado residuos o han hecho barbacoas. EFE

Sánchez inicia una gira inédita por los Balcanes en apoyo a su camino a la UE

0

Madrid, 28 jul (EFE).- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, iniciará este viernes una gira de cuatro días por países de los Balcanes para respaldar sus aspiraciones de unirse a la Unión Europea, un objetivo que el Ejecutivo de España afirma que estará muy presente en la presidencia española de la UE del próximo año.

La agenda del viaje a los Balcanes Occidentales incluirá Belgrado (Serbia), Sarajevo y Mostar (Bosnia y Herzegovina), Podgorica (Montenegro), Skopje (Macedonia del Norte) y Tirana (Albania).

Será la primera vez, según fuentes gubernamentales, que haya una visita oficial de un jefe del Gobierno español a cuatro de esos países (todos menos Bosnia y Herzegovina), un recorrido con el que Sánchez pretende evidenciar la importancia que España otorga a la relación bilateral política, económica y cultural con todos ellos y el respaldo al camino que han emprendido para formar parte en un futuro de la UE.

Un apoyo que ya trasladó en la cumbre de líderes de la UE y de los Balcanes Occidentales que se celebró el mes pasado en Bruselas antes de la reunión del Consejo Europeo, en la que se concedió a Ucrania y Moldavia el estatus de países candidatos a formar parte del club comunitario.

El presidente del Gobierno español animará a todos los países balcánicos a avanzar en las reformas necesarias que les permitan acercarse a la meta de formar parte de la Unión Europea y trasladará que durante la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023 intentará que se avance todo lo posible.

Además de respaldar esos procesos, la intención del socialista Sánchez en este viaje es reforzar y actualizar las relaciones bilaterales con todos los países de la zona.

Una presencia tanto en materia de cooperación como de efectivos militares integrados en la misión internacional en Bosnia Herzegovina para vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz y proteger los convoyes de ayuda humanitaria.

La primera etapa de la gira de Sánchez será este viernes en Serbia, en cuya capital, Belgrado, se encontrará con el presidente del país, Aleksandar Vucic.

Se reunirá también al día siguiente, sábado 30 de julio, con el presidente del Parlamento de Serbia, Ivica Dacic, y a continuación viajará a Bosnia y Herzegovina.

Hará paradas en Sarajevo y Mostar, y en la primera de esas ciudades se reunirá con la presidencia tripartita del país y mantendrá un encuentro con su alcaldesa, Benjamina Karic, en la sede del ayuntamiento.

Montenegro y Macedonia del Norte serán los países que Sánchez visitará el domingo 31 de julio.

En ambos países mantendrá sendas reuniones con sus respectivos presidentes y primeros ministros: los montenegrinos Milo Dukanovic y Dritan Abazovic, y los macedonios Stevo Pendarovski y Dimitar Kovacevski.

Albania será la última etapa de la gira del jefe del Ejecutivo español y en su capital, Tirana, se verá también con su homólogo, Edi Ramia, y con el presidente del país, Bajram Begaj, quien se estrenó en el cargo el mes pasado. EFE

Trudeau pidió al papa que devuelva objetos indígenas y abra los archivos

0

Quebec (Canadá), 28 jul (EFE).- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó al papa Francisco durante su reunión en Quebec la necesidad de que el Vaticano “tome medidas concretas” para su reconciliación con los pueblos originarios, como la devolución de los objetos que posee el Vaticano o la apertura de los archivos sobre las escuelas residenciales en las que sufrieron todo tipo de abusos los niños indígenas, informó hoy en un comunicado.

Trudeu se reunió este miércoles con el papa y el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, en la Ciudadela de Quebec, donde Francisco llegó en su cuarto día de viaje a Canadá, y en esta reunión le agradeció que se “haya comprometido con los pueblos indígenas en sus tierras ancestrales” y que “haya reconocido las verdades sobre el sistema de escuelas residenciales y su doloroso legado para las primeras naciones, los inuit y los métis en Canadá”.

En el comunicado se explicó que durante la reunión se habló “de la importancia de que la Iglesia católica romana siga comprometiéndose de forma significativa con las primeras Naciones, los inuit y los métis para avanzar en la curación y la reconciliación”.

Y también hablaron de la necesidad de que la “Iglesia adopte medidas concretas para repatriar los objetos indígenas (algunos de ellos conservados en los Museos Vaticanos), facilitar el acceso a los documentos de los internados, abordar la Doctrina del Descubrimiento y garantizar la justicia para los supervivientes”, se lee en la nota.

También abordaron “el caso Rivoire”, añade el comunicado, en referencia al sacerdote Johannes Rivoire, bajo el que pesa una orden de arresto emitida en Canadá, por las denuncias sobre agresiones sexuales supuestamente ocurridas hace unos 47 años contra niños inuit en el territorio de Nunavut, donde el papa viajará mañana.

Rivoire vive actualmente en Lyon, Francia y nunca fue juzgado por esos cargos en Canadá porque regresó a Francia a principios de la década de 1990.

Por otra parte, el primer ministro subrayó “el compromiso permanente del Gobierno de Canadá de trazar un nuevo y mejor camino hacia adelante con los pueblos indígenas y con todos”.

Un grupo de indígenas desplegó una pancarta durante la misa del papa de hoy en la Iglesia de Santa Ana de Beaupré en Quebec para pedir que tomase las distancias de la llamada “Doctrina del descubrimiento”, las bulas papales que usaron los colonos en América y África para “en nombre de Dios” justificar la confiscación de tierras de los pueblos nativos.

Los representantes de los pueblos originarios – Primeras Naciones, Metís e Inuit – han expresado su satisfacción y su emoción cuando el papa les pidió el pasado lunes en Maskwacis, en Edmonton, “humildemente” perdón por las responsabilidades de la Iglesia en aquellos internados creados para los “procesos de asimilación” y en los que sufrieron todo tipo de abusos cerca de 150.000 niños indígenas, miles de ellos murieron por los maltratos y enfermedades.

Pero muchos de ellos coincidieron en que la petición de perdón era un punto de inicio y no de llegada en el proceso de reconciliación con la Iglesia y que quedaba mucho por hacer respecto a las peticiones de los pueblos originarios. EFE

Yates gana en Guijuelo y conquista la Vuelta a Castilla y León

0

Guijuelo (Salamanca, España), 28 jul (EFE).- El británico Simon Yates (BikeExchange-Jayco) logró este jueves la victoria final en la XXXVI Vuelta ciclista Internacional a Castilla y León (España) al ganar la segunda y última etapa, con salida y llegada en la localidad de Guijuelo, en la provincia de Salamanca.

Yates, de 29 años y que en 2018 se impuso en la Vuelta a España, asestó el golpe definitivo a la etapa y a la carrera en la subida al Alto de los Santos, a poco más de 20 kilómetros para la línea de meta, sabiendo conseguir una renta en torno al minuto para sumar a su palmarés un nuevo triunfo.

Tan solo el neozelandés George Bennet (UAE) fue capaz de plantarle cara en una persecución infructuosa que solo le sirvió para conquistar el segundo escalón en el podio, al lograr escaparse del estadounidense Sean Bennet (China Glory) que le acompañó inicialmente en la fuga, pero que acabó desistiendo.

Por detrás, el pelotón se convirtió en un rosario de corredores, con los más fuertes entrando en las posiciones cabeceras, entre ellos el italiano Vincenzo Nibali (Astana) que, al igual que ocurriera en la primera etapa con final en Morales del Vino (Zamora), también se dejó ver en las últimas escapadas pero sin resultado positivo.

El líder de la carrera tras su triunfo en la primera etapa, el también italiano Giacomo Nizzolo, nunca estuvo en condiciones de defender su privilegiada condición, consciente sin duda del poderío de otros rivales, como el que a la postre ha sido el vencedor final.

En la clasificación de la montaña se llevó el triunfo David González (Caja Rural), mientras que en las metas volantes la victoria fue para el británico Daniel McLay (Arkea).

Yates toma el testigo del rancés Matis Louvel (Arkea), demuestra el favoritismo con el que llegaba a la ronda castellano y leonesa y se postula como uno de los candidatos de cara a la Vuelta Ciclista a España, que comienza el 19 de agosto en Utrecht (Países Bajos) con una contrarreloj por equipos. EFE

Defensa de exvicepresidente ecuatoriano: destitución de juez busca amedrentar

0

Quito, 28 jul (EFE).- La defensa de Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, que cumple prisión por casos de corrupción, expresó su temor de que la reciente destitución “por negligencia manifiesta” del juez que le otorgó un habeas corpus, sea “una lección para amedrentar a los demás jueces”.

El magistrado Diego Moscoso, que ya había sido suspendido días después de la polémica decisión, fue finalmente destituido la semana pasada por el pleno del Consejo de la Judicatura al considerar que cometió una “infracción gravísima”.

Moscoso, que actuaba como juez en la jurisdicción de Manglaralto, de la costera provincia de Santa Elena, concedió un recurso de habeas corpus presentado por la defensa de Glas (detenido en la provincia del Cotopaxi) para que recuperara la libertad, al alegar un deterioro de salud física y mental por las condiciones del encarcelamiento.

La polémica decisión del magistrado permitió a Glas recuperar su libertad durante cuarenta días, hasta que la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena la anuló y él fue nuevamente recluido en prisión, esta vez en la Cárcel 4, de Quito.

El habeas corpus fue revocado al considerar una sala superior que el recurso de Glas había sido presentado en una jurisdicción que no correspondía y que el juez no había notificado a la Procuraduría (Abogacía) General del Estado.

El equipo legal de Glas ha mostrado su preocupación al considerar que existe un “intervencionismo político en el sistema judicial ecuatoriano”.

“Esta injerencia continuada, culminó el pasado día 22 con la decisión de sancionar al juez que en el ejercicio independiente de su profesión decidió otorgar la medida a Jorge Glas”, anotó la defensa de Glas en un comunicado remito a Efe este jueves, en el que advierte del “peligro de sentar este precedente: ‘La suspensión del juez Moscoso es una lección para amedrentar a los demás jueces'”.

Para la defensa de Glas, el motivo por el que se le concedió el primer habeas corpus “sigue existiendo”.

No en vano, “el traslado de la cárcel 4 Quito no vino sino a reconocer de manera implícita que su estancia previa en Latacunga era un riesgo para él”, reza el comunicado del despacho de Christophe Marchand, Juscogens, en Bélgica.

Añade que, en la última audiencia sobre una nueva petición de habeas corpus, del pasado 17 de junio, quedó de manifiesto que el estado de salud y, por lo tanto, el peligro para su integridad física, sigue existiendo.

Glas ingresó inicialmente en prisión a finales de 2017 y ha sido condenado en tres casos de corrupción: uno por asociación ilícita relacionado con la trama Odebrecht (con 6 años de cárcel); otro por cohecho ante la financiación ilegal para su movimiento político (con 8 años), y un tercero por malversación de fondos (peculado) en un contrato petrolero que está aún en fase de apelación.

Inicialmente, Glas fue vicepresidente durante la administración de Rafael Correa (2007-2017) y luego también, por pocos meses, de su sucesor, Lenín Moreno (2017-2021). EFE

Lula afirma que negación de Bolsonaro a la ciencia agravó covid en Brasil

0

Brasilia, 28 jul (EFE).- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para las elecciones de octubre, afirmó este jueves que la negación del mandatario Jair Bolsonaro a la ciencia fue uno de los factores que agravó la pandemia en el país.

“El resultado más trágico del apagón científico que sufrimos hoy son los casi 680.000 brasileños muertos por la covid, muchos de ellos porque el actual presidente ignoró todas las recomendaciones de la comunidad científica”, dijo Lula en un congreso de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

Lula citó datos oficiales, según los cuales la inversión estatal en ciencia y tecnología, un sector que incluye la investigación en el área de medicina, ha caído a un 0,7 % del producto interno bruto (PIB) desde que Bolsonaro llegó al poder, en enero de 2019.

Comparó esas cifras con el 1,24 % que esa inversión alcanzó durante su gestión (2003-2010) y sostuvo que los niveles actuales son similares a los que el país tenía en 2000.

“El actual Gobierno puso a Brasil en una máquina del tiempo, pero rumbo al pasado”, declaró el exmandatario y candidato de un amplio frente progresista, frente a la ultraderecha que lidera Bolsonaro, quien aspira a renovar su mandato.

“Hambre, desempleo, destrucción de derechos laborales, inflación, corrupción y amenazas a la democracia son las marcas de un Gobierno que niega a la ciencia en todos sus actos” y está encabezado por un presidente “que llegó al colmo de boicotear las vacunas” contra la covid, declaró.

En el evento, celebrado en la Universidad de Brasilia (UnB), Lula fue ovacionado por cientos de jóvenes estudiantes, ante los que se comprometió a llevar al país “hacia el futuro”.

Ofreció “un proyecto de nación para enfrentar los desafíos del presente, pero rumbo al futuro”, con “compromisos fundamentales con la democracia, el desarrollo económico, educacional, científico y tecnológico, con inclusión social y pluralidad cultural”.

Agregó que “la soberanía nacional y la defensa del medioambiente deben caminar juntas” en favor “de la ciudadanía, el trabajo y los ingresos”, en un país en el que “la ciencia sea reconocida como lo que es, una herramienta extraordinaria para el progreso”.

Brasil irá a las urnas el próximo 2 de octubre y, hasta ahora, todas las encuestas coinciden en el amplio favoritismo de Lula, a quien le atribuyen un 45 % de la intención de voto frente al 30 % que puede llegar a obtener Bolsonaro.

En el caso de la juventud, esa ventaja es aún mayor y, según un sondeo difundido este miércoles por el instituto Datafolha, Lula tiene el apoyo del 51 % del electorado de entre 16 y 29 años, un segmento que representa cerca del 45 % del padrón nacional y que apenas en un 20 % se inclina por Bolsonaro. EFE

Netflix estrena el tráiler del “Pinocchio” de Guillermo del Toro

0

Los Ángeles (EE.UU.), 27 jul (EFE).- Netflix estrenó este miércoles el primer tráiler de “Pinocchio”, la esperada adaptación animada del clásico cuento infantil que dirigió el mexicano Guillermo del Toro junto al estadounidense Mark Gustafson.

La película llegará al catálogo de la plataforma de “streaming” en diciembre, aunque un mes antes tendrá un recorrido limitado en cines, lo que demuestra que la compañía tiene a esta cinta como una de sus grandes apuestas para los próximos Óscar.

Ewan McGregor, David Bradley, Christoph Waltz, Tilda Swinton, Cate Blanchett, Finn Wolfhard, Ron Perlman y Tim Blake Nelson darán voz a sus personajes en la versión en inglés del filme.

La cinta, que sigue la técnica de “stop motion” (animación fotograma a fotograma), está ambientada en Italia durante el periodo de entreguerras, antes de que el fascismo llegara al poder.

Hace un mes, durante el Festival de Guadalajara, Del Toro explicó que apostó por una versión contestataria y desobediente de “Pinocchio”.

“Me interesaba mucho que no fuera a favor de las buenas costumbres y la estructura de la mayoría de los ‘pinochos’, que dicen que si eres desobediente es malo, este personaje apuesta por ser bueno y no seguir órdenes”, analizó.

“Creo que para ser quien eres no tienes que traicionar tu naturaleza”, añadió.

El realizador, que rodó el filme en Estados Unidos y México, aseguró que su nueva cinta “no podría ser más personal” y le importaba tocar temas como el amor, la muerte y lo que “significa ser humano”.

“Lo que me importa es si me conmueve, si me hace reír, si me hacer llorar, si lo entiendo; no podría ser más personal la película, evidentemente tiene que ver con la vida, la muerte, el amor, lo qué es comportarse como un títere y lo qué es comportarse como un ser humano”, enfatizó.

Del Toro contó que le llevó 15 años concretar este proyecto que supone un regreso a sus orígenes en el cine, cuando realizaba cortos de animación en plastilina en formato Super 8 junto con su amigo Rigoberto Mora. EFE

La Feria de Zacatecas apuesta por las nuevas figuras del toreo mexicano

0

Borja Ilián

Ciudad de México, 27 jul (EFE).- Los carteles de la Feria de Zacatecas, estado al centro-norte de México, que se celebrará del 3 al 18 de septiembre fueron anunciados este miércoles y los organizadores apostaron por las nuevas figuras del toreo mexicano.

Serán 10 festejos entre corridas, novilladas y rejoneo en los que destaca la presencia de las figuras mexicanas Héctor Gutiérrez, Miguel Aguilar y sobre todo Diego San Román y el campo zacatecano predominará en cuanto a las ganaderías.

El anuncio ocurre en medio del impase de las ferias grandes de la tauromaquia mexicana provocado como cada año por las ferias españolas que centran la atención y que este año se le ha sumado la incertidumbre producida por la suspensión cautelar de la Plaza México.

Además de la negativa al estado de Nayarit por parte de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) de tener poderes para otorgar a la tauromaquia el estatus de Patrimonio Cultural Inmaterial, al considerar la SCJN que dicha capacidad solo corresponde a la misma Corte.

La empresa Don Bull es la que organiza la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2022 y se encargó de anunciar los carteles.

Se da la circunstancia que esta empresa está controlada por Pedro Haces, persona vinculada al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), gobernante tanto del estado de Zacatecas como del Gobierno de México y que cobró relevancia recientemente al proponer un dialogo con la comisión del Congreso de la capital mexicana que pretende prohibir los toros para siempre en la Ciudad de México.

En lo estrictamente taurino destaca el cartel del sábado 10 de septiembre con toros de San Fermín para Diego Sánchez, Héctor Gutiérrez y Diego San Román.

Los tres matadores han empezado su carrera con paso firme y triunfos en las plazas importantes mexicanas como la Monumental de Aguascalientes y la Plaza México.

San Román se quedó fuera de las plazas españolas esta temporada perdiéndose la oportunidad de lucir a la mejor muleta que tiene hoy el país americano. Será importante ver cómo ha afectado a San Román esta ausencia.

Otro día importante del serial será el sábado 17 con Toros de Pozohondo para Antonio Romero, Luis Ignacio y Ángel Espinoza “Platerito”, toreros que buscan la gloria y que para ello deberán pasar el examen de uno de los hierros más serios de México.

Zacatecas, estado en el que la tauromaquia está declarada Patrimonio Cultural desde el 2013, tiene en sus campos la presencia de algunas de las mejores ganaderías de México.

La bravura es la marca de estas y entre las ausentes se echa en falta la de Santa Fe del Campo, que el pasado 8 de mayo envío un magnífico encierro a la Plaza México.

Estos son los carteles:

Sábado 3 de septiembre. Novillos de Torrecillas para José María Mendoza, Jussef, Rafael Soriano, Juan Querencia, Hidalgo García César Pacheco y Lolo Gutiérrez.

Domingo 4. Toros de Puerta Grande para los rejoneadores Cuauhtémoc Ayala, Fauro Aloi, Tarik Othón, así como los Forcados Amadores de México y Mazatlecos, en disputa de la Forca de Plata.

Jueves 8. Toros de Los Ébanos para Arturo Macías, Fermín Rivera y Octavio García “El Payo”.

Vienes 9. Festival de Prácticos con erales de distintas ganaderías para Pedro Pinsón, Pedro Haces III, Luis Martínez “Pañal”, Ricardo Carmona, Manuel Luviano, Adolfo Mendoza y Carlos Allende.

Viernes 9. Toros de José Julián Llaguno para Uriel Moreno “El Zapata”, Israel Téllez y Antonio García “El Chihuahua”. EFE

Bebita de un año murió deshidratada; no alcanzó a recibir atención médica

0
 Foto; ilustrativa

Durango, Dgo.-La lejanía de una localidad serrana del municipio de Mezquital fue factor para la defunción de una bebé de un año de edad, quien llegó ya sin signos vitales al Hospital Materno Infantil cuando sus padres llegaron con ella.

La infante tuvo diarrea intensa y vómitos en las horas previas a su defunción, que se derivó de una deshidratación severa, según el informe preliminar.

Se trata de una bebé no registrada, pero que fue identificada con los apellidos Ramírez Días, al ser estos los de sus padres; vivía junto a ellos en la localidad de Los Ratones, ubicada en la zona limítrofe de los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo.

De acuerdo a los datos obtenidos, su defunción ocurrió el miércoles por la mañana, antes de que sus padres lograran llegar al área de urgencias del referido centro médico, donde los confirmaron que la pequeña ya había muerto.

Y es que la localidad en que habitan está a unas cinco horas de trayecto, por tierra, hasta la cabecera del municipio de Mezquital, por lo que la distancia propició que su atención no fuera inmediata.

Los restos de la bebé fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense, donde la necropsia de ley confirmó la defunción por causas naturales.

Caravana ataca oficina migratoria en el municipio mexicano de Huixtla

0

 Juan Manuel Blanco

Tapachula (México, 27 jul (EFE).- La caravana migrante, integrada por unos 4.000 migrantes de varios países y que se ha estacionado en el municipio mexicano de Huixtla, estado de Chiapas, se enfrentó este miércoles con agentes de la Guardia Nacional e ingresó por la fuerza a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en el lugar.

La irrupción se dio luego de que los migrantes cumplieron dos días a las afueras del Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (Caitf) de Huixtla, a unos 40 kilómetros de la ciudad de Tapachula, donde buscan obtener documentos de tránsito que les permitan continuar su travesía hacia la frontera con Estados Unidos.

Inconformes e impacientes porque las autoridades no han dado respuesta a sus peticiones de permisos temporales, los migrantes se organizaron y entraron de forma violenta a las oficinas alrededor de las 12.00 hora local (17.00 GMT).

En el enfrentamiento, los extranjeros chocaron con un grupo de agentes que intentó detenerlos con equipo antimotines, pero los migrantes se fueron a los golpes a cuerpo limpio y mediante pedradas rompieron cristales del edificio.

En la revuelta, los migrantes, que llevan días esperando sus permisos temporales, lograron entrar a la oficina del Caitf y ya adentro lanzaron piedras, vallas metálicas, sillas y objetos a las oficinas y a los agentes de la Guardia Nacional que intentaron contenerlos.

El venezolano José Antonio Gutiérrez dijo a Efe que pidió a las autoridades federales que “agilicen la entrega de documento para poder movilizarse a la frontera norte de México”.

Durante su protesta, los migrantes, que resultaron con tres heridos, gritaban “¡Queremos permisos, queremos permisos, permisos, permisos!”.

Dany Maldonado, también de Venezuela y quien viaja solo, contó que ya había obtenido un permiso temporal en la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula pero que unos agentes “lo rompieron en el norte del país” y por ello tuvo que regresar a Tapachula.

“Llegué a Tapachula y me vine en la caravana, caminé a la aduana de migración donde nos han dicho que debemos regresar a la oficina de Tapachula”, contó a Efe.

Por la mañana, las autoridades del INM ingresaron a grupos de 50 personas que tenían cita y a unos 100 personas de la caravana para revisar su estatus migratorio parar definir su situación legal en el país.

Los migrantes indicaron a medios que no se van a mover de las afueras de la oficina migración hasta que les otorguen sus permisos, además, por segundo día consecutivo bloquearon la carretera costera que comunica a los municipios de Chiapas, fronterizos con Guatemala, provocando una larga fila de vehículos.

La caravana refleja el flujo migratorio récord a Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) ha interceptado a más de 1,6 millones de personas en lo que va del año fiscal 2022, que inició en octubre pasado.

Además, México recibió un récord de más de 58.000 solicitudes de refugio en la primera mitad de 2022, un incremento anual de casi 15 %, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). EFE

Dos tormentas tropicales avanzan por el Pacífico pero se alejan de México

0

Ciudad de México, 27 jul (EFE).- Dos tormentas tropicales circulan por el océano Pacífico pero se alejan lentamente de costas de México y sin generar efectos sobre el país, informó este miércoles el Servicio Meteorológico de México (SMN).

En un comunicado, el SMN señaló que durante la tarde la depresión tropical ocho-E se intensificó a la tormenta tropical Georgette.

El organismo señaló que el fenómeno “se localiza aproximadamente a 950 kilómetros (km) al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur”.

Además, presenta vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el oeste a 15 km/h, pero señaló que “debido a su distancia no genera efectos en México”.

El SMN también avisó que la tormenta tropical Frank se localizó aproximadamente a 805 km al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 1.200 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

La tormenta avanza con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el oeste a 15 km/h y “continúa alejándose de costas nacionales”.

“Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil”, indicó la institución.

El Meteorológico de México también avisó que en las próximas horas la onda tropical número 16 se desplazará sobre el centro y sur de México y producirá lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros (mm)) en zonas de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Además de muy fuertes (de 50 a 75 mm) en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Tabasco, y fuertes en Tlaxcala.

“Las precipitaciones serán con tormentas eléctricas, viento, posible granizo y podrían generar deslaves e inundaciones en los estados ya mencionados”, apuntó.

Hasta ahora, en el Pacífico se han formado el huracán Agatha, primer ciclón de la temporada 2022, que impactó el 30 de mayo como huracán categoría 2 en las costas del estado de Oaxaca, una de las zonas más pobres del país, donde dejó 9 muertos y varios desaparecidos.

Además, Bonnie, Blas, Celia, Darby y Estelle, estos cinco sin afectaciones.

A mediados de mayo, las autoridades mexicanas informaron que prevén la formación de hasta 40 ciclones con nombre para 2022, lo que calificaron como una “temporada activa”, y pronosticaron que del total de ciclones tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos 5 impacten al país. EFE

México prepara defensa de política energética ante EE.UU. y Canadá en T-MEC

0

Ciudad de México, 27 jul (EFE).- El canciller Marcelo Ebrard informó este miércoles que el Gobierno de México está preparando la estrategia que presentará en las consultas sobre su cuestionada política energética que solicitaron Estados Unidos y Canadá dentro del tratado comercial con esos países, el T-MEC.

“Nos estamos preparando para el proceso de consulta, ya estamos en consultas con Estados Unidos por un lado, Canadá por el otro respecto a diferentes medidas que ha tomado el Gobierno de México en materia de energía eléctrica y en general de energía”, informó Ebrard en Instagram.

“(El proceso de consultas) normalmente está organizado o está pensado para que tengas un diálogo, entender que es lo que tu contraparte plantea y tratar de llegar algún tipo de acercamiento antes de ir a un panel”, explicó.

Ebrard contó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja junto con la Secretaría de Economía (SE), quien tiene potestades legales y es la contraparte de la USTR (Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos) y también con Ministerio de Comercio de Canadá.

“Estamos trabajando en equipo para identificar claramente cuáles son los argumentos, contestarlos e iniciar ese diálogo del que estoy hablando”, apuntó.

La semana pasada, Estados Unidos y Canadá solicitaron iniciar consultas dentro del T-MEC sobre la política energética de México, que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha cambiado para favorecer a las empresas públicas Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Hace una semana, el mandatario, en su conferencia de todos los días, minimizó las consultas al considerar que es un procedimiento normal dentro del T-MEC, en vigor desde julio de 2020, y denunció que obedecen a intereses “políticos”.

Esta es la cuarta vez que se usa el mecanismo general de solución de diferencia del Capítulo 31 del T-MEC, vigente desde julio de 2020, de acuerdo con la Secretaría de Economía de México.

Los Gobiernos tienen un periodo de 75 días para encontrar un acuerdo durante esta etapa y, si no hay un consenso, se abre de manera formal un panel de solución de controversias. EFE

Murió jovencito tras chocar en su moto contra una camioneta

0
 Foto; Ilustrativa

Durango, Dgo.-Luego de ser víctima de un accidente de tránsito, un joven motociclista de 17 años de edad murió mientras era atendido en el Hospital General 450; según los datos disponibles, en el percance estuvo involucrada una camioneta tipo pick-up.

El adolescente fallecido es Brayan Arturo Ríos Calderón de 17 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Benigno Montoya de la ciudad de Durango.

El percance ocurrió el pasado 23 de julio por la mañana en las calles del fraccionamiento Nuevo Durango, cuando la víctima iba a bordo de una motocicleta Italika.

Fue en una de las calles del fraccionamiento Nuevo Durango donde el muchacho sufrió el accidente en el que estuvo involucrada una camioneta GMC Sierra de color negro, conducida por Alan “N”, quien fue detenido por la autoridad vial.

Tras el incidente, el muchacho fue trasladado de urgencia al Hospital General 450, donde su condición no mejoró y, en el amanecer de este jueves, se confirmó su defunción.

Tenía su domicilio en la benigno Montoya y el percance ocurrió el 23 de julio por la mañana en el fracc Nuevo Durango; ahí chocó con una camioneta GMC Sierra conducida por Alan

Del caso tomó conocimiento el agente del Ministerio Público, que ordenó la necropsia de ley y los procedimientos correspondientes para este probable homicidio de carácter culposo.

Niñas trabajadoras domésticas: una realidad invisible en Latinoamérica

0

Diana Marcela Tinjacá

Redacción América, 28 jul (EFE).- Disfrutar la infancia o terminar los estudios siguen siendo asuntos irrealizables para millones de niñas en Latinoamérica. Muchas de ellas, tanto de ciudades como de áreas rurales, deben asumir prematuramente el rol de adulto en su propio hogar o ir a otra casa como trabajadoras domésticas, una realidad “tan evidente como invisible” en la región.

“Ser trabajadora doméstica siendo niña es muy duro. Yo estaba con la escoba en la mano y lloraba, lavaba los trastes y lloraba. Lloraba en todo momento porque extrañaba mi pueblo, mi familia, mis hermanas”, dice a Efe Reinalda Chaverra, originaria de Tutunendo, en el departamento del Chocó, el más empobrecido de Colombia y uno de los más afectados por el conflicto armado, al recordar que a los 12 años fue enviada por su madre a otra ciudad para cuidar a los hijos de un familiar.

El caso de Reinalda es uno de muchos en Latinoamérica, donde, según ONU Mujeres, el trabajo doméstico es una de las dimensiones menos reconocidas de la contribución femenina al desarrollo y a la supervivencia de los hogares, la economía y la sociedad.

Estimaciones de 2020 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) apuntan a que unos 160 millones de menores en todo el mundo – entre ellos 63 millones de niñas- realizan trabajo infantil, de los cuales 7,1 millones se encargan de labores domésticas.

En Latinoamérica, 8,2 millones de menores entre los 5 y los 17 años trabajan y, aunque se sabe que las niñas y adolescentes mujeres son las que realizan en mayor proporción tareas del hogar y de cuidados, remunerados o no, las cifras brillan por su ausencia.

“Es un tema tan evidente como invisible en la región: sabemos que existe, pero no conocemos la realidad, no sabemos lo que sucede, cómo funciona en los países”, señala María Kathia Romero Cano, experta de la Secretaría Técnica de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, al explicar que las naciones de la región carecen de estadísticas o estas están desactualizadas.

“LA VIDA ME ROBÓ LAS OPORTUNIDADES”

Desde los 9 años, antes de ser llevada a trabajar a una casa lejos de su hogar, Reinalda se encargaba del cuidado de sus 4 hermanos y de labores domésticas en su natal Tutunendo, un caserío en el oeste de Colombia enmarcado por una abundante selva y ríos cristalinos.

“Lo que más recuerdo de esa etapa es que la vida me negó, me quitó, me robó la oportunidad de estudiar. Esa era mi meta, lo que yo anhelaba era estar ahí, aprendiendo como otros niños, con sus uniformes bien bonitos, pero mi mamá me decía que si yo estudiaba quién iba a cuidar a mis hermanitos”, rememora.

Esta experiencia la comparte con Marciana Santander, una paraguaya que desde los 7 años se quedaba al cuidado de sus hermanos mientras su mamá iba a trabajar y quien poco a poco fue asumiendo más y más tareas en la parcela de la familia, ubicada en La Colmena, al sureste de Asunción.

“A los 11 años ya trabajaba en nuestra chacra (granja) y en una ajena para ganar una plata para ayudar porque ya éramos 12 hermanitos. Casi no podía estudiar, ni pude terminar la primaria”, relata Santander, actual secretaria general del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico de Paraguay.

Investigadores y organismos como ONU Mujeres han concluido que esa sobrecarga de labores domésticas y asignación de tareas de cuidado de familiares o de otras personas comienzan en la primera infancia y aumentan cuando las niñas llegan a la adolescencia.

Cifras de la ONU confirman, por ejemplo, que las niñas entre 5 y 9 años gastan 30 % más de su tiempo ayudando en la casa que los niños de la misma edad, un porcentaje que asciende al 50 % cuando tienen entre 10 y 14 años.

Dependiendo del país, entre las tareas más comunes asignadas a las niñas están cocinar o limpiar la casa, ir a buscar agua o leña, lavar ropa y cuidar otros niños.

“Vivimos en una cultura que reproduce esos patrones de género que se asignan a las mujeres y a las niñas desde el nacimiento: un rol particular en la familia y en la sociedad y es el rol de los cuidados (…) Se espera que las niñas se queden en la casa a cuidar de los hermanitos, a cuidar de la casa, a hacer las tareas domésticas, especialmente si la mamá tiene que salir a trabajar”, explica Denise Stuckenbruck, asesora regional de Género de Unicef para América Latina y el Caribe.

Esto, advierte Stuckenbruck, tiene un impacto muy profundo ya que las niñas ven reducido el acceso a la recreación, al juego y a la educación.

PROMESAS INCUMPLIDAS

Para Marcelina Bautista, fundadora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar en México (Caceh), uno de los efectos más complejos es que se perpetúa el ciclo de pobreza.

“Estas niñas no tienen la oportunidad de seguir estudiando, si acaso terminan la primaria, lo que quiere decir que va a ser muy difícil acceder a otro tipo de trabajo con ese nivel de escolaridad”, afirma Bautista, proveniente de una familia campesina y quien a los 14 años se vio obligada a dejar a su familia y a detener sus estudios para ir como trabajadora doméstica a la Ciudad de México.

El fenómeno es muy común en Latinoamérica, donde niñas de zonas empobrecidas son llevadas con familias extrañas para trabajar en el ámbito doméstico, con la promesa de un techo, comida y, sobre todo, de mantener sus estudios.

“Acá en Paraguay hay mucha ‘criadita’ que viene del interior para estudiar y trabajar, pero esa no es la realidad. Cuando uno entra en una casa ajena no puede estudiar y si es con un pariente toca cuidar otros niños o limpiar la casa y entonces pasamos ahí nomás”, expresa Marciana Santander.

Ella se refiere así al criadazgo, una criticada práctica en la que miles de niñas paraguayas son enviadas por sus familias a hogares lejanos y extraños para realizar tareas que van desde la limpieza del hogar hasta el cuidado de bebés, a cambio de comida y educación, pero en realidad las menores no asisten regularmente a la escuela y se exponen a riesgos puertas adentro, como la sobreexplotación, el maltrato y el abuso.

“Por eso, bien de criaturas y después ya grandes tampoco podemos tener acceso a un buen trabajo por falta de estudio”, se lamenta Marciana, al recordar que ella comenzó a trabajar de adolescente en una casa lejos de su familia y, como solo hablaba la lengua guaraní, le costó mucho más la formación básica.

SOLUCIONES PARA LATINOAMÉRICA

Según estadísticas citadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Brasil, México y Perú el trabajo infantil es más frecuente en números absolutos; mientras en porcentaje de población entre menores de 5 a 17 años, Bolivia (26,4 %), Paraguay (22,4 %) y Perú (21,8 %) aparecen a la cabeza.

Los expertos advierten de la complejidad de la problemática del trabajo infantil en Latinoamérica, sobre todo de las niñas, dado los múltiples factores que implica, pero consideran que hay unas acciones prioritarias para combatirla.

Por un lado, ONU Mujeres ha instado, con carácter urgente, a diseñar políticas que ofrezcan servicios, protección social e infraestructuras básicas, que impulsen la distribución del trabajo de los cuidados y el doméstico entre hombres y mujeres y que permitan crear más y mejores empleos en el campo asistencial, así como centrarse en el enfoque de género para reducir el trabajo infantil de las niñas.

Por su parte, líderes de las trabajadoras domésticas en la región, como Reinalda, Marciana y Marcelina, piden diseñar mecanismos para impulsar el empleo decente.

“Lo cierto es que el trabajo es para los adultos y el derecho de una niña es seguir estudiando para que no se frustren sus oportunidades. Por eso, el Estado debe generar atención para las mujeres, que tengan un trabajo bien remunerado, para que sus hijas tengan la opción de seguir estudiando”, sostiene la activista mexicana Marcelina Bautista.

En lo que todos coinciden es en la urgencia de llenar los vacíos de información para poder valorar con mayor precisión las decisiones a tomar y evitar que la situación de las niñas trabajadoras domésticas siga siendo invisible. EFE

Pemex gana 12.703 millones de dólares en el primer semestre de 2022

0

Ciudad de México, 28 jul (EFE).- Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este jueves un beneficio neto en el primer semestre de 2022 de 12.703 millones de dólares o 253.872 millones de pesos, un dato positivo que se compara con las pérdidas de 22.993 millones de pesos (1.150 millones de dólares) del mismo periodo de 2021.

Al presentar su informe financiero, la petrolera estatal atribuyó los dos trimestres consecutivos de ganancias al crecimiento en las exportaciones, al alza sostenida de la extracción de crudo y al alto precio internacional de la mezcla mexicana de petróleo.

La compañía registró ingresos por un total de 58.147 millones de dólares, lo que representa un aumento de 74,7 % frente a la primera mitad de 2021. EFE

COLUMNA SENA DE NEGROS POR: DIONEL SENA

0

  • TOÑO MORALES SE APUNTALA PARA COORDINAR A LOS REGIDORES DEL PRI…

Una vez que el Tribunal Estatal Electoral, confirmó la resolución del consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, para otorgarle cinco regidurías al Partido Revolucionario Institucional, para la conformación del próximo cabildo capitalino, todo parece indicar que ahora lo que sigue para el tricolor, es que se pongan de acuerdo los cinco regidores y nombren a quien será su coordinador en ese órgano de gobierno, por lo que si la lógica y el mérito se impone, Toño Morales deberá asumir dicha responsabilidad antes del 31 de agosto, pues además de haber ganado legitimamente su regiduría, también es el presidente a nivel municipal del partido y es muy bien visto por el próximo jefe político estatal, sin obviar, la estupenda relación que tiene con quienes lo acompañarán en esa encomienda.

Se sabe que tanto Pedro Silerio, Fátima González Huizar, Humberto Santana y la propia Arlina Adame han sostenido reuniones, en las que han coincidido de que Toño Morales, debe ser su coordinador en el cabildo de Durango, lo que no deberá tener problemas para que sea palomeado por Arturo Yáñez Cuellar y los distintos liderazgos del priismo en el estado, pues si algo ha distinguido a este cuadro tricolor, ha sido justamente su trabajo e institucionalidad, aunque claro, ha tenido sus desencuentros con personajes como Luis Enrique Benítez o el propio Ricardo Pacheco, los cuales, no han llegado a mayores y no le han quitado liderazgo al interior del partido, todo lo contrario, se fortaleció, máxime con la votación que sacó el Revolucionario Institucional en el municipio donde triunfó José Antonio Ochoa de manera contundente.

Desde luego que no deja de llamar la atención que uno de los partidos con los que fue aliado como es el caso de Acción Nacional, le haya impugnado la regiduría de Arlina Adame para darsela a Alejandra Terrones, bajo el argumento de que se debía respetar el orden de la lista que se entregó a las autoridades electorales, aunque los magistrados del Tribunal Estatal Electoral sentenciaron que al tricolor le asiste la razón, por haber sacado la votación más alta de esa coalición y que al parecer, venía establecido en el convenio que signaron ambos partidos políticos junto con el PRD, por lo que no deja de provocar morbo, el que aún así, se haya impugnado dicha repartición de curules.

Desde luego que al PAN, aún le quedaría el recurso de llevar la impugnación a la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial con sede en Guadalajara, sin embargo, hay quienes piensan que la resolución seguiría siendo la misma y que el desgaste entre ambas fracciones, seguiría creciendo, lo que no pareciera lo más recomendable, máxime cuando se está a prácticamente un mes de que el nuevo alcalde rinda protesta como tal ante lo que será su cabildo, el cual necesitará que sus regidores estén en una misma sintonía con él, para poder llevar a efecto el plan de gobierno que tiene en mente y que en sus primeros 100 días, se evaluará su arranque, mismo que deberá estar acorde a las expectativas, lo que en definitiva no es un tema menor.

La tasa de desempleo en México se ubica en 3,3 % en junio

0

Ciudad de México, 28 jul (EFE).- La tasa de desempleo en México se ubicó en junio en un 3,3 % de la población económicamente activa (PEA), un dato igual al de mayo pasado e inferior al 4 % del mismo mes de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3,3 % de la PEA. Respecto a junio de 2021, la población desocupada descendió en 319.000 personas y la TD fue menor en 0,7 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en su reporte.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación no varió frente al mes precedente.

La PEA fue de 59,4 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59,8 % y una población superior en 2 millones respecto a la de junio de 2021.

De la PEA, 57,4 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 2,3 millones más que en junio de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5,1 millones u 8,9 % de la población ocupada, una reducción de 1,7 millones de personas con relación a junio de 2021.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

Los trabajadores en el sector informal en junio ascendieron a 32,1 millones, lo que situó la tasa de informalidad en 55,8 %, superior en 0,5 puntos porcentuales a la de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43 % del total en los servicios, en el comercio 19,3 %, en la industria manufacturera 16,5 %, en las actividades agropecuarias 11,8 %, y en la construcción 8,1 %.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0,7 %, y un 0,6 % no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 67,9 % opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 23 % trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 5,2 % son empleadores y 3,9 % se desempeñan en negocios o parcelas familiares sin remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en junio fue de 23,7 millones y la masculina de 35,6 millones, con una tasa de participación económica de 45,1 % en las mujeres en edad de trabajar y de 76,3 % en los hombres.

Además de casi 6,7 millones de contagios y cerca de 327.000 muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis de la covid-19 provocó en México una contracción de 8,2 % del producto interno bruto (PIB) en 2020, con un rebote de apenas 4,8 % en 2021.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana creó 846.416 empleos formales en 2021, un 4,3 % mayor al 2020, y ahora consta de un récord de más de 21 millones de trabajadores afiliados. EFE

López Obrador niega que México entrará en recesión en 2023 como prevé Moody’s

0

Ciudad de México, 28 jul (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rechazó este jueves que el país latinoamericano entre en una recesión en 2023, como advirtió la agencia calificadora Moody´s el lunes pasado.

“No (habrá recesión en 2023 en México), no vamos a tener problemas”, aseguró López Obrador en su conferencia diaria desde el Palacio Nacional.

El mandatario señaló que el país ya enfrentó “lo más difícil” y que su Gobierno centrará esfuerzos en combatir la inflación y que los mexicanos no pierdan su poder adquisitivo, en medio de una inflación superior al 8,16 % en la primera quincena de julio, su nivel más alto desde 2001.

“Ya enfrentamos lo más difícil, lo más doloroso: el daño que causó la pandemia; y esto lo vamos a ir enfrentando, la inflación, buscando que no se pierda poder de compra, poder adquisitivo en las familias (mexicanas)”, aseveró.

La agencia Moody’s Analytics advirtió el lunes pasado que la economía mexicana entraría en una recesión para la mitad de 2023, si se materializa una caída consecutiva por dos trimestres de la economía de su principal socio comercial, Estados Unidos.

Además, previó una caída de 1,7 % del producto interno bruto (PIB) mexicano de materializarse la recesión estadounidense.

Además, el presidente López Obrador afirmó que los modelos de medición que utiliza Moody’s van de la mano de un modelo neoliberal que está en decadencia global.

“Son modelos de medición que van de la mano con la política neoliberal, pero que están en franca decadencia. El modelo neoliberal está en crisis en el mundo”, afirmó.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional elevó el pronóstico de crecimiento de México de 2 % a 2,4 % para finales de 2022, aunque empeoró su previsión para 2023 de 2,5 % a 1,2 %.

El PIB de México creció un 1 % trimestral entre enero y marzo de 2022 frente al mismo periodo anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y los datos del segundo trimestre se darán a conocer este viernes.

La agencia Moody’s también recortó la calificación crediticia del Gobierno mexicano a “Baa2” desde “Baa1”, aunque elevó su perspectiva de “negativa” a “estable”, pues previó que existen tendencias fiscales y económicas que “persistentemente socavan” el perfil crediticio del país. EFE

Que la Iglesia no huya para no afrontar problemas, dice el papa en Quebec

0

Quebec (Canadá), 28 jul (EFE).- El papa Francisco celebró este jueves una misa en el santuario nacional de Santa Ana de Beaupré en Quebec, en Canadá, y en su homilía advirtió a la Iglesia y en general “de que no hay nada peor que huir ante los reveses para no afrontarlos”, tras mencionar el daño que se causó en este país a los pueblos originarios.

Francisco acudió hoy en su quinto día de viaje a Canadá a este santuario, que es uno de los más importantes lugares de peregrinación para los católicos del país y en especial de esta provincia canadiense, donde casi el 90 por ciento de los 8 millones de habitantes se considera católico.

En su homilía, el papa habló “del arduo camino de sanación y reconciliación que está realizando” en este país tras la marginación a los pueblos originarios y agregó: “Ante el escándalo del mal y ante el Cuerpo de Cristo herido en la carne de nuestros hermanos indígenas, nos hemos sumergido en la amargura y sentimos el peso de la caída”.

Francisco ha pedido perdón en varias ocasiones durante este viaje a los indígenas por los abusos que sufrieron en los internados, gestionados por instituciones católicas, para los llamados procesos de asimilación puestos en marcha por el Estado durante los siglos XIX y hasta finales del XX.

Sin embargo, algunos grupos de los pueblos originarios no han quedado contentos por las disculpas del papa y esperaban algo más.

Incluso antes de la misa, un grupo de indígenas desplegaron una pancarta en la que pedían al papa en francés “que rescindiera la Doctrina”, en referencia a la llamada “Doctrina del Descubrimiento”, una serie de bulas papales en el Siglo XIV por las que se bendecía la colonización y la apropiación de las tierras.

“¿Por qué sucedió todo esto? ¿Cómo pudo ocurrir algo así en la comunidad de los seguidores de Jesús?”, preguntó Francisco en una referencia a los 150.000 niños indígenas que fueron separados de su familia y llevados a estas escuelas residenciales donde se les prohibía hablar en su idioma.

“En este punto, debemos estar atentos a la tentación de la huida (…) No hay nada peor, ante los reveses de la vida, que huir para no afrontarlos”, dijo Francisco.

“Es una tentación del enemigo, que amenaza nuestro camino espiritual y el camino de la Iglesia; nos quiere hacer creer que la derrota es definitiva, quiere paralizarnos con la amargura y la tristeza, convencernos de que no hay nada que hacer y que por tanto no merece la pena encontrar un camino para volver a empezar”, señaló.

Pero argumentó que “el Evangelio nos revela que, precisamente en las situaciones de desengaño y de dolor, justamente cuando experimentamos atónitos la violencia del mal y la vergüenza de la culpa (…) precisamente allí es cuando el Señor sale a nuestro encuentro y camina con nosotros”.

El papa pidió entonces a Jesús que ayude para “indicar el camino para sanar y para reconciliarnos”.

Tras las reuniones como los indígenas en Edmonton, en su primera etapa del viaje, Francisco dedicará la jornada de hoy a la comunidad católica y celebrará una vigila con el clero del país en la catedral de Notre Dame. EFE

Twitter sigue su presión constante a Musk y otros clics tecnológicos

0

Luis Alejandro Amaya E.

Bogotá, 28 jul (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

1.  “O me compras o me compras”: Twitter a Musk

En capítulos anteriores de “Twitteral de Pasiones” veíamos cómo Néstor Armando (Elon Musk) no quiso comprar la plantación de café (Twitter) de Victoria Ifigenia (su junta directiva), y esta quería obligar al galán a hacerlo, con lo que esta relación se hizo literalmente trizas.

Pues ahora, Victoria Ifigenia ya le propuso a sus accionistas la fecha del 3 de septiembre para votar la compra por 44.000 millones de dólares de la plantación por parte de Néstor Armando y así ponerlo entre la espada y la pared.

“Responde por lo prometido, irresponsable”, parece decirle Twitter a Musk.

El asunto está feo y ya ambas partes se verán las caras en un juicio en octubre próximo.

Musk pretendía alargar el plazo de compra hasta enero, pero en Twitter quieren que el magnate pase la tarjeta ya mismo.

¿Quién ganará esta batalla? ¿Resurgirá el amor entre Néstor Armando y Victoria Ifigenia? No se pierda el próximo capítulo de “Twitteral de Pasiones”.

2. La SEC, la otra piedra en el camino para don Elon… y Tesla

Como si un posible enorme desembolso obligado de 44.000 millones de dólares no fuera ya un motivo de preocupación, ahora se le suma a Musk un “problemita” con Tesla.

A la fabricante de automóviles eléctricos le viene siguiendo los pasos la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC, en inglés) por el intento en 2018 de Musk de sacar de la bolsa a la compañía.

Por esta maniobra, la SEC dijo “wait a second, please!” y solicitó nuevoa datos.

La información que está pidiendo el ente regulador tiene que ver con el cumplimiento de un acuerdo que tanto Tesla como Musk alcanzaron en 2018 con las autoridades federales.

El acuerdo, que evitó que la SEC los demandara por fraude, establecía el pago de dos multas de 20 millones de dólares y que todos los tuits de Musk sobre Tesla fueran supervisados por la empresa antes de su publicación.

¿A quién le dedicará Musk su último pensamiento antes de ir a la cama? ¿A Twitter o a la SEC y su “problemita” con Tesla?

3. Otra vez “castigan” a Google en Rusia

Cual Godínez en la clase del Profesor Jirafales en “El Chavo del 8”, Google le dice a las autoridades rusas “¿y ahora qué hice?”.

Y el profesor, luciendo una “ushanka” (gorro ruso), le dice “te acuso de abuso de posición dominante en el mercado”.

En efecto, el Servicio Federal Antimonopolio (SFA) de Rusia le impuso una multa de 2.000 millones de rublos (unos 34,9 millones de dólares) a Google por ejercer una posición monopólica a través de YouTube.

Google tendrá que abonar esa multa en dos meses.

Las acciones de Google, añadió el SFA, conducen a “bloqueos súbitos y a la eliminación de cuentas de los usuarios sin explicaciones”.

Estas son acciones que ha tomado Google en el marco de las represalias occidentales tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Google ya había sido sancionado anteriormente por el regulador ruso de comunicaciones, Roskomnadzor, por no alojar en servidores rusos los datos de los usuarios de la nación euroasiática.

¿Cuántas empresas más serán “víctimas” de las autoridades rusas?

4. Microsoft: dólares (por miles de millones) son amores

En esa esquina del “Monopoly” digital llamada Redmond (Washington, EE.UU.) deben de estar de plácemes porque Microsoft obtuvo un beneficio histórico de más de 72.700 millones de dólares en su ejercicio fiscal 2022.

Lanzaron muy bien los dados, ya que el beneficio anual con respecto a 2021 fue un 19 % superior. Ya el año pasado, Sundar Pichay y su gente se habían embolsillado 60.000 millones.

Y en Microsoft miran para arriba porque es en la nube donde estuvo la mayor parte de la facturación: 75.251 millones.

Le siguen abriendo más “ventanas” a las ganancias en Microsoft.

5. Alphabet llegó a A y B, pero no a C…

Por el contrario, Alphabet no tuvo una buena “jugada” y bajó un poco el flujo de caja, ya que “apenas” reportaron ganancias netas por 32.438 millones de dólares entre enero y junio, un 11 % menos que el año pasado. Como quien dice, ese alfabeto no llegó a la C.

La matriz de Google facturó durante el primer semestre del año 137.696 millones de dólares, en su inmensa mayoría provenientes de la publicidad.

A Alphabet le están pesando los costos operativos (un 20 % superiores al ejercicio pasado), así como la ausencia de unos 7.000 millones en ingresos extraordinarios reportados el año pasado.

A ver si el año que viene googleamos mejores resultados, ¿eh?

6. Chips por “decreto” en EE.UU.

En un mundo que todavía está muy sacudido por la falta desesperante de semiconductores, el Senado de EE.UU. aprobó un proyecto de ley para tener más autosuficiencia en ese sentido.

Lo que persigue esta iniciativa es fortalecer las cadenas de suministro y subsidiar con 52.000 millones de dólares la fabricación de chips para mejorar la posición del país de Joe Biden en su competencia con China.

El proyecto recibió el visto bueno de la Cámara Alta, con 64 votos a favor y 33 en contra.

Y otra vez, como diría el buen Flanagan de “¿Qué nos pasa?”: “¡¡¡Queremos chiiiiiiiiiiiiips!!!”… para aliviar un poco las cosas.

7. ¡Alto ahí, Meta!

El Gobierno de EE.UU. está muy preocupado con la posición monopólica de Meta y presentó una demanda para que se bloquee la adquisición por su parte de la compañía de realidad virtual Within.

Meta, propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, está a punto de adquirir Within, dueña de la aplicación de “fitness” de realidad virtual Supernatural.

Para la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC, en inglés), la operación “reduciría sustancialmente la competencia o se tendería a crear un monopolio”.

¡Calma, Mark Zuckerberg! Deja que los otros también jueguen. EFE

Las fuertes lluvias del monzón dejan al menos 357 muertos en Pakistán

0

Islamabad, 28 jul (EFE).- Las intensas lluvias provocadas por el monzón y las inundaciones en Pakistán dejaron al menos 357 muertos y 408 heridos desde mediados de junio, afirmaron este jueves las autoridades del país asiático, que temen que la cifra de víctimas siga aumentando mientras continúan las precipitaciones.

Al menos tres personas han muerto en las últimas 24 horas en Pakistán, dijo en un comunicado la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres paquistaní (NDMA).

La provincia suroccidental de Baluchistán es hasta ahora la región más afectada, con 190 fallecidos, seguida por la sureña Sindh con 90 muertes, según datos oficiales.

Las fuertes lluvias del monzón han provocado además importantes daños materiales con más de 6.000 viviendas destruidas, casi 20.000 hogares dañados y medio centenar de puentes colapsados.

El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, recordó hoy que el cambio climático es una “realidad innegable” y tiene serias consecuencias para países en desarrollo como Pakistán.

“Nuestras inundaciones y lluvias torrenciales en curso deben ser vistos desde esta perspectiva”, dijo en Twitter, antes de añadir que el Gobierno “está alineando sus objetivos de desarrollo con las exigencias del cambio climático”.

El depuesto primer ministro Imran Khan, cuya formación política Pakistán Tehreek-i-Insaf (PTI) se encuentra en el poder en las provincias de Punjab (este) y Khyber Pakhtunkhwa (noreste), afirmó que ha pedido a los gobiernos de ambas regiones a prestar asistencia a los afectados en Baluchistán.

Tanto la NDMA como el Departamento de Meteorología de Pakistán alertaron de que las fuertes lluvias continuarán en los próximos días.

Durante la época del monzón en el sur de Asia -de julio a septiembre-, los corrimientos de tierra y las inundaciones son habituales y, además de víctimas, se producen importantes daños materiales.

Las peores inundaciones de la historia paquistaní ocurrieron en 2010, tras un monzón extraordinariamente intenso, que se sumó a un deshielo estival también especialmente abundante y ocasionó unos 2.000 muertos y más de 20 millones de damnificados. EFE

Sainz: “Tenemos los ingredientes (para ganar), ojalá festejemos el domingo”

0

Budapest, 28 jul (EFE).- El español Carlos Sainz (Ferrari), cuarto en el Mundial de Fórmula Uno, declaró a EFE este jueves en el Hungaroring, con miras al Gran Premio de Hungría -el decimotercero del certamen-, que tiene “todos los ingredientes” para optar a su segunda victoria en la categoría reina este fin de semana y que “ojalá” pueda “festejar este domingo”, pero que “todo debe encajar” para ello.

“Soy optimista en el sentido de que creo que podemos luchar por la victoria este domingo y porque espero que podamos estar al mismo nivel que tuvimos en Austria y en Francia. Hacerlo es otra cosa. Sabemos lo complicado que es y no hay más que mirar las cosas que han pasado en las últimas carreras. Puedes ser súper-competitivo y haberlo hecho todo muy bien, pero luego todo tiene que encajar”, contestó a Efe Sainz, ganador a principios de este mes en Silverstone (Reino Unido), en el transcurso de la rueda de prensa oficial de la FIA (Federación Internacional del Automóvil) que tuvo lugar este jueves en el circuito de las afueras de Budapest.

“Y éste es el lado complejo de la Fórmula Uno. Pero la meta es hacerlo”, opinó Carlos, que cuenta doce podios desde que corre en la categoría reina: diez con la ‘Scuderia’; de ellos seis esta temporada.

“Cada carrera me siento mejor en el coche. El ritmo de carrera fue bueno en Francia; y en Austria también lo era. Y el ritmo en la ‘qualy’ en Francia era bueno, sobre todo en la Q2 (segunda ronda de la calificación)”, explicó el talentoso piloto madrileño este jueves en Hungría.

“Tenemos todos los ingredientes, pero ahora necesitamos unirlos todos. Y ojalá celebremos el domingo. Pero ya veremos qué pasa”, apuntó a Efe este jueves en el Hungaroring el español de Ferrari, EFE

Tasa de desempleo en Chile se mantiene en 7,8 % en junio

0

Santiago de Chile, 28 jul (EFE).- La tasa de desempleo en Chile se ubicó en el 7,8 % en junio, una cifra similar a la del mes pasado y un descenso del 1,7 % con respecto el mismo periodo del año anterior, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“La caída en doce meses se debió principalmente a que el alza de la fuerza de trabajo (7,9 %) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,9%)”, señaló el organismo en una nota.

El crecimiento interanual de las personas ocupadas estuvo incidido sobre todo por los sectores comercio (11,8 %), empleo en hogares (37,3 %) y alojamiento y servicio de comidas (22,0 %), indicó el INE.

Las personas desocupadas, por su parte, disminuyeron un 11,2 %, incididas por quienes se encontraban cesantes (-12,4 %).

La desocupación en las mujeres se situó en el 8,2 %, una caída interanual del 1,3 % en doce meses, mientras que en los hombres fue del 7,4 %, lo que implica un descenso de 1,9 % respecto al miso período de año anterior.

La tasa de ocupación informal, en tanto, alcanzó el 27,1 %, lo que supone un aumento en doce meses del 1,1 %.

“Las personas ocupadas informales aumentaron 14,8 %, incididas tanto por las mujeres (20,0 %) como por los hombres (11,0 %) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (11,5 %) y asalariadas informales (14,2 %)”, explicó el INE.

La economía chilena cayó un 5,8 % en 2020 -su mayor batacazo en cuatro décadas- y se recuperó más rápido de lo previsto el año pasado, con una expansión del 11,7 %, aunque ya muestra signos de estancamiento y no se espera un crecimiento mayor al 2 % para este año.

La fulgurante recuperación se da a la par de una inflación disparada, que acumuló en junio un 12,5 % a doce meses, alcanzando a su mayor nivel desde 1994.

Como medida de contención, el Banco Central ha subido las tasas de interés referencial hasta el 9,75 %, algo inédito en más de dos décadas.

El Gobierno de Chile rebajó en mayo su previsión de crecimiento para 2022, del 3,5 % al 1,5 %, y subió hasta el 8,9 % su estimación de inflación acumulada a 12 meses para finales de año. EFE

Indigente se “embolsó” para dormir y causó fuerte movilización policiaca

0

Durango, Dgo.-Un varón en condición de indigencia fue el causante de una movilización policiaca ocurrida este jueves por la madrugada al sur de la ciudad; y es que, al encontrarse dentro de una bolsa de plástico, personas que lo vieron pensaron que se trataba de un cadáver.

Fue a eso de las 00:30 horas de este jueves cuando personas que circulaban por la avenida Primo de Verdad, a la altura de la colonia Insurgentes, llamaron al número de emergencias reportando un aparente cuerpo humano dentro de una bolsa de plástico.

Hasta el sitio se trasladó personal de la Dirección Municipal de Seguridad Pública que, al confirmar la situación, se acercó para palmar el contenido del bolso plástico de color negro, de las utilizadas para la basura.
Al hacerlo, descubrieron a una persona viva que usó ese método poco convencional para protegerse de las lluvias nocturnas; los oficiales, sorprendidos, le recomendaron resguardarse en otro sitio, sin usar ese método, ante el riesgo de asfixia.

El varón, sin embargo, se comportó con evasivas y a los oficiales no les quedó otra que retirarse, no sin antes insistir en las recomendaciones de rigor.

Al año mueren 5 millones y medio de personas en el mundo por un derrame cerebral

0

  • Según la OMS 170 mil personas en México son afectadas por haber padecido un derrame cerebral

De acuerdo con un comunicado del Hospital Houston Methodist consultado por NotiPress, pese al aumento de atención médica de la enfermedad vascular cerebral, mejor conocida como derrame cerebral, al año mueren cinco millones y medio de personas por dicha enfermedad. Ello debido a que los pacientes llegan tarde a los servicios de urgencia para obtener un diagnóstico pertinente y un adecuado tratamiento.

Según explican los especialistas, un derrame cerebral sucede cuando el flujo de sangre que circula hacia el cerebro se detiene por algunos segundos o cuando se presenta un sangrado alrededor del cerebro. Así, el cerebro no recibe nutrientes ni oxígeno, causando que las células del cerebro mueran dejando un daño permanente.

Conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 170 mil personas en México son afectadas por haber padecido un derrame cerebral. Asimismo, la enfermedad vascular cerebral es considerada como la segunda causa de muerte en el mundo. A raíz de esto, aproximadamente tres de cada cinco personas quedan con secuelas y uno de cada cinco casos mueren.

Frente a tal situación, el doctor Rajan Gadhia, especialista en Neurología Vascular del Hospital Houston Methodist aseguró existen dos especies de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémicos. El primer tipo de derrame cerebral ocurre cuando un grumo de sangre se desarrolla en alguna parte del cuerpo y viaja hacia el cerebro obstruyendo el flujo sanguíneo. El segundo derrame isquémico crea un accidente cerebrovascular trombótico, debido a lo cual un coágulo detiene el paso de sangre al cerebro.

Gadhia informó, “el Hospital Houston Methodist siempre ha estado a la vanguardia en el tratamiento de enfermedades por un derrame cerebral. Por ello estamos muy atentos al cuidado de las personas, enfocándonos en gran medida en el tema de coagulación. Siempre realizamos un estudio de coagulación dentro de las tres horas posteriores al inicio de los síntomas, y a partir de ahí establecemos diferentes protocolos“.

A raíz de lo anterior, algunos factores desarrollan más rápidamente un derrame cerebral tales como el tabaquismodiabetesproblemas cardíacos y el colesterol alto. En ese sentido, las personas que fuman aumentan tres veces el riesgo de tener un derrame cerebral. Igualmente, quienes sufren de diabetes mellitus crece de dos a cuatro veces el peligro de presentar dicho padecimiento.

Y es que pese a ello, el especialista reforzó que para casos particulares, “los neurocirujanos o neuro radiólogos insertan un catéter en el brazo de las personas. Mismo que ingresa hasta el cerebro con el objetivo de recuperar el coágulo sanguíneo. Cada tratamiento debe ir de acuerdo con el perfil del paciente y adecuado a las condiciones y/o daños que haya causado el derrame cerebral. Solo de esta manera podemos lograr una buena calidad de vida posterior“, concluyó el especialista.

error: Content is protected !!