martes, agosto 26, 2025
Home Blog Page 1113

Tribunal ruso aplaza hasta viernes interrogatorio de la baloncestista Griner

0

Moscú, 14 jul (EFE).- El tribunal de Khimki, ciudad satélite de Moscú, aplazó hasta este viernes el interrogatorio de la baloncestista estadounidense Brittney Griner, acusada de posesión y contrabando de drogas, delitos de los que se declaró culpable pasado día 7, informó la agencia rusa RIA Nóvosti.

La deportista, de 31 años, doble campeona mundial y olímpica con su país, fue detenida en febrero pasado en el aeropuerto de Sheremétievo de Moscú tras hallar los funcionarios de aduanas entre sus pertinencias aceite de cannabis.

Griner explicó la presencia de aceite de cannabis en su equipaje con la premura con que empacó sus maletas para viajar a Rusia y aseguró que nunca tuvo la intención de cometer un delito.

En la vista de este jueves, a la que no se permitió el acceso a la prensa, prestaron declaración tres testigos, dos de ellos miembros del club UMMC de Yekaterimburgo, en el que milita la estrella estadounidense, señaló la agencia oficial rusa TASS.

Según la Casa Blanca, tanto el presidente de EEUU, Joe Biden, como vicepresidenta Kamala Harris han hablado por teléfono con la esposa de Griner, Cherelle, para garantizarle que están trabajando para liberar a su mujer lo antes posible, así como a otros estadounidenses encarcelados “injustamente” en Rusia.

Moscú declaró este jueves su disposición a trabajar con Washington sobre un canje de presos entre ambos países, que podría incluir a Griner, pero recomendó a EEUU abstenerse de todo intento de presión en esta materia.

“Llamamos las autoridades de EEUU a no especular en un asunto tan sensible, que afecta los destinos de personas concretas. Les recomendamos renunciar a todo intento de presionarnos y les instamos a concentrarse en el trabajo práctico por los canales establecidos”, afirmó la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajavova.

La diplomática contestó así en su rueda de prensa semanal a una pregunta sobre si hay negociaciones con Washington sobre un canje de presos, como se informó en EEUU en relación a la situación de Griner, en prisión preventiva desde su detención, y del exmarine Paul Whelan, que cumple una pena de 16 años de prisión por espionaje.

Estados Unidos, dijo Zajárova, “debe decidir qué quiere”.

“¿Trabajar concretamente?. Nosotros estamos preparados para ello. Hacer autobombo o campañas informativas es la opción de ellos, pero nosotros en eso no vamos a participar”, puntualizó.

En todo caso, la portavoz de Exteriores subrayó que en el caso concreto de Griner hasta que no concluya el proceso judicial contra ella es “prematuro hablar de posibles variantes de su regreso a casa”.

Según medios estadounidenses, el expresentante de EEUU ante la ONU Bill Richardson planea visitar Rusia en las próximas semanas para intentar conseguir la libertad de Griner y de Whelan.

De acuerdo con algunas versiones de prensa, Rusia y Estados Unidos negocian el canje de la jugadora por el comerciante de armas ruso Víktor But, conocido como el “mercader de la muerte” y que cumple condena en una prisión estadounidense.

But cumple 25 años de cárcel por, entre otros delitos, conspirar para matar a ciudadanos estadounidenses y vender armas a la antigua organización guerrillera de las FARC colombianas.

Uno de los abogados estadounidenses de But, Steve Zissou, declaró este miércoles a la agencia oficial rusa TASS que confía en que durante la posible estancia de Richardson en Moscú “le darán a entender claramente que cualquier canje de ciudadanos debe incluir a Víktor But”. EFE

Perú espera recibir millón y medio de turistas en 2022, pese a alerta de EEUU

0

Mónica Martínez

Lima, 14 jul (EFE).- Después de dos años de viajes al mínimo, Perú espera en recibir un millón y medio de turistas extranjeros en 2022, a pesar de la advertencia de Estados Unidos a sus ciudadanos para que eviten visitar el país por el terrorismo y la inseguridad ciudadana, según expresaron a Efe representantes del sector.

Hasta 2019, Perú recibía unos 4,5 millones de turistas extranjeros al año, que le generaban 3.700 millones de dólares en divisas, pero en 2020 los viajeros cayeron a menos de 900.000 y aportaron 776 millones de dólares en divisas, según cifras del Banco Central de Reserva (BCRP).

En lo que va de este año, el país andino ha recibido más de 750.000 turistas, de los cuales un 25 % han llegado desde Estados Unidos, con el interés principal de conocer la famosa ciudadela inca de Machu Picchu, en la región sureña de Cusco.

EE.UU., PRINCIPAL EMISOR DE VIAJEROS

El presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, declaró a Efe que “la reactivación se está dando lenta” por la actual situación política en su país, pero también “por las advertencias que hace Estados Unidos a sus compatriotas, recomendando no venir al Perú”.

“Ponen causas como el terrorismo, vandalismo, inseguridad ciudadana, cierre de carreteras”, acotó Acosta antes de señalar que a las zonas en donde pudiese haber terrorismo no van los turistas y que las actividades “se desenvuelven normalmente en Cusco, Cajamarca, Arequipa y Puno”, algunas de las regiones preferidas por los visitantes.

El dirigente opinó que las autoridades peruanas deberían conversar, a través de la Cancillería, con los países que “han puesto tachas” para explicarles la situación del terrorismo focalizado en ciertas localidades, aunque reconoció que “inseguridad ciudadana sí hay”, porque no hay distrito en Lima que esté libre de delincuencia.

En ese sentido, el titular de Apavit opinó que el Gobierno del presidente Pedro Castillo “tiene que ayudar a superar este tema” porque de lo contrario nunca se podrá reactivar el sector a los niveles anteriores a la pandemia.

A pesar de ello, Acosta dijo estar optimista y pensar que el país llegará al millón y medio de turistas a fines de este año, porque en lo que resta de 2022 pueden ingresar otros 750.000 viajeros.

CUSCO, LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

No obstante, apuntó que un tema muy importante es “mejorar el aforo de Machu Picchu porque hoy están llegando turistas que no compraron un paquete con anticipación y se ven impedidos” para ingresar al parque arqueológico.

Anotó que la ciudadela inca “ya no tiene ingresos hasta agosto” y consideró que “es imposible” que con esas restricciones se pueda “vender el Cusco, que es la gallina de los huevos de oro” del turismo nacional.

Hasta 2019 podían ingresar unos 6.000 visitantes al día a Machu Picchu, pero con las restricciones por la pandemia se redujo el aforo a la mitad y esta semana se anunció que solo ingresarán 4.044 turistas al día hasta diciembre próximo.

En opinión del presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, “hay que seguir difundiendo que Perú es un país bioseguro, que cumple todo tipo de protocolos”, aunque manifestó que está a favor de “eliminar todo tipo de medidas restrictivas y sanitarias”, por los altos porcentajes de vacunación contra la covid-19 que hay en el país.

Canales confió en la apertura de las fronteras terrestres para la recuperación del turismo receptivo, especialmente con Chile, y estimó que se podrá superar el millón y medio de turistas en 2022.

INMUNES A ALERTAS Y BLOQUEOS

El presidente de Canatur consideró, además, que la llegada de turistas desde Estados Unidos va a seguir aumentando, pese a la “alerta en nivel 3”, que consideró que debe ser modificada porque los peligros que advierte están circunscritos a zonas de narcotráfico, alejadas de rutas turísticas y de centros urbanos.

Canales anotó, sin embargo, que “lo que afecta (al turismo) es la inestabilidad social, cuando hay bloqueo de carreteras, medidas que restringen la movilización”, como ha ocurrido en los últimos meses por protestas sociales en diferentes localidades del país.

En contraste con la lenta llegada de turistas extranjeros, los peruanos han retomado el turismo interno y Canales estimó que el próximo año llegarán a 48 millones los viajeros nacionales, con un gasto de 6.000 millones de dólares.

“Este año debemos superar los 30 millones de viajeros y estar alrededor de 4.000 millones de dólares. Eso es exclusivamente turismo interno”, anotó. EFE

La sequía en norte de México es un llamado de atención nacional, dice experto

0

Ciudad de México, 14 jul (EFE).- La falta de agua que ha afectado en los últimos meses al norteño estado mexicano de Nuevo León debe ser “un llamado de atención” nacional, pues varias entidades del país están en riesgo de pasar por esta misma situación próximamente, alertó José Luis Luege Tamargo, extitular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En entrevista con Efe, Luege Tamargo señaló este jueves que la contingencia de escasez de agua es preocupante porque este estrés hídrico no está solo en ciudades como Monterrey, capital de Nuevo León y segunda urbe más poblada del país.

“Lo que pasa en Monterrey debería ser tema de seguridad nacional, porque no es solo esa ciudad, la Ciudad de México debería estar también en contingencia hídrica”, advirtió.

El presidente de la asociación Ciudad Posible ejemplificó que, a diferencia de Monterrey, donde el abasto se debe garantizar a 6 millones de habitantes, en la capital mexicana y su zona conurbada son 22 millones de personas las que dependen de los mantos acuíferos del Valle de México que, aseguró, están sobreexplotados.

RESULTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Luege Tamargo precisó que la situación crítica de escasez de agua en Monterrey es resultado, entre otros factores, de la crisis climática.

“La tierra en este momento vive una emergencia planetaria como consecuencia del cambio climático, el agravio a la biodiversidad y la contaminación y eso afecta principalmente al agua, lo que es además un reto para todos los Gobiernos del mundo”, expresó.

Recordó que los efectos de la crisis climática llevan a puntos extremos como sequías, huracanes y tormentas tropicales extremas.

“No hemos logrado un equilibrio ambiental”, lamentó.

El exfuncionario detalló que la mitad del abasto de agua en Monterrey depende de fuentes artificiales: las presas Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca. Estas dos últimas están en el nivel históricamente más bajo y el Cuchillo, además de su bajo nivel, debe abastecer a una parte de Tamaulipas.

Mientras que el otro 50 % proviene de pozos profundos, someros y un manantial, así como fuentes superficiales de galerías filtrantes.

“Pero debido al abatimiento de las presas es que existe el desabastecimiento en la zona metropolitana de Monterrey, derivado de una sequía excepcional durante el año pasado y las pocas lluvias del presente”, comentó.

No obstante, recordó que hay otros estados como el central Aguascalientes que viven también “una situación muy crítica”.

Afirmó que en el caso de Nuevo León, como de otros estados, ha hecho falta previsión para tomar decisiones de carácter político para invertir en programas de riego, pues es en la agricultura donde se desperdicia el 70 % del agua “y no son las empresas, como se piensa”, agregó.

NECESARIO TOMAR ACCIONES

El especialista criticó que los Gobiernos tanto federal como locales rechacen la inversión y prefieran la desviación de recursos entregando dinero directamente a la gente, cuando deberían destinarlo a servicios como el agua, que es un tema “más importante y trascendente”.

Señaló que es fundamental retomar la Agenda 2030, “una visión a largo plazo y tener una mejor administración de cuencas”.

Asimismo, dijo, se debe lograr una mayor eficiencia en el uso del agua “industrial, doméstico y agrícola, el mayor reto son las unidades de riego”, además de tener una tecnificación “al máximo, invertir en organismos tecnificados, con personal técnico calificado”.

Recordó que la parte industrial ha tomado acciones y ha hecho esfuerzos al implementar ciclos cerrados con balance neutro “reciclan el agua”.

Aunado a ello, indicó, debe haber una inversión sostenida anual dirigida a infraestructura, presas, acueductos, plantas tratadoras.

“Debe haber un llamado de atención nacional sobre el agua, e inversión en infraestructura pues de no ser así vamos a una catástrofe”, concluyó. EFE

Macron pone en guardia a la población contra el probable corte del gas ruso

0

Ángel Calvo

París, 14 jul (EFE).- Emmanuel Macron quiso poner este jueves en guardia a la población francesa ante el escenario, que considera “probable”, de que Vladímir Putin cierre totalmente los grifos del gas en dirección de Europa como un arma de guerra con importantes efectos económicos y dijo que la primera respuesta tiene que ser la sobriedad energética.

“Rusia utiliza la energía, igual que la alimentación, como un arma de guerra”, destacó el presidente francés en una entrevista a la televisión con ocasión de la Fiesta Nacional, dedicada en buena parte a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, sobre todo las económicas.

De entrada, sobre el conflicto propiamente dicho, avisó de que “tenemos que prepararnos a que dure”. Dio por hecho que “el verano y el comienzo del otoño serán muy duros” a la vista de cómo se están desarrollando los combates por el control de la región del Donbás, que fue el principal motivo de la invasión.

Confirmó que Francia, que ya es el país de Europa occidental con el ejército más potente, tendrá que aumentar su presupuesto militar en los próximos años ante el nuevo escenario geopolítico. Aunque no quiso dar cifras porque eso dependerá de la evaluación de las amenazas y de las necesidades que ha encargado a su Gobierno de aquí a finales de año.

UN DESFILE MARCADO POR LA GUERRA DE UCRANIA

Apenas una hora antes de la entrevista, Macron había presidido el tradicional desfile militar del 14 de julio en París, que en esta ocasión estuvo marcado por la presencia de la bandera de la OTAN y de 106 militares de nueve países miembros del flanco este de Europa antiguos miembros del Pacto de Varsovia que se sienten amenazados con la ofensiva rusa en Ucrania desde finales de febrero.

En ese desfile también había 125 representantes de las tropas francesas que cumplen misiones en varios de esos países, que se han reforzado en estos cuatro meses y medio.

El presidente francés avanzó que, ante la eventualidad de que Moscú corte el flujo de gas hacia Europa, su Gobierno va a pedir a las administraciones y a las grandes empresas planes de “sobriedad” para ahorrar energía con objetivos cifrados, y dijo que las medidas deben aplicarse con criterios de “ejemplaridad y responsabilidad”.

Además de confirmar que se van a mantener en funcionamiento las dos últimas centrales de carbón del país más allá de las fechas de cierre que se habían programado inicialmente este año y el próximo, mostró su intención de “negociar” con sus socios europeos un cambio en el mecanismo de fijación de precios de la electricidad.

A su parecer, ese mecanismo que establece el precio en función de la última central que tiene que aportar electricidad al mercado para cubrir la demanda constituye un sinsentido en la situación actual ya que “es demasiado dependiente del gas que importamos”.

REFORMA LABORAL Y DE LAS PENSIONES EN LOS PRÓXIMOS MESES

Macron, que el mes pasado en las elecciones legislativas perdió la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que le había permitido durante su primer mandato la adopción casi sin problemas de la inmensa mayoría de sus proyectos de ley, aprovechó esta comparecencia ante los dos canales de televisión de más audiencia del país para presentar sus principales iniciativas de los próximos meses.

En primer lugar, indicó que ha pedido al Gobierno de su primera ministra, Elisabeth Borne, que este mismo verano elabore un proyecto de ley de reforma laboral que tendrá como objetivo el “pleno empleo”, es decir reducir todavía más la tasa de paro del 7 % actual al 5 % en 2022. Para él, eso es lo que garantizará que el generoso sistema social francés esté financiado.

Esa reforma debe servir para facilitar la vuelta al empleo de los parados y de los beneficiarios de subsidios sociales con un mejor acompañamiento en su formación en sectores con futuro, y más en general para generalizar la cualificación para el mercado laboral.

Una de las metas fijadas por el jefe del Estado es incrementar todavía más el número de personas en régimen de aprendizaje en las empresas, de 750.000 actualmente a un millón.

Macron fue interrogado por la que aparece como la reforma más polémica de su programa electoral, la de las pensiones con la que decía tener intención de elevar la edad mínima de jubilación de los 62 años actualmente a 65.

El presidente confirmó su intención de retomarla en otoño para que pueda empezar a aplicarse en el verano de 2023. Pero -sabedor de la fuerte oposición que suscita-, se esforzó en evitar presentarla como un proyecto cerrado.

Se limitó a señalar que habrá que trabajar más tiempo, que eso se hará progresivamente y que, teniendo en cuenta los plazos necesarios, no se llegará a los 65 años durante su mandato, que concluye en 2022. EFE

El euro cuesta menos de un dólar por especulaciones de que la Fed subirá más

0

Fráncfort (Alemania), 14 jul (EFE).- El euro cayó hoy de nuevo por debajo de un dólar porque la aversión al riesgo lleva a los inversores a refugiarse en el billete verde y por las especulaciones de que la Reserva Federal (Fed) será aún más agresiva y subirá en mayor cuantía sus tipos de interés.

El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 0,9988 dólares, frente a los 1,0066 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0005 dólares.

La subida de la inflación en EEUU en junio hasta el 9,1 % interanual, máximo desde 1981 (8,6 % en mayo), ha alentado las especulaciones de que la Reserva Federal (Fed) será más agresiva al restringir su política monetaria a costa del crecimiento.

Los mercados ya han descontado una subida de 75 puntos básicos en julio y ahora especulan con una subida aún mayor de 100 puntos básicos.

Desde hace meses las subidas agresivas y rápidas de los tipos de interés en EEUU fortalecen al dólar y debilitan al euro cuya caída se ha acelerado las últimas semanas.

La preocupación por el suministro de gas de Rusia a Alemania y la posibilidad de que la economía entre en una recesión también debilita al euro.

El consorcio de gas ruso Gazprom dijo este miércoles que ahora mismo no puede garantizar la operación segura del gasoducto Nord Stream, que transporta gas ruso a Alemania por debajo del mar Báltico, ante las dudas sobre la turbina retenida en Canadá, de cuya devolución no tiene constancia.

“El billete verde sigue sobrevalorado si tenemos en cuenta las teorías de paridad del poder adquisitivo, los déficit gemelos por cuenta corriente y fiscal, etc”, considera el director de Inversiones de Welzia Management, Miguel Uceda.

Un euro débil importa inflación porque las compras de activos energéticos son en dólares y por ello cuestan mucho más las importaciones de productos en dólares.

Al pagar más por los productos importados en dólares, se incrementa aún más la subida de los precios.

Por otro lado, se abaratan las exportaciones de productos y servicios de la zona del euro a EEUU.

“Una mayor inestabilidad política en Italia bien podría ser la gota que colme el vaso (de la paridad)”, comentan los analistas de Monex Europe.

El Movimiento 5 Estrellas (M5S), uno de los principales partidos de la coalición gubernamental en Italia, se abstuvo de votar hoy una moción de confianza al primer ministro, Mario Draghi, en el Senado, lo que ha abierto una crisis de Gobierno en el país.

La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 0,9950 y 1,0051 dólares. EFE

Un tribunal africano declara “ilegal” la prohibición de Twitter en Nigeria

0

Lagos, 14 jul (EFE).- El tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) declaró hoy “ilegal” la suspensión de la red social Twitter en Nigeria, ordenada por el Gobierno del país desde junio de 2021 hasta el pasado enero.

La corte regional, con sede en la capital nigeriana, Abuya, respondió de esta manera a una demanda impuesta por la ONG local Proyecto para la Rendición de Cuentas y Derechos Sociales (SERAP, por sus siglas en inglés), firmada por más de 170 ciudadanos de Nigeria.

“Al suspender las operaciones de Twitter, la Administración de (el presidente de Nigeria Muhammadu) Buhari violó los derechos de SERAP y los 176 nigerianos interesados en disfrutar la libertad de expresión y el acceso libre a la información y los medios de comunicación”, puede leerse en el veredicto del tribunal.

Asimismo, la corte de la CEDEAO pidió al Gobierno nigeriano que tome todas las medidas necesarias para garantizar los derechos y libertades de sus ciudadanos, así como para impedir en el futuro una nueva “prohibición ilegal” de Twitter.

Por su parte, el abogado nigeriano Femi Falana, que representó a SERAP en esta demanda, elogió al tribunal de la CEDEAO por este “fallo histórico” en el que “los jueces defendieron de manera unánime el derecho humano de los ciudadanos a la libertad de expresión y acceso a la información”.

“La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, y su pleno disfrute es imprescindible para conseguir la libertad individual y desarrollar la democracia. No sólo es una piedra angular de cualquier democracia, sino que también es indispensable para la prosperidad de la sociedad”, destacó el abogado.

Según la demanda, la prohibición de Twitter por parte de Nigeria tenía como objetivo “intimidar y evitar que los nigerianos usen Twitter y otras plataformas de redes sociales para evaluar las políticas gubernamentales, denunciar la corrupción y criticar los actos de impunidad que cometen los agentes del Gobierno federal”.

El 4 de junio de 2021, el Ministerio de Información y Cultura nigeriano anunció la suspensión “indefinida” del servicio de Twitter en su territorio por un “uso persistente de la plataforma para actividades que podrían socavar la existencia jurídica” del país.

Unos días antes, la red social había eliminado un tuit en el que el presidente Buhari condenaba los ataques a varios edificios en la región sudeste del país -cuarteles de policía, prisiones y oficinas de la Comisión Electoral- por parte de, según las autoridades nigerianas, el Pueblo Indígena de Biafra (IPOB, en sus siglas en inglés), un grupo que pide la secesión de esa zona del país.

“Muchos de los que actúan mal hoy son demasiado jóvenes para ser conscientes de la destrucción y la pérdida de vidas que ocurrió durante la guerra. (…) Los que estuvimos en el campo (de batalla) durante treinta meses, que vivimos la guerra, los trataremos con el lenguaje que ellos entienden”, escribió el mandatario.

Según documentaron medios locales, muchos usuarios de Twitter denunciaron esa publicación y criticaron al presidente por comparar los ataques con una guerra civil que se libró entre 1967 y 1970 y acabó con la vida de hasta 100.000 militares, mientras que entre 500.000 y dos millones de civiles perecieron de hambre.

Twitter explicó entonces que el tuit del jefe de Estado violaba sus normas, que prohíben contenido que incite o promueva violencia contra un individuo o un grupo de personas. EFE

Iván Duque pide a los colombianos que se queden “trabajando” en su país

0

Miami, 14 jul (EFE).- El presidente de Colombia, Iván Duque, instó a los colombianos a quedarse en su país y a trabajar para que siga avanzando en unas declaraciones hechas al término de una visita a Miami y publicadas por el canal Telemundo.

“Hay que seguir protegiendo Colombia y cuando nos quedamos en Colombia y damos lo mejor por nuestro país, nuestro país sale adelante y, de nuevo lo digo, nadie va a arrebatar lo que construimos durante tantos años”, dijo Duque.

El mandatario, que este miércoles intervino en la Cumbre Concordia de las Américas, donde recibió el Premio al Liderazgo 2022, en la categoría de servicio público, asistió antes de regresar a Colombia a una recepción en un parque de South Miami, donde le entregaron las “llaves” de esa ciudad.

“El mensaje es que todos los colombianos tenemos que seguir amando nuestra patria, trabajando por ella, estando ahí al lado de ella, trabajando con nuestra diáspora, los colombianos hemos luchado mucho para tener lo que tenemos y debemos seguir con optimismo edificando hacia adelante”, dijo a Telemundo.

Duque, que el próximo 7 de agosto entregará el poder al izquierdista Gustavo Petro, ganador de las elecciones celebradas en junio en Colombia con más de un 50 % de los votos, había afirmado en un mensaje publicado con motivo del premio Concordia que su país está en una “encrucijada”.

“Mientras reflexiono sobre mi Presidencia durante los últimos cuatro años y mientras el país se adentra en aguas desconocidas, una cosa está clara: el diálogo abierto y la colaboración, tanto entre sectores como entre países vecinos, es clave para avanzar”, señaló Duque en el mensaje publicado antes de la entrega del galardón.

En el parque donde presentó nuevas esculturas de artistas colombianos y rodeado de compatriotas que lo aplaudían, el presidente dijo a Telemundo que se va del poder “optimista” y con el “sentido del deber cumplido”.

Según un informe de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, en 2021 un 46 % de los compradores extranjeros de bienes raíces en el sur de Florida —cuyo país de origen quedó registrado en la operación— fueron latinoamericanos y caribeños, y entre ellos aumentaron los colombianos, argentinos, mexicanos, peruanos y chilenos.

Por número de operaciones de compra en 2021, los colombianos son los segundos con un 9 % del total, solo superados por los canadienses (18 %). EFE

Albares y Allamand refuerzan la unidad iberoamericana ante la “crisis global”

0

Madrid, 14 jul (EFE) .- El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario general iberoamericano, el chileno Andrés Allamand, acordaron ese jueves seguir profundizando en la cooperación de España con América Latina y trabajar juntos por una Iberoamérica “que haga frente a la crisis global”.

Esas fueron las conclusiones del encuentro que ambos mantuvieron hoy en Madrid, en la sede del Ministerio español, en el que además conversaron sobre la próxima cumbre iberoamericana que se celebrará en marzo de 2023 en República Dominicana.

La reunión fue anunciada por Albares en su cuenta de Twitter junto a una imagen de ambos conversando.

La cumbre iberoamericana se iba a celebrar el próximo noviembre, pero finalmente fue pospuesta para el 24 y 25 de marzo del próximo año, tal y como anunció el propio Allamand el pasado abril.

Allamand asumió el cargo el pasado 4 de febrero en sustitución de la costarricense Rebeca Grynspan, actualmente al frente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

El chileno, de 66 años, fue elegido para un periodo de cuatro años el 26 de noviembre de 2021 en la reunión de ministros de Exteriores celebrada en República Dominicana.

Allamand es el tercer titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) desde la creación de este organismo en 2005, después del uruguayo Enrique Iglesias, que desempeñó el cargo hasta 2014, y de Grynspan. EFE

Las presas en Durango se encuentran en buenas condiciones para la temporada de lluvias 2022: Conagua

0

  • Se llevó a cabo un recorrido de supervisión en las presas correspondientes al Distrito de Riego 052.
  • La Conagua tiene a su cargo la operación de los embalses y la responsabilidad de su vigilancia, mantenimiento y seguridad funcional y estructural.

Ante el inicio de la temporada de lluvias, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de su Dirección Local Durango, llevó a cabo visitas técnicas de inspección con personal especializado para supervisar las condiciones y operación de las presas correspondientes al Distrito de Riego 052, informó Manuel Vargas Medina, director local de la dependencia.

Lo anterior, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, donde se establece que la Conagua tiene a su cargo la operación de las presas y la responsabilidad de su vigilancia, mantenimiento y seguridad funcional y estructural.

Entre los embalses del Distrito de Riego 052, se supervisaron las presas Santiago Bayacora, Guadalupe Victoria, Francisco Villa, Caboraca y Peña del Águila, las cuales están en buenas condiciones para recibir las avenidas de los escurrimientos de agua por la temporada de lluvias que está por comenzar en Durango.

Asimismo, en cumplimiento al compromiso del Gobierno de México con la transparencia y la rendición de cuentas, la Conagua cuenta con el Sistema de Seguridad de Presas, donde se puede consultar una base de datos con las 6 mil 238 presas construidas y operadas por diversas entidades públicas y particulares en el país. Mediante este portal, es posible consultar características como la ubicación exacta, estado físico y operativo, galería de fotos, planos, estudios específicos y reportes de visitas de inspección.

Con estas acciones, la Conagua refrenda su compromiso de garantizar la seguridad de hídrica de las familias duranguenses.

Avanza el proyecto para resolver el estatus político de Puerto Rico

0

San Juan, 14 jul (EFE).- El proyecto para resolver el estatus político de Puerto Rico ya es definitivo y será presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para proponer un plebiscito federal vinculante.

Dicho plebiscito, a celebrarse en noviembre de 2023, incluirá las opciones de “estadidad” (anexión a EE.UU.), la soberanía en libre asociación —diferente al actual estatus de Estado Libre Asociado— y la independencia.

“Luego de meses de trabajo y mucha discusión, logramos concretar lo que en mayo anunciamos como un borrador de proyecto para resolver el estatus político de Puerto Rico”, dijo en un comunicado la comisionada residente en Washington Jenniffer González Colón.

Ese borrador del proyecto de estatus de mayo fue presentado por los representantes Raúl Grijalva, Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio-Cortez y Darren Soto, y contó con el aval de la comisionada González y del gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi.

La comisionada puertorriqueña explicó que la siguiente fase es llevar el proyecto final a votación del Comité de Recursos Naturales, luego al pleno de la Cámara de Representantes a finales de julio y, por último, al Senado a principios de agosto.

“El Estado Libre Asociado no es una opción descolonizadora, por lo que las tres opciones del plebiscito vinculante que contiene el proyecto siguen siendo estadidad, independencia y soberanía en asociación libre con Estados Unidos”, subrayó.

González, Pierluisi y su gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP) abogan por la anexión de Puerto Rico como un estado más de EE.UU., mientras que los otros dos grupos políticos principales de la isla optan por la libre asociación o la independencia.

“¡Llegó el momento de conseguir la estadidad! No hay marcha atrás, este proyecto será la decisión final para el pueblo”, dijo la comisionada en su nota.

También recordó que este referéndum será por primera vez vinculante: “El resultado que consigamos en ese plebiscito es lo final”, agregó.

En noviembre de 2020 se celebró en la isla un plebiscito de estatus no vinculante para conocer si los puertorriqueños respaldaban la anexión como el estado 51 de EE.UU. con un “sí” o un “no”, sin más opciones, obteniendo el “sí” el 52 % de los votos.

Puerto Rico tiene actualmente cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero áreas como defensa, fronteras, moneda o relaciones diplomáticas quedan bajo el control de la Administración Federal de EE.UU.

El pasado 20 de junio, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó por consenso una nueva resolución que “reafirma el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación y la independencia”, tras una audiencia en la que se escucharon voces a favor de estas opciones, pero también de la integración plena en EE.UU. EFE

Investigan la muerte de otra niña de dos años por deshidratación severa.

0
 Foto; Archivo

Gómez Palacio, Dgo.-Autoridades investigan el contexto en el que ocurrió la muerte de una niña pequeña que podría haber sido víctima de omisión de cuidados; la infante falleció por deshidratación severa.

La pequeña fallecida llevaba por nombre Sofía Verónica y tenía dos años y seis meses de edad, con domicilio en la colonia Lázaro Cárdenas del municipio de Gómez Palacio.

De acuerdo a la información disponible, la pequeña no fue llevada al hospital sino hasta que su condición era crítica. Su ingreso a la Clínica No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social se reportó minutos antes de las 14:00 horas del miércoles y la defunción ocurrió una hora después.

Los médicos diagnosticaron a la infante con deshidratación severa, misma que le habría provocado un choque hipovolémico que le ocasionó la muerte; es decir, la niña ya no tenía sangre suficiente para que su corazón siguiera funcionando.

Según la madre de la pequeña, un día antes del deceso había llevado a la infante a un consultorio y el médico le recetó medicamento que ya se le estaba administrando; sin embargo, el miércoles tuvo dificultades para respirar y fue llevada al hospital.

El personal del hospital notificó la situación al agente del Ministerio Público, que ordenó una investigación por probable omisión de cuidados, aunque no se han emitido más detalles acerca de la condición de la pequeña.

Gremios periodísticos piden que audiencia de Odebrecht sea pública en Panamá

0

Ciudad de Panamá, 14 jul (EFE).- Los gremios periodísticos de Panamá pidieron este jueves al Órgano Ejecutivo que sea pública la audiencia por el caso Odebrecht programada para el próximo lunes con más de medio centenar de imputados, entre ellos los expresidentes Ricardo Martinelli – y dos de sus hijos ya condenados en EE.UU. por esta trama – y Juan Carlos Varela.

“Los detalles de este caso son de interés público y concernientes a toda la población por tratarse del caso más relevante de corrupción de alto perfil que, además de histórico, ha tenido trascendentales implicaciones en los ámbitos local e internacional”, argumentaron los gremios periodísticos panameños en un comunicado.

Además, agregaron, la propia jurisdicción panameña “establece que estos juicios son de carácter público y pueden ser divulgados a través de medios de comunicación”.

La petición está firmada por el Consejo Nacional de Periodismo, el Fórum de Periodistas por la libertad de expresión e información y la Asociación Panameña de la Radiodifusión.

El Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales del Primer Circuito Judicial de Panamá fijó la audiencia preliminar principal del caso Odebrecht entre el 18 de julio al viernes 5 de agosto de 2022, con 62 ciudadanos imputados por la supuesta comisión de los delitos de blanqueo de capitales, y corrupción de servidores públicos.

El Juzgado agendó también como fecha de audiencia preliminar alterna desde el 12 al 30 de septiembre de 2022, de acuerdo con la información judicial.

Dos hijos del expresidente Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, confesaron haber recibido millonarios sobornos de Odebrecht y fueron condenados el pasado 20 de mayo por una corte de EE.UU. a tres años de cárcel en firme y dos en libertad vigilada, además de pagar 250.000 dólares de multa cada uno, cifra que se suma a otra multa de más de 18 millones de dólares.

Los hermanos Martinelli se declararon culpables de participar “en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht a un funcionario de alto rango en ese entonces del Gobierno de Panamá, que era un pariente cercano de los acusados”, por un total de 28 millones de dólares, de acuerdo con la información oficial estadounidense.

El fiscal general de Panamá, Javier Caraballo, ha dicho que espera que la audiencia principal comience el 18 de julio próximo y que en la etapa correspondiente solicitará las “asistencias judiciales” a las que haya lugar, incluida una a EE.UU. debido al proceso de los hermanos Martinelli.

El expresidente Martinelli por su parte continúa activando mecanismos legales que impidan su presencia en el tribunal panameño.

Odebrecht protagonizó el escándalo de corrupción más grande del continente y admitió ante las autoridades de EE.UU. haber pagado millones en sobornos en una docena de países, casi todos en Latinoamérica, por lo que se le impuso una multa de 2.600 millones de dólares.

En Panamá, la empresa y la Fiscalía firmaron en julio de 2017 un acuerdo mediante el cual la compañía se comprometió a pagar en un plazo de 12 años una multa de 220 millones de dólares al Estado. EFE

Biden defiende su decisión de ver a Bin Salmán pese al asesinato de Khashoggi

0

Jerusalén, 14 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Joe Biden, defendió este jueves su decisión de reunirse con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, pese al asesinato del periodista Jamal Khashoggi y apuntó a la posibilidad de un acercamiento entre el reino e Israel.

Biden hizo esas declaraciones durante una rueda de prensa en Jerusalén junto al primer ministro israelí en funciones, Yair Lapid.

“Mi visión sobre Khashoggi está absolutamente clara y nunca he guardado silencio cuando se trata de hablar de derechos humanos”, afirmó el mandatario.

“La razón -añadió- por la que voy a Arabia Saudí es para promover los intereses de Estados Unidos de una forma que creo que reafirmará nuestra influencia en Oriente Medio”.

Al respecto, Biden argumentó que no quiere dejar un “vacío” en la región que puedan usar Rusia o China para ejercer su influencia.

Poco después de llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden autorizó la publicación de un informe de la CIA en el que se acusaba a Bin Salmán de haber aprobado la operación que resultó en la muerte de Khashoggi en el consulado saudí en Estambul, al que había acudido para hacer unos trámites para casarse.

El asesinato en 2018 de Khashoggi, columnista del diario The Washington Post, provocó la condena de EE.UU. y del propio Biden.

De hecho, en la campaña de las elecciones de 2020, Biden prometió que trataría a Arabia Saudí como un “paria” en la escena internacional y haría pagar a sus líderes un precio por la muerte de Khashoggi.

Biden tiene previsto viajar mañana viernes a Arabia Saudí, donde tiene se reunirá por la noche con el propio Bin Salmán y con el rey saudí, Salmán bin Abdulaziz.

“Cuando vea al liderazgo saudí mañana, les llevaré un mensaje directo. Un mensaje de paz y de las extraordinarias oportunidades para una región más estable e integrada”, adelantó.

Sobre la mesa puede que esté un acercamiento entre Israel y Arabia Saudí, que no tienen relaciones diplomáticas.

El Gobierno de Biden ha estado ejerciendo de mediador para conseguir un acercamiento entre ambas naciones, que ya colaboran en secreto desde años sobre todo con el objetivo de hacer frente a su enemigo común, Irán.

En la rueda de prensa, Lapid apuntó a la posibilidad de que Biden “finalice” durante su visita un acuerdo para que Arabia Saudí permita a aerolíneas israelíes cruzar su espacio aéreo, lo que acortaría significativamente los trayectos a China, la India o Tailandia.

Biden, en respuesta, dijo que se siente “optimista” sobre la posibilidad de un entendimiento.

Tras los “Acuerdos de Abraham”, el Ejecutivo saudí ya permitió a aerolíneas israelíes atravesar su espacio aéreo pero solo con destino a Emiratos. EFE

Ejecutan a mecánico; 3 sujetos ingresaron por la azotea y lo acribillaron

0

  • Testigos en el lugar los vieron brincarse por la azotea

Durango.-Un adulto de oficio mecánico murió asesinado durante la madrugada de este jueves en su casa de la colonia Rosas del Tepeyac; se trató, según los indicios, de una ejecución.

La persona fallecida es Martín Rosas Pineda de 48 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle Tlatelolco, sitio en el que ocurrió el homicidio doloso.

Fue unos minutos antes de las 03:00 horas cuando, a través del número de emergencias, vecinos solicitaron apoyo policíaco tras escuchar detonaciones.

Al arribar, el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil, se encontró con la víctima ya sin signos vitales, en el rincón de una habitación, con hasta cuatro heridas de bala, por lo que nada pudieron hacer.

De acuerdo a los testimonios, le disparó uno de tres sujetos que ingresaron por la fuerza al inmueble y que, tras amenazar a los demás miembros de la familia, lo atacaron directamente con la intención de matarlo.

Luego huyeron a bordo de una camioneta. Elementos policiacos iniciaron un operativo para dar con los agresores, sin que hasta esta mañana se tengan informes sobre su posible localización.

 

Chicotito

0

+ Aficionados tienen los Generales, ¿qué falta?

+ Triunfos es lo que necesita la novena local

+ ¿Que se van a Chihuahua? ¿A qué van allá?

+ Empiecen ya a diseñar la siguiente temporada

+ Alacranes suma segunda goleada en la liga

 

“Háganle como quieran, el PRI es mío hasta el 2024…”
Alejandro “Vandalito” Moreno

 

Y que no me vengan a salir con que los Generales se van por falta de aficionados. Si se van, como dicen que pasará, se irán por la falta de triunfos, por no haber llenado las expectativas que sobre la novena local se levantaron el día que arrancó la temporada…..FIDELIDAD.- Los aficionados locales, hasta el último partido frente a León, los seguidores dejaron ver su presencia en los tendidos del Francisco Villa no obstante el sótano a que estuvo condenado siempre…..PROYECTOS.- No tenemos idea de qué sucedió al equipo Generales, la verdad. Arrancaron bajo expectativas insuperables. Incluso presentaron como a cien jugadores, por lo que llegamos a pensar que si no funcionaban unos, ahí estaban los otros, pero…al final ni unos ni otros…..CALMA.- Eddy Díaz, el presidente del equipo de Durango, calmó las aguas al asegurar que Generales no se va. Que es falso que se van a Chihuahua o Ciudad Juárez, que se queda a hacerle frente a su propio infortunio. Entiende el señor Díaz que con ese equipo no llega a ninguna parte, por muchas expectativas que pudieran llevar. Acá, a pesar de la escasez de victorias, los aficionados no abandonaron nunca a la tropa, siguieron pagando los accesos y adentro consumiendo lo posible a pesar de los precios. O sea, por los aficionados no queda. Es el equipo el que nunca se acopló, o por su gran cantidad de jugadores nunca se pudieron acomodar y dar un buen resultado…..ESPERANZAS.- La afición local, no obstante la ausencia muchos años de la Liga Mexicana, es exigente. Sabe de la pelota caliente y por lo mismo quiere que Generales se imponga a los grandes, también a los chicos, pero más que le gane a los torones; pero al final de cuentas ni a unos ni a otros y es lo que desespera. Ahora, si la presidencia de Generales está avisando que no se van, qué bueno, pero que empiece ya a trabajar sobre la siguiente temporada con la obligación de levantar un equipo triunfador, de lo contrario, un día de estos se cansan los aficionados y no vuelven al estadio, así jueguen contra Sultanes, Saltillo o Diablos…..ORDEN.-Subrayar que también el equipo Alacranes de Durango está pasando por el noviciado en la liga de expansión. Lleva dos goleadas en tres juegos y se están notando las diferencias entre la premier y la expansión. Ya lo habíamos dicho, que en la expansión hay equipos tocando en la primera división, que tienen la organización y el conjunto suficiente para estar en la gran carpa, y es a esos cuadros a los que Alacranes se está enfrentando. También en el futbol local hay conocedores, aficionados exigentes que de la misma manera quieren ver triunfar a su equipo, aunque…en el futbol es distinto. Alacranes se ha convertido en un súper equipo a nivel local que suma 33 partidos invicto. Los aficionados, lo dicen en redes, saben más de lo complicado que se ha echado a cuestas la oncena de Ciro Castillo y están dispuestos a resistir poco más que lo que le han aguantado a Generales en la esperanza de que un día, quizá no muy lejano, vengan los triunfos, que merecido lo tienen los nuestros…..APROBADO.- El siguiente partido ante Venados, por lo pronto, Alacranes ya tendrá a sus seguidores en la tribuna y serán alentados a buscarla durante los 90 minutos para salirse con las manos en alto. El que escribe también espera que los pateadores arácnidos consigan eslabonar el buen futbol que han tejido en el pasado a fin de empezar a sumar para nuestra causa…..LÁSTIMA.- Hoy tenemos puras malas para comentar, pues sabido es que llegó a su fin el primer torneo nacional de basquetbol profesional femenil y el equipo Leñadoras, que también dio la función durante un rato en el circuito, no alcanzó calificar a la serie final, ojalá que tengan revancha y que el conjunto femenil consiga meterse entre los mejores. Por lo pronto ya hay experiencia, ya se tiene una idea aproximada de los dineros que se requieren para funcionar y ojalá que sus promotores cuenten con el respaldo de la iniciativa privada para poder hacerle frente al siguiente compromiso. Aparte, bueno sería que de regresar Leñadoras se diseñe desde ahora un buen proyecto promocional en el que se ofrezca una taquilla accesible, sobre todo para estudiantes y todo tipo de aficionados de tal forma que el equipo disponga también del respaldo de la tribuna que es esencial para alcanzar objetivos. Ojalá…..BURLAS.- Hasta ahora, las investigaciones sobre el magnicidio contra Luis Donaldo Colosio no han pasado de buenas intenciones o de burlas por la desaparición del sonorense. La Comisión Nacional de Derechos Humanos está tratando de reabrir el caso de la muerte del malogrado candidato presidencial, aun cuando la mayoría de los mexicanos sabe exactamente qué pasó, quién ordenó y quién cumplió con su parte para la ejecución del político. Millones de mexicanos incluso ya juzgaron, ya no hay necesidad de más. Sí, faltan varios en la cárcel, pero…eso quizá no suceda nunca. Es todo esta tarde, nos vemos mañana si Dios lo permite o nos encontramos a cualquier hora en la web más visitada de la internet en Durango de todos los tiempos www.contactohoy.com.mx la que informa hoy de lo que sucede hoy, a cualquier hora del día o de la noche, o en cualquiera de las redes sociales, pues en todas somos líderes.

 

Muchas gracias

Diputados obligados a legislar matrimonio igualitario

0

*Juez federal dio la orden tras amparo de 22 organizaciones

Cerca de 22 organizaciones de la sociedad civil encabezaron un amparo para que los diputados locales legislen sobre el matrimonio Igualitario en la próxima sesión de Congreso, ya sea de forma extraordinaria o en el período de sesiones. La orden fue dictada por un juez federal.

Lo anterior lo dio a conocer el activista por los derechos de la comunidad LGBTTIQ+ en Durango, Tadeo Campagne Noriega, quien destacó el esfuerzo de la presidenta de la asociación “Sí hay mujeres en Durango”, Julieta Hernández Camargo, quien encabezó este juicio de amparo.

Reconoció que si bien el documento no compromete a los legisladores a votar a favor del matrimonio igualitario, sí los obliga a tratar el tema en el pleno, a someterlo a votación, y así, reactivar un tema que debe ser prioridad en la agenda legislativa, pero que se sigue posponiendo.

Campagne Noriega afirmó que, en caso de ser votada en contra, se podía recurrir a un nuevo amparo, esto ante el precedente constitucional que existe en 28 estados de la República que ya aprobaron incluir el matrimonio igualitario en sus códigos civiles y constituciones locales.

Por su parte el diputado Luis Enrique Benítez Ojeda refirió que si bien sería importante de una vez analizar el tema en el pleno, es necesario que primero exista un dictamen para tratarlo emanado desde la comisión permanente, para subirlo a pleno en sesión extraordinaria este mes.

Víctimas de ciberacoso casi 25% de duranguenses

0

*Mayormente a través de cuentas falsas en redes sociales

Por: Andrei Maldonado

El Módulo sobre Ciberacoso, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el 24.6 por ciento de los duranguenses ha sufrido algún tipo de ciberacoso desde 2021, siendo el más frecuente a través de cuentas falsas en redes sociales.

De acuerdo a esta estadística, Durango es el noveno lugar nacional en índices de ciberacoso, entendido este como el acoso de una persona a otra mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los porcentajes de afectados por esta modalidad aumentaron este año.

En total el 24.6 por ciento de la población usuaria de medios digitales fue víctima de ciberacoso, que es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles.

La numeraria que hace este Instituto desglosa que el 26.2 de las mujeres y el 22.9 por ciento de los hombres sufrieron en manos de los ciberacosadores; el 35.9 por ciento de las mujeres tuvieron contacto con identidades falsas en redes, y en hombres esta incidencia alcanzó el 34.2 por ciento.

En total, los duranguenses estuvieron expuestos al ciberacoso un total de 5.7 horas al día, lo que revela el problema de la falta de filtros de seguridad y el grado en que una persona está expuesta al usar internet, ya que también se detectó robo de identidad por medio de fotos, publicaciones y nombres.

Mil 200 empresas ya no abrieron tras pandemia

0

*Algunas se reorganizaron, otras no volvieron a operar: CCE

Mauricio Holguín Herrera, secretario general del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que, tras la pandemia, mil 200 empresas no recuperaron su giro comercial que tenían hasta antes de la contingencia, algunas se reorganizaron, pero otras más no volvieron a abrir sus puertas.

Indicó que en el último conteo que hace el Consejo se determinó que cerca de 300 empresas de las mil 500 que cerraron durante los meses más complicados de la pandemia mantuvieron su mismo RFC y lograron reabrir sus cortinas con el mismo giro comercial que tenían en 2020.

Sin embargo, el entrevistado comentó que, para alrededor de mil empresarios en Durango, esto no pudo ser posible, por lo que se vieron en la necesidad de cambiar el rumbo de sus negocios y cambiar de giro o bien introducir ciertos servicios y productos nuevos con el fin de no quebrar.

Pese a ello, para más de mil 200 empresas fue imposible recuperarse y cerraron definitivamente sus puertas, ya sea porque el propietario perdió su inversión e ingresó a otro campo laboral, o bien se trataba de franquicias nacionales, a los cuales ya no les resultó conveniente mantenerse.

En ese sentido, Holguín Herrera reconoció que por más esfuerzos que se lleven a cabo, será imposible recuperar ciertos giros comerciales como los dos complejos de cine que cerraron, así como salones de fiestas y diversión, ya que el mercado cambió y mucha gente ya no quiere salir de casa.

Realizan procedimiento de pérdida de registro y liquidación de RSP

0

En sesión ordinaria del Consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC) fue designado Rosalío Aguilar Ávalos como interventor para llevar a cabo el procedimiento de pérdida de registro, liquidación y adjudicación de bienes de Redes Sociales Progresistas Durango (RSPD).

En Consejo general del IEPC aprobó el dictamen del secretariado Técnico, respecto de la actualización de la causal de pérdida de registro de RSPD, Partido Político Estatal, ante el IEPC, y se designó al interventor y se otorga garantía de audiencia, en virtud de no haber obtenido por lo menos el 3% de la votación válida emitida en la elección ordinaria para la Gubernatura del Estado, celebrada el 5 de junio de 2022, en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022.

 

En el acuerdo aprobado, se resolvió actualizar la causal de pérdida de registro de RSPD, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116, fracción IV, inciso f) de la Constitución Federal; 94, numeral 1, inciso b) de la Ley de Partidos Políticos; 63 de la Constitución Local; 55 de la Ley de Local; y 78, numeral 2 del Reglamento. De tal forma se declaró el inicio de la fase de prevención de conformidad con lo dispuesto por el artículo 89 del Reglamento, por lo que RSPD deberá observar las Reglas de Prevención, establecidas para la pérdida de su registro.

 

En otro de los puntos del acuerdo, se instruyó a la secretaria ejecutiva notificar el Acuerdo a RSPD para que, en un plazo de 5 días hábiles, contados a partir de que surta efectos la notificación, manifieste lo que a su derecho convenga y realice las precisiones que estime conducentes; lo anterior, bajo el apercibimiento que en caso de no hacerlo, se le tendrá por precluido su derecho y se resolverá lo pertinente conforme a las constancias que obren en el expediente.

 

En otro de los puntos del orden del día se aprobó el Proyecto de Resolución del Consejo general del IEPC, en donde se resolvió como infundada la queja presentada por el Partido Revolucionario Institucional, en contra de medio informativo electrónico denominado “Política 21”, Comité Directivo Municipal de Morena en Durango, y/o contra quien resulte responsable, radicado bajo la clave alfanumérica IEPC-SC-PES-025/2022, en cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Estado de Durango en autos del expediente TEED-JE-027/2022.

 

En la resolución se menciona que la función en el libre ejercicio del periodismo se encuentra íntimamente relacionada con la presunción de licitud de la que la libertad de expresión, destacada en la Jurisprudencia 15/2018, emitida por la Sala Superior del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, de rubro: “Protección al periodismo criterios para desvirtuar la presunción de licitud de la actividad periodística”, ya que la libertad de expresión, incluida la de prensa, implica la inviolabilidad de difundir opiniones; dando como consecuencia, mantener informada a la ciudadanía, en razón de lo anterior, se considera por parte de esta autoridad electoral que, no se considera transgresión a la normativa electoral la manifestación de ideas, expresiones u opiniones que, apreciadas en su contexto integral, aporten elementos que permitan la formación de una opinión pública libre, la consolidación del sistema de partidos y de las candidaturas independientes, así como el fomento de una auténtica cultura democrática.

Se complica selección de presidente de la CEDH

0

*Diputados sin ponerse de acuerdo, tienen propuestas diferentes

La elaboración de las ternas para la definición de la presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y de los consejeros se complicó debido a que las personas que se registraron cumplen con todos los requisitos necesarios para ocupar estos cargos, señaló el diputado local, José Antonio Solís, al indicar que se busca tomar una decisión lo antes posible.

Entrevistado poco antes de asistir a la sesión ordinaria de la Comisión Permanente, el diputado y presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura local, el diputado reconoció que especialmente en la integración de la terna para la presidencia de la CEDH, “estamos muy atorados porque las capacidades que tienen a nuestro criterio son buenas de la mayoría, lamentablemente tenemos que elegir a tres y en eso estamos atorados, pues cada diputado tiene sus propuestas, con argumentos muy valiosos”, apuntó el diputado.

Manifestó que se cuenta con perfiles académica y profesionalmente muy buenos, por lo cual incluso ha sido necesario declarar recesos en la reunión de la Comisión, para reanudar posteriormente los trabajos y buscar los consensos necesarios para sacar la terna para la presidencia de la CEDH.

El objetivo, agregó, es que en un día más se pueda integrar la terna, para que de ser posible en esta misma semana se convoque a un periodo extraordinario de sesiones y se puedan realizar los nombramientos por el pleno, lo cual puede ser en unas horas más.

“Esperaría que fuera en unas horas más cuando tengamos una decisión”, añadió el legislador, al recordar que se registraron 12 aspirantes a la presidencia de la CEDH, y 19 para consejeros, con quienes se integrarán las ternas que en estos mismos días se espera presentar ante el pleno del Congreso del Estado para su aprobación.

El tercer ojo

0

Posiblemente usted ha estado en aprietos financieros, no es un secreto que para muchos esta pandemia dejó bastantes problemas económicos, por lo que el tema de los préstamos y mágicos financiamientos están a la orden del día, pero que a corto y mediano plazo pudieran convertirse en la peor decisión que haya tomado en su vida. Así son las nuevas modalidades de extorsionar a los deudores.

Tal vez al estar navegando en sus redes sociales o aplicaciones ha tenido frente a usted la solución a todos sus problemas de dinero, al aparecerle publicidad sobre aplicaciones que le ofrecen darle ese recurso que necesita para darle fin a ese problema. Pues bien, es sencillo obtenerlo, más no librarse de esta nueva modalidad de extorsión surgida a través de su necesidad.

Han surgido reportes en todo el territorio nacional respecto a las formas y maneras en que se cobran o intentan recuperar dichos recursos. La más común son las aplicaciones que ya descargadas acceden (siendo usted quien da permiso a ello) a todos los contactos, imágenes y diverso contenido personal de su dispositivo e interés para los delincuentes al momento de instalarla.

Pues bien, la dificultad no es obtener el recurso monetario, sino librarse de los cobradores y sistema que se usa en la cartera de cobranza. Ellos cuentan con toda su información, que usted mismo filtró en sus redes sociales o dispositivo, material que mes con mes, día con día, usarán en su contra a fin de que usted les pague, lo que sin duda se ha convertido en una nueva modalidad de extorsión.

Se han documentado a la fecha diversos casos en donde, por lo delicado de la información obtenida, se dedican a trabajar su mente, diciendo que habrán de contactar a ciertas personas de su agenda para enviarles ese material delicado o sensible para usted, algo que gran parte de la población tiene como hábito, convirtiéndose su información personal en el arma a usarse en su contra.

La situación de este tipo de aplicaciones y nueva modalidad de préstamo ha alcanzado niveles que incluso la Cámara de Diputados está ya trabajando en poder legislar el tema con la llamada “Ley de Ciberseguridad”, ya que al momento no se tiene nada en este rubro que permita de manera legal hacer freno a este surgimiento de nuevos delitos cibernéticos, haciendo el terreno un campo fértil para los delincuentes, donde claro está, México se encuentra reprobado en la materia.

Una de las maneras más frecuentes de engancharlo sin duda será a raíz de su necesidad de efectivo, haciéndolo vulnerable para aceptar un mensaje de texto o WhatsApp, donde le especifican ha sido acreedor a un premio, algo que da pie a lo que puede ser una terrible decisión a futuro.

MIRADA A LA IZQUIERDA

De nueva cuenta se fue Durango a la nota nacional, no precisamente por los logros obtenidos, sino por el audio que el periodista Iván Soto filtró sobre la llamada que sostuvo con el gobernador Aispuro Torres y donde sin lugar a duda fue algo que no debió suceder. Él no debió llamar, eso es todo, restan dos meses de su administración y ahora la salida se complica en el resto de estas ocho semanas.

MIRADA A LA DERECHA

Preocupa sobremanera la falta de lluvias en el norte del estado, la situación de las precipitaciones no se regulariza y los ganaderos y agricultores siguen con el problema de la sequía, los niveles de las presas no se robustecen y el tema parece habrá de extenderse varios meses más.

Retenes, un mal necesario: Mojica

0

 

Los retenes constituyen un mal necesario, pues cuando se instalan se reduce el número de accidentes automovilísticos relacionados con un excesivo consumo de bebidas alcohólicas, señaló el diputado local Alejandro Mojica, quien pidió a los ciudadanos trabajar en la prevención de accidentes desde su casa.

Agregó que a unos días de que inicie el periodo vacacional de verano, es necesario que se modere el consumo de alcohol, pues “ya nos lo dijo la Cruz Roja, en Semana Santa se incrementaron más del 100 por ciento las atenciones por cuestiones relacionadas con el consumo de alcohol, y los que vayan a la feria hacerlo con todos los protocolos que ya conocemos, como el cubrebocas y lavarnos las manos”, dijo textualmente el legislador.

También se refirió a la instalación de retenes, dijo que “es un mal que es necesario, lo digo así tal cual, porque vemos que cuando se instalan el número de accidentes baja, pero también tenemos la estadística de la Cruz Roja que nos dijo que en Semana Santa se incrementaron más del 100 por ciento de atenciones médicas, sobre todo por cuestiones del consumo de alcohol, de tal forma que si tomas no conduzcas”, recalcó el diputado Mojica.

Agregó que se pondrá atención para ver que la policía estatal y la municipal respeten los derechos humanos de los ciudadanos, para insistir en la importancia que desde la casa, antes de salir, se haga conciencia sobre esta situación y que quienes quieran tomar no deben conducir, además de puntualizar que deberá cuidarse que todas las personas lleven su cubrebocas.

Al mismo tiempo, el legislador manifestó que los integrantes de la fracción del PAN en el Congreso del Estado, cuidarán que se respeten los derechos de los ciudadanos, e incluso acudirán de manera presencial para constatar que se trate bien a la población.

Dan a conocer proyectos del Circuito Nacional de Artes Escénicas

0

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) a través de la Coordinación Nacional de Danza y como parte de las convocatorias Chapultepec: Naturaleza y Cultura, dan a conocer los 50 proyectos ganadores participantes en la Convocatoria 2022 Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Danza y Espacios Autogestivos.

 

Participaron artistas y agentes culturales de 22 entidades de las ocho regiones del país. La elección estuvo a cargo de un jurado insaculado, conformado por especialistas de la danza con amplia trayectoria, quienes evaluaron la calidad artística y contundencia de los proyectos ganadores, el impacto sociocultural de la propuesta, la inclusión de estrategias para la capacitación y/o formación de públicos, así como la viabilidad del proyecto para su movilidad.

 

De acuerdo con la convocatoria, los proyectos ganadores en la disciplina de danza recibirán un premio económico de hasta de 220 mil pesos en la categoría A y de hasta 250 mil pesos en la categoría B.

 

Las y los artistas y agentes seleccionados son coreógrafos, bailarines, directores, performers, artistas escénicos, grupos y creadores multidisciplinarios que cuentan por lo menos con tres años de trayectoria profesional; sus proyectos abordan temáticas libres y tienen un formato viable para desplazarse y tener capacidad de movilidad para presentarse en diferentes espacios autogestivos.

 

Además de los criterios establecidos en la convocatoria, el Comité de selección consideró importante incluir una diversidad de géneros, formatos, generaciones, así como a través de sus programas transversales, la vinculación con las comunidades y los territorios.

 

El Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Danza y Espacios Autogestivos beneficiará en diferentes ámbitos, como la posibilidad de que las propuestas seleccionadas puedan visibilizarse en los ocho circuitos regionales del país: (Norte) 1. Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. 2. Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. (Sur) 3. Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. 4. Chiapas, Veracruz y Oaxaca. (Centro occidente) 5. Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas; 6. Guanajuato, Colima, Jalisco, Michoacán y Querétaro. (Centro) 7. Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo; 8. Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Además, realizarán actividades comunitarias, como clases, talleres, conferencias, etcétera.

 

En línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, estas acciones fomentan que la sociedad y las comunidades participen de una amplia diversidad de propuestas dancísticas y coreográficas, además de promover el diálogo entre las y los agentes culturales y los espacios autogestivos que contribuyen a la reactivación económica para las artes escénicas del país. Se promoverán procesos de descentralización y sostenibilidad de artistas y agentes culturales de la danza, entre otros objetivos.

 

Desde su creación, el proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura ha impulsado la reactivación cultural y económica por medio de diversas convocatorias de alcance nacional, refrendándose como una iniciativa que permite el trabajo interactivo con la comunidad cultural y artística.

 

Con la inclusión este año de la danza, las instituciones culturales de México reiteran su compromiso de apoyar a las y los artistas y agentes culturales de la danza, a fin de fortalecer las nuevas formas de producción, impulsar la movilidad a nivel regional y nacional, así como robustecer su desarrollo.

 

Más información sobre los resultados de esta convocatoria en https://www.danza.inba.gob.mx/convocatorias, http://bit.ly/3AEybq5; contigoenladistancia.cultura.gob.mx y cultura.gob.mx.

Carece Durango de sustentabilidad en agua y drenaje

0

Salvador Chávez Molina, presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) señaló que Durango carece de sustentabilidad en el tema de agua potable y drenaje, ya que durante años se ha permitido el asentamiento de colonias irregulares en zonas no habitacionales.

Indicó que la detección de hasta 80 tomas clandestinas en menos de un año, así como los asentamientos que continúan estableciéndose de manera irregular en la presa del Hielo, evidencia el grave problema que se tiene en la capital en el otorgamiento de servicios públicos de parte del municipio.

El líder empresarial afirmó que se avecina un grave problema de agua en Durango debido a que este tipo de irregularidades saturan las redes de conducción de agua, creando fugas y un uso que no es ni medido ni cobrado; “hay un problema de abasto de agua y drenaje desde hace años que no se atiende”, dijo.

Ahondó que, para poner solución a este problema, instancias como Aguas del Municipio de Durango debería ponerse a trabajar en la creación de colectores pluviales y redes de drenaje, al igual que el Ayuntamiento, impidiendo que se den permisos de construcción en zonas en donde es inviable.

Chávez Molina afirmó que existen proyectos sustentables, y estos deben ser aprobados siempre en base a la disponibilidad que tiene el Municipio en proveer los servicios básicos, no solo agua y drenaje, también electricidad y conectividad; “tristemente se ha permitido asentamientos en zonas irregulares”.

Plantados un millón de agaves mezcaleros

0

José Luis Solís Nogueira, presidente del Clúster Mezcal Durango, señaló que en el último año se han trasplantado de plantaciones industriales hasta 1 millón de agaves, esto en búsqueda de la sustentabilidad de la industria mezcalera en tierras duranguenses.

El empresario mezcalero enfatizó que, al utilizar únicamente plantas silvestres, el abastecimiento natural de agaves está agotándose, obligando a los mezcaleros a recorrer distancias cada vez más lejanas a fin de encontrar la materia prima, sin mencionar que esta escasea y se vuelve más costosa.

En ese sentido, indicó que se ha promovido el desarrollo de plantaciones industriales, con lo cual se asegure el abasto mezcalero; “este año por fin alcanzamos la meta que nos habíamos trazado hace años de un millón de plantas, que ya fueron distribuidas entre agricultores”, aseveró.

Manifestó que la industria del mezcal se recupera poco a poco de los efectos negativos que dejó la pandemia, en la cual disminuyó la producción y exportación de botellas debido a la escasez de insumos, tales como botellas y corchos, materiales que se usaron para la fabricación de vacunas.

“Definitivamente el covid-19 sí nos pegó y todavía no recuperamos los niveles que teníamos antes de la contingencia. Sin embargo, poder contar ya con los insumos necesarios nos abre una posibilidad para retomar el tema de la exportación del agave duranguense a otras partes del mundo”, afirmó.

Pide diputada brindar mayor protección a migrantes

0

Falta mucho por hacer en cuanto a los derechos de los migrantes, ya que cada vez se ven más mermados actualmente, como lo refleja la pérdida de vidas que se presenta en la búsqueda de mejores oportunidades que realizan miles de personas que se dirigen hacia otros países, señaló la diputada Gabriela Hernández López, al pronunciarse por medidas que contribuyan a proteger a quienes se encuentran en esta situación.

La legisladora recordó que en días pasados fueron encontrados varios migrantes en un tráiler, en el cual desafortunadamente hubo muchas personas muertas y heridas, para puntualizar que “los gobiernos lamentan las muertes, pero celebran las remesas y al final, solamente envían sus sentidos pésames a las familias de las y los migrantes”, al señalar que la tragedia en la cual murieron 53 migrantes en San Antonio, Texas, no debe pasar como un hecho desapercibido.

“El presidente de la República está en Estados Unidos, en una gira donde se revisará la política migratoria entre países de Latinoamérica y Norteamérica, sin embargo, falta mucho por hacer, los derechos de los migrantes hoy más que nunca se ven mermados, hay migrantes que pierden sus vidas en la búsqueda de oportunidades”, dijo, al manifestar que la migración normalmente se da por buscar un empleo, por mejorar la condición de vida.

Recordó que muchos duranguenses se han ido al país vecino, donde buscan mejores oportunidades, para enviar remesas que son parte importante de los ingresos del estado, al igual que otros del norte y el sur del país, por lo cual manifestó que decidió pronunciarse durante la sesión ordinaria de la Comisión Permanente, para que no quede impune la muerte de los migrantes y pedir que se establezcan nuevos mecanismos, que den la seguridad y paz que todas las personas merecen, especialmente quienes en muchos casos migran con altos riesgos.

Llama SEP a contribuir para evitar abandono escolar

0

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, exhortó a autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia, así como a servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, a contribuir para que ninguna niña, niño y adolescente del país abandone sus estudios.

 

Al encabezar la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a planteles de los municipios de Jilotepec y Teotihuacán, como parte del programa La Escuela es Nuestra (LEN) la titular de la SEP subrayó que el objetivo de la dependencia es que ningún niño interrumpa su trayecto educativo por cuestiones familiares, económicas o sociales.

 

“Como sociedad no podemos permanecer indiferentes a un niño que se nos puede perder por esa falta de educación”, subrayó.

 

El llamado se suma a los acuerdos que la secretaria de Educación Pública y sus homólogos de las 32 entidades establecieron durante los trabajos de la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) mediante la convocatoria nacional Vamos todas y todos por la educación, para la reinserción escolar y la recuperación de aprendizajes.

 

Gómez Álvarez recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la dependencia a dignificar la función docente, por lo que en los últimos dos años se basificó a más de 450 mil maestras y maestros. “En dos años hicimos más de lo que hicieron en un sexenio”.

 

Destacó la entrega de apoyos a través del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García; la extensión del programa La Escuela es Nuestra, con horario extendido y servicios de alimentación, y la actualización de los contenidos del plan y programas de estudio de Educación Básica.

 

La titular de Educación sostuvo que, gracias a un manejo adecuado de los recursos, el Gobierno de México atiende al sector educativo, a personas con discapacidad, madres solas y sectores vulnerables sin generar endeudamiento.

 

El coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, Carlos Torres Rosas, destacó que, gracias a las acciones de austeridad, sin corrupción, impulsadas por el Gobierno de México, se dispone de más recursos para aumentar los montos de los apoyos en favor de quienes más los necesitan.

 

De esta manera, el programa La Escuela es Nuestra registró este 2022 un aumento de 30 por ciento en promedio. También, la pensión para adultos mayores ha tenido un crecimiento constante y al día de hoy beneficia con tres mil 850 pesos bimestrales a personas mayores de 65 años. Asimismo, Jóvenes Construyendo el Futuro destina a sus becarios el equivalente a un salario mínimo el cual, a su vez, ha repuntado como nunca.

 

Torres Rosas detalló que, en el último año del gobierno anterior, la Presidencia de la República gastó tres mil 600 millones de pesos, mientras que el año pasado la actual administración ejerció menos de 600 millones, es decir, hubo un ahorro de tres mil millones de pesos.

 

Manifestó su beneplácito porque “el día de hoy estamos entregando las primeras tarjetas a nivel nacional del programa La Escuela es Nuestra; todas son tarjetas del Banco del Bienestar, ese es otro proyecto muy importante del gobierno federal, estamos construyendo y poniendo en operación 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar a nivel nacional para asegurar que haya cobertura bancaria hasta en los lugares más apartados de todo el país”.

 

Por su parte, la coordinadora general de LEN, Pamela López Ruiz, explicó que el programa se diseñó con el propósito de atender a las escuelas con mayor índice de rezago, de manera directa y sin intermediarios para garantizar un ejercicio transparente de los apoyos destinados.

 

López Ruiz indicó que los recursos de LEN pueden destinarse a la rehabilitación de los planteles escolares, a cubrir el pago de docentes en caso de optar por el horario extendido, y para brindar servicios de alimentación a las y los alumnos.

 

Precisó que el pago es emitido por el Banco del Bienestar y administrado por madres y padres de familia mediante una persona tesorera, por lo que son las propias comunidades quienes deciden en qué invertir los recursos correspondientes.

 

Finalmente, explicó que los montos asignados dependen de la matrícula de cada plantel; las escuelas con hasta 50 alumnos reciben 200 mil pesos; de 51 a 150 alumnos reciben 250 mil pesos, y a partir de 151 estudiantes reciben 600 mil pesos.

 

IMSS ha otorgado más de 815 mil consultas digitales

0

Para atender y dar seguimiento a pacientes con covid-19, y con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o de corazón que no requieren atención médica de forma presencial, médicos familiares y especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha otorgado más de 815 mil consultas digitales

 

La coordinadora técnica de Riesgos Médicos, Calidad y Seguridad del Paciente del IMSS, doctora Italy Adriana Arvizu (IAA) destacó que se comenzó a otorgar consulta digital a personas con diagnóstico de coronavirus atendidos en las Unidades de Medicina Familiar, a fin de evitar contagios y llevar un control adecuado de las y los pacientes, como parte de una estrategia conjunta entre el área médica y la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT).

 

Explicó que, tras consolidar este modelo de atención en las UMF, dio inicio su implementación en hospitales y unidades médicas del Segundo y Tercer Nivel de Atención, para especialidades como Psicología, Psiquiatría, Clínica del Dolor, Trasplantes y Cuidados Paliativos, con la intención de beneficiar a derechohabientes que viven en regiones remotas y que reciben la consulta de un especialista de las principales Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).

 

La doctora Arvizu dijo que, si bien este programa está en fase piloto, ya se ha implementado en 271 Unidades de Medicina Familiar, 97 hospitales de Segundo Nivel y 17 UMAE en todo el país, con una participación destaca de las Oficinas de Representación del IMSS en Nuevo León, Chiapas, Michoacán, Coahuila y Zacatecas.

 

Agregó que en este concepto de consulta digital será un parteaguas en el Instituto, ya que también se ha implementado las interconsultas, esto es la comunicación entre especialistas de unidades en el Segundo y Tercer Nivel de Atención, para intercambiar experiencias, estudios e información de la historia clínica de un paciente.

 

Por su parte, el Titular de la Coordinación de Servicios Digitales y de Información de Salud y Administrativos, maestro Óscar Reyes Miguel, destacó que para la DIDT implementar la consulta digital ha significado un reto muy importante.

 

“Pensar en cómo hacer para que un paciente postrado o en su casa que no tuviera la oportunidad acudir con su médico entrara en contacto, o bien evitar un riesgo innecesario de contagio de la covid-19 en los hospitales o en las unidades médicas”.

 

Reyes Miguel detalló que el Seguro Social ha realizado una inversión muy importante para adquirir equipo de cómputo, cámaras y dispositivos de audio para su personal médico y asistentes médicas para efectuar la consulta digital.

 

“En el caso del derechohabiente se le solicita que cuente con computadora, tableta o celular que le permita realizar la videollamada, con un servicio de datos en su dispositivo y que tenga una cámara para que el doctor o la asistente médica puedan verlo cara a cara”, explicó.

Destacó el trabajo conjunto con la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) para dar un enfoque con tecnología a distancia para habilitar la comunicación por videollamada con imagen y voz entre médico y paciente, y al mismo tiempo que la información se dé la consulta se integre al Expediente Clínico Electrónico para que quede un registro en el historial médico del o la derechohabiente.

 

“Desde el punto de vista de la innovación y desarrollo tecnológico, por indicación de nuestro director general, Zoé Robledo, y de la titular de la DIDT, Claudia Vázquez, hemos realizado un trabajo muy importante en el ámbito de las telecomunicaciones, en habilitación de equipamiento y en soluciones tecnológicas que nos permiten llegar justamente a convertirnos en un socio estratégico de DPM, en un cambio completamente en la manera de relacionarnos”, enfatizó.

error: Content is protected !!