martes, agosto 12, 2025
Home Blog Page 1060

Explosiones en el incendio industrial en Cuba complican labores de extinción

0

(Actualiza con nuevo dato de pacientes hospitalizados)

Matanzas, 8 ago (EFE).- Una serie de grandes explosiones ha complicado este lunes las labores de extinción en el tercer día del incendio en un parque de depósitos de combustible de Matanzas (occidente de Cuba), el mayor desastre industrial de la historia del país.

Los estallidos, con columnas de fuego de varias decenas de metros, crearon una cortina de espeso humo negro que ha imposibilitado a los expertos analizar la situación sobre el terreno. El incendio, ahora fuera de control, podría seguir días activo.

En concreto, se desconoce el alcance de los daños en el tercer y cuarto depósitos de combustible, de los ocho que componen la base de supertanqueros, de 50.000 metros cúbicos cada uno.

“Las altas temperaturas han hecho muy difícil el trabajo y se ha ido comprometiendo en una reacción en cadena y ha sido prácticamente imposible lograr la extinción”, admitió este lunes en conferencia de prensa Alexander Ávalos Jorge, segundo jefe del Departamento Nacional de Extinción del Cuerpo de Bomberos de Cuba.

Según Ávalos, los otros cuatro tanques de la base se encuentran además “comprometidos” por las altas temperaturas del incendio y el viento en la zona.

“Todavía podemos estar días para extinguir el incendio”, agregó.

Por otro lado, como consecuencia de las recientes explosiones y la profusión de humo a ras de suelo, se ha frustrado el uso de una potente bomba hidráulica instalada por los equipos de cooperación procedentes de Venezuela y México, un paso clave para controlar el incendio.

DAMNIFICADOS

Hasta ahora se ha reportado un muerto, los lesionados ascienden a 125 y el número de hospitalizados se ubica en 22. La cifra provisional de desaparecidos se ha revisado a la baja y ahora es de 14.

Las personas no localizadas son principalmente bomberos que fueron sorprendidos por una de las primeras grandes explosiones. La recuperación de los cuerpos no comenzará hasta que se extingan las llamas, explicó el Gobierno cubano.

La cifra de evacuados se mantiene por encima de los 4.000.

INCERTIDUMBRE

A primera hora del lunes, las autoridades cubanas confirmaron el colapso de un tercer depósito, que de madrugada se había negado. Más tarde matizaron esa versión y aclararon que, en realidad, se trató de la caída del domo de la estructura.

Las primeras informaciones apuntaban que el contenido del segundo tanque se había derramado al resquebrajarse las paredes de la infraestructura y sólo al final de la tarde se confirmó que habían alcanzado el cuarto depósito.

Entre la barahúnda del día estuvo el temor entre los pobladores de Matanzas, a quienes se les ha pedido utilizar la mascarilla en interiores por el humo, que se ha ido incrementando al paso de las horas lejos de disiparse.

A este clima se sumaron los bulos en redes sociales que alertaron a vecinos del barrio de Versalles -cerca de la zona industrial- que debían abandonar sus hogares inmediatamente ante un nuevo estallido inminente, algo que más tarde fue desmentido por el Gobierno y la prensa oficial.

MÁS APAGONES EN CUBA

Como una consecuencia colateral del incendio, el país solo puede satisfacer el 60 % de la demanda de electricidad en el horario de mayor consumo de este lunes.

La compañía estatal Unión Eléctrica de Cuba (UNE) indicó que esta situación se debe a que, a las dificultades que atraviesa desde hace meses el sistema energético nacional, se suma la desconexión forzada de la termoeléctrica Antonio Guiteras -una de las mayores del país- por el siniestro.

Estas instalaciones, a 2,7 kilómetros del parque de depósitos de combustible que arden desde el viernes en Matanzas, cerraron por falta de agua para refrigeración.

Esto ha provocado que la UNE eleve la afectación prevista para el horario de mayor consumo de esta jornada hasta los 1.200 megavatios (MW).

El cierre temporal de la central se debe a que el suministro de agua quedó interrumpido durante la noche debido a las operaciones para sofocar las llamas en la zona del siniestro.

La estatal de hidrocarburos Unión Cuba-Petróleo (CUPET) ya advirtió el sábado de que la termoeléctrica solo disponía de reservas de combustible para 48 horas.

DAÑOS SIN CUANTIFICAR

El Gobierno cubano no ha hecho públicas por el momento estimaciones de los daños económicos causados por este siniestro, que afecta al país en un momento delicado.

El incendio se declaró sobre las 19.00 hora local (23.00 GMT) del viernes, según las primeras hipótesis cuando un rayo impactó en un tanque de combustible.

Esa misma tarde explotó el primer depósito, con unos 25.000 metros cúbicos de petróleo, y sobre las 7.00 hora local (11.00 GMT) prendió el segundo, con una cantidad indeterminada de fuel.

Sobre las 23.30 hora local del domingo (3.30 GMT del lunes) se produjo el colapso del segundo depósito, lo que provocó una enorme explosión, antecedente de las que sacudieron este lunes Matanzas. EFE

AI condena decisión de López Obrador de trasladar Guardia Nacional a Ejército

0

Ciudad de México, 8 ago (EFE).- Amnistía Internacional (AI) lamentó el anuncio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien informó este lunes que emitirá un acuerdo para que la Guardia Nacional, que nació en 2019 como un cuerpo civil de seguridad, pase a control del Ejército.

“Lamentamos la declaración hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el acuerdo para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) atentando contra las facultades constitucionales del Poder Legislativo y perpetuando el enfoque de militarizar la seguridad pública”, manifestó AI en Twitter.

La organización se pronunció así ante el anuncio hecho por el mandatario mexicano.

“Ya, por acuerdo de la Presidencia, pasa la seguridad que tiene que ver con la Guardia Nacional, completa, ya pasa a la Secretaría de la Defensa, ya la cuestión operativa está a cargo de la Secretaría de la Defensa”, reveló López Obrador en su conferencia matutina.

Esto a pesar de que en 2019, cuando creó la Guardia Nacional, el Gobierno prometió que el cuerpo de seguridad mantendría una naturaleza civil, ante las críticas de organizaciones de defensa de derechos humanos.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, López Obrador ha cambiado su postura e incluso pretende una reforma constitucional para que formalmente las Fuerzas Armadas tomen el control de la Guardia Nacional, que hasta ahora depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Vamos a buscar la forma de que lo podamos hacer en lo administrativo, por si no pasa (la reforma) de todas maneras va a quedar así”, admitió.

La Guardia Nacional cuenta ahora con 110.000 elementos operativos y 260 cuarteles, presumió López Obrador, quien los comparó con los 40.000 elementos que él dice que tuvo la extinta Policía Federal entre el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y Felipe Calderón (2006-2012).

El gobernante justificó su intención de militarizar la Guardia Nacional con el argumento de evitar la corrupción, impedir el manejo político del cuerpo de seguridad y garantizar su permanencia.

Aunque aún intentará reformar la Constitución, la oposición en el Congreso anunció una “moratoria constitucional” para bloquear las iniciativas del presidente López Obrador en lo que resta de su sexenio, hasta 2024.

“Voy a enviar esta semana el acuerdo a las dependencias y voy a hacer una reestructuración a la Secretaría de Seguridad Pública”, avisó el presidente.

El anuncio del presidente ha sido criticado por expertos y opositores. A través de su cuenta de Twitter, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, llamó “militarista sin escrúpulos” al presidente.

Y señaló que “huele a golpe de Estado y es un vil atraco a la propia Constitución. Así podría decidir que puede reelegirse en el 2024”.

También en Twitter, el expresidente Vicente Fox (2000-2006) criticó el decreto y llamó a López Obrador “dictador”, al tiempo que aseguró que está “militarizando el país para sostenerse” en el poder.

Con los cambios, la Secretaría de Seguridad se enfocará en prevenir, administrar los reclusorios, dar indultos y ejecutar la Ley de Amnistía.

Este cuerpo de seguridad ha sido una de las principales acciones del presidente para frenar la violencia en México, que registró 33.315 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de López Obrador, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020. EFE

Migrantes en situación de calle en Tijuana piden ayuda de gobierno mexicano

0

Manuel Ayala

Tijuana (México), 8 ago (EFE).- Organizaciones civiles y migrantes mexicanos que fueron deportados y ahora se encuentran en situación de calle en la ciudad fronteriza de Tijuana salieron este lunes a manifestarse contra el desamparo y las desatenciones en el que los han dejado las autoridades de todos los niveles de gobierno en México.

La comitiva de aproximadamente 60 personas, acusó que durante muchos años ellos fueron parte de ese sector que provee de remesas al estado mexicano, tan exaltado por el gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, una vez que fueron deportados quedaron en el olvido y sin nada.

PROMESAS INCUMPLIDAS

Sergio Tamai, director de la organización Ángeles Sin Fronteras, compartió a medios que desde hace nueve años han venido haciendo la petición de que se les brinden mayores garantías y una atención integral a los migrantes mexicanos que son deportados.

Señaló que muchos de ellos pierden sus patrimonios y al llegar a Tijuana quedan expuestos y en situación de calle.

Recordó que precisamente hace nueve años, en una plaza ubicada a un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, estaba instalado un campamento que fue desalojado bajo la promesa de crear un albergue para los migrantes en esta situación.

Sin embargo, lamentó, hasta el momento no se ha cumplido con ninguno de los acuerdos de entonces.

“Desde entonces, han pasado diversas administraciones gubernamentales que han hecho lo mismo, retirar a los migrantes de la zona conocida como “el bordo”, llevarlos a centros de rehabilitación sin su consenso, por lo que terminan en acciones fallidas”, dijo.

Esto, admitió, ha generado que los migrantes en situación de calle queden dispersos en diversos puntos de la ciudad aledaños al puerto fronterizo de San Ysidro, además de los centroamericanos que están llegando y no encuentran lugar dónde acomodarse.

“Es un caos y una vergüenza la imagen de Tijuana, porque algunos de los compañeros tienen problemas de alcohol y drogas y no se están atendiendo, es una tristeza ver esa situación por la desatención del gobierno”, dijo Tamai.

UNA VIDA DIFÍCIL

Rubén Olivares, migrante deportado hace seis años, compartió a Efe que tenía más de 20 años en Estados Unidos cuando lo regresaron a México por Tijuana, en donde decidió quedarse para ver si lograba un día poder regresar a donde se encuentran sus hijos.

Para él estar “de este lado” del muro ha sido complicado. “Es una tristeza, porque no conozco ni a mis nietos, tengo tres que son ciudadanos americanos y mis hijos están allá con ellos, sí tengo una buena comunicación con ellos, pero es complicado”.

Sobre apoyos del gobierno dijo que “no hemos tenido, ninguno”, y lo que suelen recibir es “de la comunidad que nos apoya, porque el gobierno no ha hecho nada. Al contrario, todos los migrantes han sido víctimas del propio gobierno; han sido golpeados, algunos robados y se los han llevado sin ningún pretexto”.

Ramón Rodríguez Mercado dijo que desde 1970 llegó a Estados Unidos y hace cuatro años lo deportaron, lo cual ha sido difícil porque le ha sido complicado poder encontrar un trabajo y mantenerse en la ciudad.

“La verdad sí, ha sido muy complicado, no hemos tenido apoyo; yo estoy casado en Estados Unidos con una americana, ella me manda un poco de dinero, si no fuera por eso sería muy difícil vivir aquí. También desde el primer día me han apoyado en el albergue Juventud 2000 y estoy agradecido con ellos”, puntualizó. EFE

Dron revela que todavía no hay condiciones para rescate de mineros en México

0

Ciudad de México, 8 ago (EFE).- Autoridades mexicanas confirmaron este lunes que todavía “no existen condiciones” para que ingrese un equipo de búsqueda a la mina donde el miércoles pasado quedaron atrapados 10 mineros tras un derrumbe, en el municipio de Sabinas, Coahuila, al norte de México, luego de haber ingresado un dron submarino al lugar del accidente.

En un comunicado, el Gobierno del Estado informó esto luego de que por la tarde ingresaran el dron subacuático a la mina con el cual lograron obtener imágenes del lugar.

“No existen condiciones para llevar a cabo el ingreso de los equipos de búsqueda y rescate. Lo anterior derivado de que existe una gran cantidad de elementos sólidos y turbulencia en el agua que provoca escasa visibilidad”, dijeron las autoridades en el texto.

De acuerdo con la información, en un principio el dron ingresó al pozo 4, donde se encontraron pilotes de madera, por lo cual no pudo llevarse a cabo la inmersión del equipo y por tal motivo decidieron intentarlo en el pozo número 3 donde desde la superficie videograbaron y se encontraron con una lámina de agua que les llevó a determinar que no puede ingresar el equipo de rescate.

Respecto a la reducción del volumen de agua en la mina, informaron que, derivado de los procesos de los bombeos en el pozo 4, así como de la perforación de 3 pozos de alivio adicionales “se mantiene la tendencia a la baja”, por lo que estimaron que en breve se tendrían las condiciones para el ingreso seguro de los rescatistas.

“Cabe mencionar que la aportación de los flujos provenientes de la mina de Conchas Norte continúa, sin embargo, el balance de entrada se ha reducido, lo que se ve reflejado en el abatimiento de los tirantes en todos los pozos”, puntualizaron.

Finalmente, dijo que el Gobierno estatal continúa con la atención a las familias brindándoles alimentación, servicios médicos y psicológicos y acompañamiento permanente.

“Nuestro cariño y pensamientos están con ellos, brindándoles la información sobre las acciones y sus avances”, concluyó.

Justo esta mañana, durante la conferencia de prensa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el secretario de la defensa, Luis Cresencio Sandoval, estimó que iniciarán el salvamento por el tercer pozo inundado “a mediados de esta semana”.

Los mineros permanecen atrapados desde el miércoles pasado a las 13.35 hora local (18.35 GMT), cuando habitantes del municipio de Sabinas, en el estado de Coahuila, reportaron el colapso de una mina de carbón en la comunidad de Las Conchas, en el paraje de Agujita.

Desde entonces, elementos de los tres órdenes de Gobierno han trabajado en las labores de rescate de los trabajadores, pues en total se ha hecho un despliegue de 557 elementos, incluyendo 357 federales, como 230 de la Secretaría de la Defensa, 2 de la Marina, 32 de la Guardia Nacional, 9 de Protección Civil, y otros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y secretarías de Estado.

El derrumbe de la mina, de donde solo cinco trabajadores lograron escapar aunque resultaron heridos, recuerda los trágicos accidentes que se han presentado en México en los últimos años.

De acuerdo con la Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de mineros fallecidos en el derrumbe de 2006 en la mina de ese nombre, también en Coahuila, se han registrado más de 100 muertes de personas dedicadas a la minería en esta zona de carbón desde entonces. EFE

Está vacuna Patria en última fase clínica

0

  • Agosto será el mes de inicio de registro para la participación de ciudadanos

Informó María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Conacyt que la vacuna mexicana contra Covid-19, Patria, está en la última fase clínica para aprobación de uso de emergencia. De acuerdo con la funcionaria, Ciudad de México (CDMX), Oaxaca y Michoacán serán las entidades en las que se realizará el estudio.

Según se detalló en la matutina del 9 de agosto de 2022, la vacuna Patria es segura y capaz de producir anticuerpos contra SARS-CoV-2. Además de que no hubo efectos graves en el grupo de seguridad, llamado centinela, que recibió la dosis en la etapa previa de desarrollo.

El reclutamiento para Patria iniciará el 29 de agosto y el estudio tiene previsto iniciar entre septiembre y diciembre de 2022. Los requisitos serán registrarse en la página oficial del Conacyt, que hayan pasado cuatro meses a partir de la vacunación y contar con al menos una dosis. No tener antecedentes de efectos graves de otras vacunas, así como infecciones respiratorias activas o enfermedades crónicas controladas. Para esta etapa, no se realizará el estudio en personas embarazadas o en lactancia.

SEDENA: De estas obras y sectores se encargan actualmente las fuerzas armadas

0

  • Mencionó el presidente López Obrador que publicará un acuerdo para traspasar la administración de la Guardia Nacional a la SEDENA

Durante la conferencia de prensa matutina del 8 de agosto de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que publicará un decreto para otorgar a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) la administración de la Guardia Nacional. El traspaso de la administración de esta fuerza de más de cien mil elementos es la encomienda más reciente a una secretaría a la cual el presidente ha recurrido frecuentemente durante su sexenio.

La más destacada de estas encomiendas es la construcción de proyectos de infraestructura clave del sexenio de López Obrador. Este fue el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), cuya primera etapa se inauguró el 21 de marzo de 2022, con su construcción a cargo de ingenieros de la SEDENA. En el caso del Tren maya, la SEDENA participa actualmente en los tramos seis y siete, así como en el nuevo aeropuerto de Tulum.

Adicionalmente, se ha otorgado a dicha secretaría la administración de estos proyectos, según se anunció el 4 de noviembre de 2021, en la conferencia de prensa matutina. En ella, el ejecutivo federal declaró que, para evitar su privatización en sexenios posteriores, se otorgaría en custodia el AIFA y el Tren Maya a la SEDENA. Lo mismo sucederá con el aeropuerto de Palenque, el aeropuerto de Chetumal, y el nuevo aeropuerto de Tulum, de acuerdo a lo detallado por el presidente.

El 18 de febrero de 2022, durante la celebración del día del ejército, el presidente destacó el papel de las fuerzas armadas en lo que va de su administración. Destacó el cuidado a las instalaciones estratégicas de la nación, como las de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (PEMEX), particularmente en el combate al robo de combustibles. Mencionó también su labor en la construcción de los viveros para el programa Sembrando vida y la distribución de vacunas contra la Covid-19, así como la reconstrucción y rehabilitación de hospitales públicos. También recordó la participación de la SEDENA en la transformación de la antigua prisión de las Islas Marías en centro cultural.

Otras obras a cargo de la SEDENA incluyen las del Banco del Bienestar, donde se proyecta su participación en la construcción de 2,744 sucursales, de las que ya se han concluido 1,560. En cuanto a la asignación de nuevas responsabilidades destaca la entrega del control sobre las aduanas del país a la SEDENA y a la Secretaría de Marina (SEMAR). Según el Diario Oficial de la Federación, se da a estas secretarías el encargo de ordenar y practicar actos de revisión, reconocimiento, verificación de mercancía en transporte al interior de las aduanas.

Aunque el presidente menciona a menudo el compromiso de las fuerzas armadas con la transformación de su gobierno, algunos organismos pro derechos humanos critican el trato del ejecutivo a los militares. Tal es el caso del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien critica la militarización de la vida pública y la pérdida de carácter civil de la Guardia Nacional. Según la organización no gubernamental (ONG) esto abre la puerta a un incremento en las violaciones de derechos humanos.

Pese a críticas de organismos de defensa de derechos humanos y una opinión polarizada en la discusión pública, la SEDENA continúa acumulando encargos de obra y administración pública. Sin embargo, desde la presidencia de la república, se justifican dichas acciones como una forma de evitar la corrupción asociada a servidores públicos civiles en administraciones anteriores.

Presidente dominicano confía en que rescate de mineros se producirá “pronto”

0

Santo Domingo, 9 ago (EFE).- El presidente dominicano, Luis Abinader, confió en que el rescate de los dos mineros que se encuentran atrapados desde hace diez días en la mina de Cerro de Maimón, en el centro del país, se producirá “pronto”.

Los trabajos para rescatar al dominicano Gregory Méndez Torres y al colombiano Carlos Yepez Ospina, tras el derrumbe de rocas en una parte de la mina de cobre y zinc, continúan este martes y la máquina perforadora que llegó desde Canadá el domingo “se encuentra en acción desde anoche”, escribió Abinader en Twitter.

“Mantenemos el optimismo de que pronto Gregory y Carlos regresarán con sus familias”, agregó el gobernante, quien el jueves visitó la mina, de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), donde están ambos hombres, con quienes se comunicó por radio.

El trabajo es ejecutado por unas 70 personas, lideradas por técnicos especializados de Estados Unidos, Australia, Canadá, México y Perú.

Por su lado, Cormidom informó ayer de que ha excavado el 75 % de uno de los accesos en los que trabaja para rescatar a los dos trabajadores atrapados desde el 31 de julio, quienes se encuentran en buen estado de salud, de acuerdo con la empresa.

Desde el primer momento, la compañía paralizó las operaciones de extracción de la mina para enfocar todos los recursos en el rescate de Méndez Torres y Yepez Ospina. EFE

Mauricio Ochmann, tras superar las adicciones: “Soy producto de la terapia”

0

Paula Escalada Medrano

Washington, 9 ago (EFE).- Con el objetivo de ayudar a otros a superar las adversidades, el actor mexicano Mauricio Ochmann abrirá su corazón en “Actuando en vida”, un espectáculo íntimo que presentará en una gira por Estados Unidos y en el que hablará de momentos oscuros de su vida derivados de su adicción al alcohol y a las drogas.

“Voy a estar compartiendo diferentes momentos de mi vida y anécdotas sobre lo que he tenido que ir sobrepasando, desde mi adopción, la huella de abandono, las adicciones… y sobre las acciones que he ido tomando para estar hoy donde estoy y ser mi mejor versión”, cuenta a Efe el actor en una entrevista.

El próximo 2 de septiembre, el mexicano-estadounidense estrenará su espectáculo en la ciudad estadounidense de McAllen (Texas) y comenzará así una gira que pasará por diversas urbes como Washington, Houston, Chicago, Los Ángeles o Dénver.

Un total de doce fechas que podrían ampliarse. “Ojalá lleguemos a más ciudades y a México y Latinoamérica, porque al final mi propósito es llegar a la mayor cantidad de personas posible”, explica el actor, famoso por sus papeles en telenovelas como “Amarte así, Frijolito” o “Marina” y en series, como “El Chema”.

A sus 44 años, Ochmann tiene una prolífica carrera en el mundo de la televisión en México, pero su vida, lejos de ser todo brillo, ha estado llena de momentos oscuros derivados de la adicción al alcohol y a las drogas, como el actor ha reconocido recientemente.

Ochmann nació en Washington (Estados Unidos) y su madre biológica, una estadounidense de 15 años, lo dio en adopción a una pareja de mexicanos que se separó un año después de adoptarlo. La madre adoptiva se lo llevó a México y el padre dejó de verlo unos años después, sucesos que desencadenaron una fuerte “huella de abandono”.

Comenzó a beber en plena adolescencia y tras el alcohol llegaron las drogas –sobredosis incluida- y una profunda crisis personal por la que llegó a querer quitarse la vida. Para curarse pasó varios meses internado en un centro de rehabilitación y hoy se presenta ante el mundo ya recuperado, en este show con el que la gente va a “reír, llorar y reflexionar”, asegura.

“Creo que más allá de entretener y de hacer lo que me apasiona, que es actuar, contar historias y representar personajes -explica el actor- busco compartir herramientas”, porque “muchas veces ves los cambios, pero no el cómo le hiciste”.

“Es esa parte de la responsabilidad social”, agrega, que la gente piense “si él pudo, yo puedo”.

Pedir ayuda y la terapia, afirma el actor, fueron sus vías de escape: “Al final levantando la mano, pidiendo ayuda y haciendo un trabajo terapéutico y de autoconocimiento muy fuerte. Yo soy producto de la terapia, llevo más de quince años en el proceso y es asombroso el conocerse uno mismo, el ser tu mejor versión y enfrentar todos esos traumas, esos fantasmas del pasado”, agrega Ochmann.

Porque muchas veces las personas, cuando se enfrentan a un problema “se quedan calladas” y arrastran por su vida ciertos traumas que emborronan su bienestar.

“Lo que nos sucede hoy tiene que ver con cosas del pasado, con infancia, adolescencia y temas no resueltos. A veces te encuentras evadiendo ciertos temas que es importante atajar para tener una mejor vida, una calidad de vida, y no andar ahí solamente sobreviviendo”, añade el actor, exmarido de la también actriz Aislinn Derbez, con quien tiene una hija.

Además de confesiones y consejos, en “Actuando en vida” habrá música, en una “nueva faceta” que el actor quiere explorar.

“Preparé seis canciones que quiero compartir con todo el público. Es un espectáculo muy emotivo que me tiene muy emocionado y contento. Es el primer proyecto que hago donde no hay personajes, soy yo a cara limpia y a corazón abierto y estoy ansioso por compartirlo con toda la gente en Estados Unidos”, sentencia. EFE

Reportan un occiso y cinco lesionados al caerles un rayo; entre las víctimas hay un médico

0

Mezquital, Dgo.-Una persona fallecida así como cinco lesionadas, entre ellas un médico, es el saldo de un incidente ocurrido en las inmediaciones de la localidad de La Guajolota, en el municipio de Mezquital; todo indica que cayó un rayo en el sitio en el que las víctimas estaban reunidas.

Aunque se desconocen los datos de la persona fallecida, se supo que el médico lesionado es el Doctor Fortino Lozoya Sáenz, quien fue trasladado de urgencia al Hospital del IMSS de la ciudad de Durango.

Según la escueta información disponible, fue poco después de las 22:00 horas del lunes cuando se avisó al Hospital Integral de Mezquital de un incidente ocurrido en las cercanías de la localidad de la Mesa de las Manzanillas.

Allá, según trascendió, la caída de un rayo lesionó a un total de seis personas, una de las cuales murió en la escena, mientras que las cinco restantes fueron llevadas para los primeros auxilios al Hospital de la Guajolota.

Ahí, dada la gravedad de algunos de ellos, se informó que serían llevados al centro médico de la cabecera, desde donde el médico (el más grave de todos) sería trasladado a la ciudad de Durango.

De momento, no se cuenta con información oficial del hecho, por lo que se espera que en el transcurso de este martes se informen más detalles.

Niño de un año 9 meses fue atacado por el pitbull de su familia; es la segunda vez que pasa

0
 Foto; Archivo

Lerdo, Dgo.-Un niño de apenas un año 9 meses de edad fue hospitalizado luego del ataque de un perro de la raza pitbull que es propiedad de su familia; del caso fueron avisadas las autoridades asistenciales, pues hace tres meses, el infante había sido atendido por la misma causa.

El pequeño lesionado es José María L.C., quien vive junto a sus padres en la calle Madero de la zona Centro del municipio de Lerdo.

De acuerdo a los datos disponibles, fue al estar en su propia casa que el canino lo agredió, ocasionándole una herida en el rostro que, aunque resultó aparatosa, no fue de gravedad, según el informe médico.

Sin embargo, al revisar el expediente médico del infante, el personal de la clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se dio cuenta de que es la segunda vez que el mismo animal agrede al pequeño.

Ante ello, se avisó al sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y a agente del Ministerio Público, para que se inicie la investigación correspondiente y, en su caso, se tomen las medidas necesarias.

Encontró a su amigo muerto; ya había advertido que se haría daño

0

Durango, Dgo.-Un hombre de 34 años de edad fue encontrado muerto en un domicilio del poblado El Carmen y Anexos; la víctima había dado a entender a sus familiares que se haría daño, por lo que fueron en su búsqueda pero ya era demasiado tarde.

La persona fallecida es Adrián “N”, quien tenía su domicilio en la calle Castillo de Chapultepec del referido asentamiento, ubicado al norte de la zona urbana de Durango.

Fue poco después de las 23:00 horas cuando se solicitó la presencia de los cuerpos de emergencia en el sitio luego de que un amigo de la víctima, de nombre Gumaro y 39 años de edad, ingresó a su casa y lo encontró inconsciente.

Personal de la Cruz Roja llegó después, pero sus técnicos en urgencias médicas ya no encontraron signos vitales, por lo que se dio aviso a la Fiscalía General del Estado y al lugar se trasladó personal de la Dirección de Servicios Periciales.

Según lo expuesto por el reportante, fue un familiar de la víctima que vive en la ciudad de Durango quien le pidió buscar a la víctima, pues recibió mensajes que daban a entender lo que podría pasar.

Sin embargo, cuando Gumaro llegó ya no fue posible salvar a la víctima, cuyos restos fueron trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense.

Los indígenas en América Latina: una historia de olvido y violencia

0

Lima, 9 ago (EFE).- Es uno de los mayores desafíos sociales de América Latina, donde poco parece haber cambiado en los últimos dos siglos: las comunidades indígenas en el continente viven entre el olvido estatal y una violencia que parece ser lo único que no cambia de un Gobierno a otro.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este martes, llega al continente, de nuevo, con muchas deudas y una necesidad: atender las necesidades de sus comunidades ancestrales.

BRASIL: LA AMENAZA DE BOLSONARO

Los indígenas han denunciado el incremento de la violencia y un creciente hostigamiento hacia sus comunidades en Brasil, especialmente desde la llegada a la Presidencia del líder ultraderechista Jair Bolsonaro, en enero de 2019.

“Desde la redemocratización nunca hemos vivido un escenario tan violento como el de ahora, sólo es comparable con los años de la dictadura militar (1964-1985)”, afirmó a Efe Dinamam Tuxá, uno de los coordinadores ejecutivos de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Los datos son preocupantes. Los casos de invasiones, explotación ilegal de recursos y daños al patrimonio en tierras indígenas por parte de madereros, mineros, cazadores y pescadores ilegales se han disparado desde 2019, cuando ya aumentaron un 137 % en relación a 2018.

Ese tipo de agresiones no pararon ni en 2020, primer año de la pandemia del coronavirus, cuando se reportaron 263 casos, según los últimos datos disponibles del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), órgano vinculado al Episcopado brasileño, que también denunció el asesinato de 182 indígenas ese año, un 61 % más que en 2019.

En paralelo, los índices de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña también ha seguido una tendencia creciente en los últimos tres años y medio.

Tuxá sostiene que ese “retroceso” es un “reflejo directo del discurso de odio que promueve Bolsonaro”, partidario de la minería en reservas indígenas y quien ha impulsado la flexibilización de las leyes ambientales y recortado el presupuesto de los órganos que fiscalizan la Amazonía.

El líder indígena no es muy optimista con el futuro próximo. Cree que una eventual victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de octubre “suavizará” la situación, pero no la “sanará” por completo.

“El impacto de las políticas de Bolsonaro va a notarse por algunos años”, indicó.

COLOMBIA, LOS INDÍGENAS EN EL CENTRO DEL CONFLICTO

Después de décadas de conflicto armado en el que las masacres, desplazamientos y homicidios fueron aún más profundos que con otro tipo de poblaciones, como acaba de revelar la Comisión de la Verdad, en Colombia aún estas comunidades siguen sufriendo día a día el embate de la violencia.

En este país se sigue produciendo un “genocidio físico y cultural”, en palabras del vocero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Óscar Montero, quien aseguró a Efe que en lo que va de año han sido asesinados al menos 85 indígenas.

En sus palabras, ellos son los que “le están poniendo el pecho y la frente a la violencia estructural que hay en los territorios, es decir al narcotráfico, al rearmamiento de las disidencias de las FARC y al paramilitarismo”.

Todo ello en un contexto en el que la situación del conflicto armado está casi en los índices del peor año desde el acuerdo de paz y la situación en los territorios habitados por pueblos indígenas es crítico.

Las organizaciones esperan que la situación mejore con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, que se comprometió a implantar el acuerdo de paz, quiere emprender diálogos con otros grupos armados y ha nombrado a una indígena, Leonor Zalabata, al frente de la embajada colombiana ante la ONU.

En todo caso, revertir de forma inmediata la situación es tremendamente arduo y nada indica que la violencia vaya a menguar a corto plazo.

ECUADOR, UN GRITO POR LA AMAZONÍA

Desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la organización con sede en Quito que agrupa a los pueblos originarios de los nueve países que comparten la Amazonía, se lanzó este martes una cuenta regresiva para que se proteja el 80 % del mayor bosque tropical del mundo para 2025.

El objetivo es evitar que la progresiva deforestación del pulmón verde del planeta supere la barrera del 20 %, que consideran como un punto de no retorno.

Al mismo tiempo, los indígenas ecuatorianos viven este día inmersos en los diálogos abiertos con el Gobierno tras las protestas que lideraron en julio por la carestía de la vida y contra la gestión económica del presidente Guillermo Lasso.

En esas movilizaciones que se prologaron durante 18 intensos días, ganaron el pulso al Ejecutivo en una de sus principales demandas: derogar un decreto que promovía la actividad petrolera y limitar las nuevas concesiones mineras.

PERÚ, UN DESAFÍO PARA UNO DE CADA CUATRO CIUDADANOS

En Perú, donde el 25 % de la población se identifica como indígena u originaria, los desafíos para reconocer la diversidad cultural como un hecho de valor y proteger los derechos de los pueblos indígenas aún son múltiples.

Así lo lamenta en una entrevista con Efe Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quien agrega que la situación continúa intacta tras la llegada al poder de Pedro Castillo.

Recuerda que el actual mandatario, todavía como candidato, y pese a que “nunca se ha identificado como indígena, (aunque) puede tener la cara de indígena”, se jactó de velar por las poblaciones históricamente relegadas.

“No lo han dejado trabajar (…) Ha estado acosado en todo este racismo, clasismo, esta discriminación. Aparte, tenemos un Congreso autoritario (…) que está buscando sus intereses”, lo justifica Canales.

Para la mujer, quechua y oriunda de la región andina de Ayacucho, urge “voluntad política” para garantizar los derechos a una salud y educación interculturales, sobre todo, Insiste, después de que la pandemia revelara que la salud es solo un derecho de los ricos en Perú, donde hay 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos.

La presidenta de Onamiap menciona, además, la necesidad de realizar una reforma política que permita que poblaciones indígenas tengan mayor participación en los espacios de poder, sin la necesidad de depender de los partidos políticos.

“Ni siquiera tenemos representación ni en el Ejecutivo, ni en el Legislativo, ni el Poder Judicial”, señala Canales, tras opinar que el país requiere una nueva Constitución “que verdaderamente recoja cosas del pueblo y no solamente del sector que tiene el poder”.

CHILE, LA CRISIS MAPUCHE

En Chile, el pueblo mapuche atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas. Varias regiones rurales del sur, de donde procede esta etnia, han experimentado en el último año una escalada de violencia con ataques incendiarios, tiroteos y huelgas de hambre de indígenas.

Estos episodios se enmarcan en un histórico conflicto que enfrenta a algunas comunidades mapuches con el Estado chileno y grandes empresas forestales que explotan bosques ancestrales reclamados por los indígenas.

Para Salvador Millaleo, uno de los más reconocidos abogados expertos en asuntos indígenas, es una disputa de larga data que se ha avivado recientemente por el actuar del Gobierno del progresista Gabriel Boric, que, pese a que prometió que no lo haría, militarizó la zona el pasado mayo.

“El tema mapuche es un conflicto de baja intensidad, localizado y con pocos fallecidos. No podemos hablar de terrorismo, pero es necesario que se enfrente con políticas de Estado para establecer diálogo con las comunidades, y eso no se ha logrado”, señaló a Efe.

En paralelo al recrudecimiento de esta disputa, los pueblos originarios han logrado conquistas históricas. En 2021 fueron por primera vez incluidos en la redacción de la nueva Constitución con 17 escaños repartidos entre 10 etnias (mapuche, aymara, diaguita, lickanantay, quechua, rapa nui, yagán, kawéskar, colla y chango).

El proyecto constituyente -que se someterá a plebiscito en septiembre- estableció que Chile sea “un Estado plurinacional” y que los pueblos originarios tengan derecho “a la autonomía y al autogobierno”, un hecho ampliamente celebrado entre las comunidades y organizaciones proindígenas.

MÉXICO, UN GRITO CONTRA LA VIOLENCIA

En México, donde más de 23 millones de habitantes se asumen como indígenas, una de las cifras más altas de la región, los pueblos originarios afrontan la proliferación de grupos armados, en particular en Chiapas, el estado con mayor población indígena.

Las disputas del crimen organizado por el control del territorio han incrementado los desplazamientos forzados de los pueblos originarios, según informes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Los desplazamientos internos en Chiapas se triplicaron en 2021, derivado de la violencia por grupos armados, y los municipios donde se refleja este fenómeno son Aldama, Chalchihuitán, Venustiano Carranza, Chenalhó, Pantelhó y, últimamente, La Trinitaria y Frontera Comalapa.

Este es el caso de Juan Santis Méndez, un indígena tzotzil que salió de su comunidad por cuestiones de seguridad ante el enfrentamiento entre civiles llamados Los Machetes y un grupo armado del crimen organizado, Los Herrera, el 8 de julio de 2021, en Pantelhó.

Está refugiado en San Cristóbal de Las Casas con un grupo de 200 indígenas más, quienes solicitan la protección del Gobierno local y estatal invocando la reparación del daño, restitución de tierras e indemnización.

“Teníamos miedo, llegaron a mi comunidad y echaron bomba y bala, temíamos por la vida de los niños, por eso salimos huyendo para el monte, hoy para regresar nos piden una multa de 50.000 pesos (unos 2.500 dólares) que no tenemos”, explicó a Efe.

BOLIVIA, UNA ESPERANZA ATENUADA

Bolivia es uno de los países con mayor población indígena. Según el último censo de 2012, entre el 41 % y el 49,3 % de su población se identificó con alguno de los 36 pueblos o naciones reconocidas por la Constitución de 2009, que declaró al país como Estado plurinacional.

En los últimos años la presencia de la población indígena se ha hecho visible en cargos públicos electivos o de designación de la mano del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Precisamente esta cuestión es tema de división entre algunos pueblos indígenas que piden una mayor participación política al margen de un partido.

Asimismo, sienten que sus derechos y formas de vida no son respetados pese a estar reconocidos en la Constitución y consideran que una de las razones es que no hacen parte de los grupos que apoyan al oficialismo.

Muestra de esto ha sido la confrontación de los pueblos de tierras bajas (Amazonía y el oriente boliviano), considerados críticos con el Gobierno, que exigen medidas contra el avasallamiento y el respeto a sus territorios ante comunidades llegadas de otras regiones, especialmente aimaras y quechuas, en su mayoría afines al oficialismo.

Esas comunidades, denominadas interculturales, también han presentado pedidos por la titulación de tierras y reformas al régimen legal agrario ante lo que consideran beneficios a los empresarios agroindustriales, al mismo tiempo que niegan ser avasalladores. EFE

Por Mitzi Mayauel Fuentes, desde Tuxtla Gutiérrez (México), Gabriel Romano y Laura Núñez Marín, desde La Paz; Patricia Nieto Mariño, desde Santiago de Chile;  Carlos Meneses, desde Sao Paulo; Irene Escudero, desde Bogotá; Fernando Gimeno, desde Quito, y Carla Samon y  Gonzalo Domínguez Loeda, desde Lima.

Autoridades perforarán 5 nuevos pozos para salvar a 10 mineros mexicanos

0

Ciudad de México, 9 ago (EFE).-El Gobierno mexicano informó este martes que perforará 5 nuevos pozos para extraer agua en la mina carbonífera colapsada en Sabinas, Coahuila, en el norte del país, donde 10 mineros siguen atrapados desde hace casi una semana.

“Actualmente, se avanza con dos pozos en operación con un bombeo de 100 caballos de fuerza cada uno y tres (pozos más) en proceso de apertura. Asimismo, se tiene previsto perforar cinco pozos más”, detalló la coordinadora nacional de Protección Civil de México, Laura Velázquez, en videoconferencia desde el lugar.

Velázquez dijo que se cumplieron 134 horas de trabajos continuos, desde que se registró el derrumbe de esta mina de carbón el pasado miércoles, sin que existan aún condiciones para el ingreso de cuerpos de búsqueda y rescate.

En su conferencia diaria, desde el Palacio Nacional, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, explicó que el derrumbe se dio como resultado de la perforación de una pared que contenía una gran cantidad de agua almacenada que inundó la mina.

“Se infiere que en los trabajos (mineros) que se estaban llevando a cabo (en la mina de Sabinas) se perforó una pared que acumulaba mucha agua e inundó los pozos del carbón”, comentó.

Agregó que los cinco mineros que están a salvo al exterior de la mina “afortunadamente lograron salir casi expulsados por la misma inundación”.

De acuerdo con los datos de Protección Civil, hay una extracción promedio de 328 litros por segundo, mientras que detalló que faltan por extraer 10,4 metros cúbicos de agua en el pozo dos, 11,3 metros en el número tres, y 16,4 metros en el cuarto pozo de extracción de agua.

“Estaremos concentrados en bajar estos niveles de agua, con la idea de que podamos ingresar nuevamente el dron submarino y evidentemente que puedan ingresar los rescatistas”, agregó Velázquez.

Asimismo, expuso que hay 603 elementos de Fuerzas Armadas y civiles en la norteña mina de Sabina con trabajos de perforación, bombeo de agua y de rescate.

López Obrador también expresó su reconocimiento a todos los que trabajan en el rescate de los 10 mineros atrapados.

El derrumbe de la mina, de donde solo cinco trabajadores lograron escapar aunque resultaron heridos, recuerda los trágicos accidentes que se han presentado en México en los últimos años.

De acuerdo con la Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de mineros fallecidos en el derrumbe de 2006 en la mina de ese nombre, también en Coahuila, se han registrado más de 100 muertes de personas dedicadas a la minería en esta zona de carbón desde entonces. EFE

Violencia y conflictos marcan Día de los Pueblos Indígenas en México

0

Mitzi Fuentes y Daniel Sánchez

Tuxtla Gutiérrez/Hermosillo (México), 9 ago (EFE).- La violencia, el desplazamiento forzado, los conflictos medioambientales y los roces con el Gobierno marcan este martes el Día Mundial de los Pueblos Indígenas en México, donde más de 23 millones de personas se asumen como tal, una de las cifras más altas de América.

De sur a norte, donde habitan 68 pueblos indígenas reconocidos con idioma propio, los pobladores originarios afrontan la proliferación de grupos armados, en particular en Chiapas, estado del sureste con la mayor población indígena del país, donde los desplazamientos internos se triplicaron desde 2021 por la violencia.

Este es el caso de Juan Santis Méndez, un indígena tzotzil que huyó de su comunidad ante el enfrentamiento entre civiles llamados “Los Machetes” y el grupo armado del crimen organizado “Los Herrera”, el 8 de julio de 2021, en el municipio de Pantelhó.

Después de un año y veinte días del hecho está refugiado en San Cristóbal de Las Casas con 200 indígenas más, quienes solicitan la protección del Gobierno local, la reparación del daño, la restitución de tierras y una indemnización.

“Teníamos miedo, llegaron a mi comunidad y echaron bomba y bala, temíamos por la vida de los niños, por eso salimos huyendo para el monte, hoy para regresar nos piden una multa de 50.000 pesos (unos 2.500 dólares) que no tenemos”, dijo a Efe el hombre.

Una historia similar es la de Carmela Gómez Pérez, indígena tzotzil y madre de cuatro hijos de Pantelhó, quien manifestó no estar bien pues se encuentra preocupada luego de perder su proyecto de vida y sus herramientas de trabajo, y sentir además que perdió su identidad porque la ropa que usa no es de su cultura.

“Entraron a mi casa, la quemaron, hasta la documentación de mis hijos, los ando (tengo) sin papeles y no puedo inscribirlos a la escuela”, contó a Efe la mujer al recordar el desplazamiento forzado que sufrió en julio de 2021.

CONFLICTO SIN FRONTERAS

La violencia en el sur se replica en el norte, como en el fronterizo estado de Sonora, donde el embate del crimen organizado y la amenaza a sus recursos naturales, principalmente el agua, son los principales conflictos de los pueblos originarios, muchos de ellos binacionales porque comparten tierras con Estados Unidos.

Alejandro Aguilar Zeleny, profesor e investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Sonora, lamentó que en México prácticamente no existen pueblos indígenas que no hayan padecido la violencia de la delincuencia organizada.

“Se encuentran extrañas alianzas entre grupos de narcotraficantes, entre la explotación de los bosques, la explotación minera y la violencia hacia los propias comunidades”, aseguró el especialista.

El profesor apuntó que en las comunidades indígenas muchos niños son huérfanos porque sus padres fueron enganchados o victimizados por el crimen organizado, además de que existen altos índices de embarazos en adolescentes y madres solteras por la violencia.

“Todos los pueblos están exigiendo y reclamando el reconocimiento de sus derechos territoriales, de sus saberes y formas de aprovechamiento de estos recursos, esto va relacionado con la preservación de la identidad, de la lengua y la cultura”, añadió.

El profesor e investigador del INAH citó que en Sonora, donde hay ocho pueblos originarios en tres grandes regiones, el Gobierno de México ha iniciado reuniones para determinar el Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas que podría replicarse en todo el país.

El Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) está trabajando con los gobiernos tradicionales de las tribus yaqui, mayo, comca’ac y guarijios.

Pero Enrique Robles Barnett, presidente del Consejo de Ancianos de la Nación Comca’ac, lamentó que aún no ven materializados los avances del Plan de Justicia para el Pueblo Seri, donde sus principales exigencias son agua potable, salud, educación y vías de comunicación.

“Nosotros cada vez que participamos en las mesas de trabajo con el Gobierno ponemos todas las necesidades de los pueblos, (las) pusimos enfrente de la gente del Gobierno para que ellos nos apoyen, pero creo que se están tardando mucho porque ya llevamos como 42 mesas de trabajo y todavía no hemos visto nada”, cuestionó.

¿GOBIERNO INDIGENISTA?

Los pueblos indígenas afrontan estos problemas pese a que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha reivindicado la “resistencia indígena”, como le llama él al periodo que inició en 1521 con la conquista de España.

El Gobierno ha destinado 339.550 millones de pesos (casi 17.000 millones de dólares) en programas sociales para los más de 2,05 millones de hogares indígenas y afromexicanos del país, casi 70 % más que en el sexenio anterior, aseveró este martes Adelfo Regino, titular del INPI.

“En este Gobierno se ha incrementado de forma sostenida el presupuesto dirigido a los pueblos indígenas y afromexicanos”, sostuvo en la conferencia diaria del Palacio Nacional.

Pero hay habitantes originarios que aún no ven el apoyo.

“No nos han mandado respuesta si nos va apoyar o no, lo que queremos es que nos tomen en cuenta, que nos compren un terreno o nos paguen la renta de donde vivimos”, dijo Carmela Gómez Pérez. EFE

Identifican a los dos muertos de la volcadura cerca del 5 de Mayo

0

Durango, Dgo.-Familiares de las víctimas del accidente ocurrido el lunes por la noche en el Libramiento Norte de Durango, cerca del distribuidor del poblado 5 de Mayo, los identificaron ya plenamente.

Las personas fallecidas son César Escobedo Reyes, de 31 años de edad, y José Luis Félix Güereca, de 25, ambos con domicilio en la ciudad de Durango.

Según la información disponible, solo el primero de ellos contaba con formación militar; el segundo, era empleado, según se anticipó, de una empresa refresquera; del sobreviviente, también militar, no se cuenta con datos.

Fue poco después de las 22:30 horas del lunes cuando las víctimas, al circular por el Libramiento Norte, salieron del camino a bordo del automóvil compacto en que viajaban, una unidad de procedencia extranjera con matrícula estatal DG-137484.

Según se supo después, habían salido para probar la unidad motriz, que recién acababa de adquirir el sobreviviente. Todo indica que habían ingerido alcohol en las horas previas al percance.

Fue en el kilómetro 10 del segmento norte del Periférico, muy cerca del Distribuidor Vial 5 de Mayo, donde el conductor del vehículo perdió el control a causa del exceso de velocidad y el pavimento mojado, lo que hizo que saliera del camino.

La unidad impactó de lleno contra el inicio de la valla de contención y luego dio un par de volteretas, en medio de las cuales una de las víctimas salió proyectada por una de las ventanillas, lo que le ocasionó la muerte en el lugar.

Otro de los fallecidos murió al llegar al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, mientras que el sobreviviente, lesionado, fue trasladado a la Clínica del Campo MIlitar 5 de Mayo.

De los procedimientos viales posteriores al percance se hizo cargo la Guardia Nacional, mientras que de la necropsia quedó como responsable la Fiscalía General del Estado a través del Servicio Médico Forense.

Juanes llega a los 50 sin nostalgia, con una biografía y un álbum en camino

0

Ivonne Malaver

Miami, 9 ago (EFE).- Juanes celebra este martes 50 años de vida sin nostalgia, con el lanzamiento de una biografía llena de aciertos y desaciertos de la que agradece ha sido una carrera musical “impresionante”  y también con la noticia de un nuevo álbum que está “a otro nivel de composición e interpretación”, según cuenta en entrevista con Efe.

El cantante ya tiene más de 1.500 millones de segundos de vida, cifra con la que juega para darle nombre a su nueva biografía, escrita por el periodista colombiano Diego Londoño.

“Esos números básicamente son los segundos que han pasado desde el 9 de agosto de 1972 hasta el 9 de agosto del año 2022”, subraya Juanes y niega entre risas que sea para disimular su edad porque dice estar “feliz” con sus 50.

“Es arte”, recalca, al señalar que es una forma de tomarse con diversión esta época de su carrera en la que se siente pleno.

“Yo estoy muy agradecido, yo me despierto por la mañana cada día y tengo mucha gratitud porque de verdad que lo que ha pasado en mi carrera musical y en mi vida ha sido pues impresionante”, subraya.

Recuerda también los momentos difíciles, pero matiza que “si no hubiera pasado por ese lugar oscuro no estaría en este momento con esa plenitud”.

HISTORIA DE JUANES LIGADA A LATINOAMÉRICA

“Hablar de Juanes es narrar parte de la historia de la música en Latinoamérica y el mundo”, explica el dominicano Juan Luis Guerra en el prólogo del libro editado por Aguilar, sello de Penguin Random House, y alaba su capacidad “de mezclar sus raíces con el rock y otros géneros musicales de una forma impresionante”.

Para el colombiano son palabras que lo llenan de “emoción” por venir del que considera el “Quinto Beatle”, una “eminencia como persona y como músico”.

Explica a Efe que las mezclas en su carrera se dieron “inconscientemente” por una niñez en la que sus papás y hermanos tocaban guitarra y escuchaban música popular de Gardel, Los Panchos, Pedro Infante y José Alfredo Jiménez y por una adolescencia marcada por el rock.

“A los 13, 14 años, fue que descubrí el rock, la guitarra eléctrica, pues de hecho me volví loco con el rock, creo que fue como una epifanía”, agrega.

“Juanes se encuentra en el lugar en el que siempre quiso estar, con la tranquilidad y el amor de su familia en el bolsillo derecho y con la música y su guitarra en el izquierdo”, se lee en el libro.

Supersticioso, disciplinado, de un silencio prudente, evasivo con la petulancia y convencido de que se puede escuchar a Slayer y Los Visconti “y no hay problema alguno”, es el perfil que ofrece la biografía de Juanes en 230 páginas.

Titulada “1,576,800,000 segundos”, la biografía echa además un vistazo al Juanes inmigrante en EE.UU., que llegó con pocos dólares, sin inglés, sin auto y con la incertidumbre de qué hacía en un país que no era el suyo.

“Muy duro, si lo miro ahora lo agradezco de alguna manera porque lo recuerdo como una enseñanza”, indica. “La ansiedad de saber si sí o si no, en fin, fue una época muy compleja, pero al final me enseñó demasiado”, agrega.

Juanes asegura que llega a los 50 sin nostalgia, pero con felicidad y madurez, y autonomía en la música porque siente que ahora puede hacerla “libremente” como en sus inicios. “Me la puedo jugar haciendo lo que quiera”, ahonda.

“Antes me daba pena, angustiado, era muy tímido, no estaba preparado, por así decirlo”, asegura.

Se siente más seguro ahora y una muestra, dice, es el nuevo disco que prepara, que está “a otro nivel” porque además con el tiempo que le dejó la pandemia pudo estudiar armonía musical, composición, guitarra, canto y poesía.

“Y sobre todo tuve tiempo de sentarme en el estudio con toda la calma a componer otra vez como lo hice en el pasado”, añade.

NUEVO ÁLBUM, UN ROCK ELEGANTE

Juanes dice que el nuevo disco, de 13 canciones, tiene impreso su sello personal pero “actualizado” y además “todo el álbum está tocado por músicos, por seres humanos, mis amigos, mi banda, ha sido muy artesanal la cosa y muy apasionada”.

“Es más curado”, manifiesta Juanes, quien prevé lanzar este año “por lo menos” una de las canciones como adelanto del disco, en su mayoría de su autoría y una de ellas incluso en colaboración con Juan Luis Guerra.

El rock, pero uno más “tradicional”, está presente en el nuevo álbum, “pero de una manera muy elegante, no lo siento estridente, ni nada de eso, pero lo siento mezclado con el Caribe, con elementos de la música colombiana”, detalla.

“A mí me gusta ese lado como playero, como alegre, de fiesta, no tan oscuro, pero las letras son profundas”, expresa Juanes, quien está radicado en Miami (EE.UU.).

En la actualidad, el cantautor anda de gira por Latinoamérica y se presentará a finales de agosto en Perú y también planea conciertos en Argentina, Chile, México y Colombia.

La biografía, cuenta Juanes, fue un proyecto de tres años basada en entrevistas a su entorno más cercano, incluyendo varios “angelitos” que lo rescataron en sus duros comienzos en Los Ángeles.

Para Juanes es “muy loco” leerla porque le brindó otra “perspectiva” de una trayectoria musical de más de dos décadas.

“Eso es como haber encontrado otras texturas distintas contadas por otras personas”, relata.

Le hizo reflexionar de nuevo sobre lo “trascendental” y “sagrado” que significa un segundo en la vida y por eso no los desperdicia.

“Hay demasiadas cosas por hacer, creo que hay muchas páginas en blanco, tengo demasiados proyectos y ganas de hacer muchas, muchas cosas más absolutamente”, relata. EFE

La inflación general de México sube a 8,15 % en julio, mayor nivel desde 2001

0

Ciudad de México, 9 ago (EFE).- La tasa de inflación general en México se elevó en julio al ubicarse en 8,15 % anual, su mayor nivel para un mes desde 2001, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo un avance mensual de 0,74 % frente a junio, cuando la inflación general fue de 7,99 % anual, según detalló el organismo autónomo.

La inflación se había desacelerado en mayo al 7,65 % tras haber registrado un 7,68 % en abril, su entonces mayor nivel desde enero de 2001.

En julio de 2021, hace justo un año, hubo un aumento mensual del 0,59 % en el IPC, con lo que la inflación quedó entonces en el 5,81 %, indicó el Inegi.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó el 0,62 % mensual y dejó la tasa anual en el 7,65 %, con lo que acumula 20 meses consecutivos de incremento.

Mientras que la partida de no subyacentes aumentó un 1,09 % a tasa mensual y un 9,65 % interanual.

POR GRUPOS Y PRODUCTOS

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías tuvieron un avance mensual de 0,72 % y los servicios crecieron un 0,5 %, con una tasa anual del 10,07 % y del 4,90 %, respectivamente.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1,64 % respecto al mes anterior y un 16,05 % anual, mientras que el rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevó un 0,63 % mensual y un 4,76 % año contra año.

Dentro de los agropecuarios, resaltaron las frutas y verduras, que aumentaron un sustancial 2,38 % mensual y un 16,16 % anual.

Mientras que los precios de los energéticos subieron en julio un 0,53 % mensual y un 4,68 % anual.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, subió un 0,81 % mensual, y un 8,66 % interanual.

Por grupo de consumo, los productos con las mayores subidas anuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (14,15 %), los restaurantes y hoteles (10,25 %), y los bienes y servicios diversos (9,12 %).

Los productos genéricos con los mayores aumentos mensuales fueron el tomate verde (20,41 %), la naranja (15,51 %) y la cebolla (13,79 %).

El Inegi también anunció que en julio el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, presentó tuvo un avance mensual del 0,48 % y una variación anual del 6,43 %.

INFLACIÓN IMPARABLE

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7,36 %, un nivel no visto en dos décadas, ante el alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

La inflación de 2020 cerró en un 3,15 %, mientras que en 2019 la inflación fue del 2,83 %.

La meta del Banco de México es del 3 % anual, por lo que el banco banco central ha elevado 9 veces consecutivas la tasa de interés, hasta el 7,75 %, y este próximo jueves anunciará una nueva decisión monetaria. EFE

Williams anuncia que deja el tenis y sugiere que será tras el Abierto de EEUU

0

Toronto (Canadá), 9 ago (EFE).- La tenista estadounidense Serena Williams, ganadora de 23 títulos de Grand Slam, anunció este martes en una carta publicada en la revista Vogue que está preparada para dejar el tenis en las próximas semanas y sugirió que será tras el Abierto de Estados Unidos.

La tenista, que compite estos días en el torneo de Toronto, explicó que no le gusta utilizar la palabra retirada y que ha estado pensando en esta “transición” que prefiere describir como “evolución”.

“Estoy aquí para decir que estoy evolucionando del tenis a otras cosas que son más importantes para mi”, escribió la tenista de 40 años, que entre las razones que da destaca su deseo de volver a ser madre.EFE

Curso de verano para catequistas foráneos

0

La Dimensión para la Nueva Evangelización y Catequesis, de la Arquidiócesis de Durango (DINEC), estará presente en los Decanatos foráneos durante este mes de agosto, para impartir el curso de verano, con el cual se da continuidad al proceso de formación de las y los Catequistas de las diferentes comunidades de la Iglesia Local.

El curso se estará desarrollando en los decanatos de: Santa María de los Llanos, San Manuel Morales, Padre Carlos Rojas; y en la Parroquia de San Sebastián Mártir, en Sain Alto, Zac. Año con año se realizan estos cursos, los cuales sirven para continuar con la evangelización, en el promover, favorecer, reflexionar y sensibilizar al catequista para que continúe siendo testigo de Cristo a través de su ministerio.

Encomendamos siempre a todos los catequistas de la Evangelización, para que estos cursos, fortalezcan su experiencia de encuentro con el Señor, y así puedan transmitir su fe hacia los niños y jóvenes que reciben el Catecismo para su formación de los sacramentos de Confirmación y Primera Comunión.

CIT-ITD celebra su primer año de trabajo.

0

En el marco del 74 aniversario de la fundación del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), del Tecnológico Nacional de México (TecNM), su Centro de Innovación Tecnológica (CIT), celebró el primer año de actividades con un fructífero resumen de vinculaciones empresariales y generación de tecnología.

Isela Flores Montenegro, directora del ITD, acompañada por Maricela Guerra Franco, coordinadora del centro empresarial, recibieron a los representantes de las cámaras, colegios, clústeres y asociaciones que trabajan hoy para dar impulso a la renovación de los procesos y servicios industriales en Durango.

En este encuentro se contó con la visita y representación del Gobierno del Estado a través del secretario general de gobierno, Jorge Clemente Mojica Vargas y de Gustavo Kientzle Baille, secretario de Desarrollo Económico, quienes extendieron una felicitación por el trabajo desarrollado durante este primer año, el cual se recalcó ya ha marcado una importante evolución en el ambiente empresarial, destacando que las próximas fechas SEDECO entregará al CIT un brazo robótico de nueva generación que será destinado para abrir el abanico de servicios y soluciones tecnológicas.

Por su parte Alfredo Herrera Deras, Presidente del Patronato Promotor del Desarrollo en el ITD, enfatizó que el centro empresarial, a un año de trabajo, ha firmado 15 convenios que permiten sentar las bases de colaboración con diversas empresas, instituciones educativas y clústeres; generando una sinergia que facilita el aprendizaje y la puesta en práctica de los conocimientos que se transmiten a las y los estudiantes del Tecnológico, ayudando además a que las empresas puedan renovar sus procesos mejorando significativamente la calidad de sus productos, servicios y ganancias en pro del desarrollo laboral y económico de la región.

El Centro de Innovación Tecnológica del ITD, cuenta con un amplio catálogo de servicios y capacitación que se encuentran disponibles para fortalecer a empresas consolidadas y de nueva creación, asociaciones, instituciones educativas y público en general, uniendo su trabajo con la investigación científica a través de la Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo Tecnológico.

De manera transparente se realizó la asignación de plazas en el CECyTED

0

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) de Durango, realizó el protocolo del proceso de admisión en educación media superior ciclo escolar 2022 – 2023 y siguiendo las disposiciones, criterios e indicadores para el proceso de promoción a cargos de función directiva o de supervisión y docente en educación media superior, realizada con total transparencia, para brindar justicia laboral y certeza a todos los aspirantes, confirmo Manuel Enríquez Gamero, director general del colegio.

Al respecto, derivado de las convocatorias emitidas el día 14 de febrero del presente año, se tuvo una participación en el registro para la admisión de 152 aspirantes para el subsistema, 99 para la modalidad CECyTE y 53 para la modalidad de Educación Media Superior a Distrancia (EMSaD), de los cuáles 106 aspirantes finalizaron el proceso de valoración, obteniendo un puntaje favorecedor, siendo considerados en el listado nominal, a 67 aspirantes a la modalidad de CECyTE y 39 para la modalidad EMSaD, los cuales, tuvieron la oportunidad de elegir una plaza docente para la admisión al subsistema.

En este sentido y atendiendo de la misma manera al acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superior, derivado de lo que establece la Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros y habiendo publicado el día 17 de enero del 2022, las convocatorias respectivas para la promoción vertical (cargos con funciones directivas) para el CECyTED, se contó con una participación oficial de 7 docentes en el registro, de los cuales 4 finalizaron en su totalidad el proceso de valoración, teniendo de igual manera la oportunidad de elegir una plaza directiva dentro del Colegio.

El evento protocolario se realizó de manera virtual tomando en consideración la situación de emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19, participando Tomás Palomino Solórzano, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior en el Estado, en representación del C.P. Rubén Calderón Lujan, Secretario de Educación en el Estado de Durango, quien destacó la importancia de este evento, felicitando a los aspirantes, por su empeño y dedicación además de recordarles el papel tan importante que juegan en la sociedad al ser un ejemplo y guía para los jóvenes estudiantes del CECyTED.

Luz María López Garibay, Titular de la Oficina de Enlace Educativo en el Estado, en su mensaje de bienvenida reconoció la claridad y transparencia en la que se ha realizado cada una de las etapas del proceso antes mencionado y sobre todo la excelente participación para que la educación sea cada vez mejor, incorporando así a los mejores aspirantes al colegio.

El acto protocolario se realizó ante la presencia del Notario #25 de la ciudad de Durango, Eduardo Campos Rodríguez, quien dio fé y legalidad del evento, así como diversas autoridades entre las que destacan, la Jefa del Dpto. de Promoción Adilene Hernández en representación del Dr. Jesús Manuel Luna Espinoza, Coordinador Estatal de la USICAMM, Juan Carlos Lazalde, Titular del Órgano interno de Control del CECyTED, en representación de la Titular de la Secretaría de Contraloría en el Estado, Raquel Leila Arreola Fallad, así como David Alejandro Marrufo Varela, Secretario General del SICECyTED y Griselda Morales Samaniego, Secretaria General del STEMSCECyTED.

Enríquez Gamero, resaltó que el CECyTED, cuenta con los mejores docentes para que estén al frente de las aulas, al buscar a los perfiles, más preparados con actitudes y aptitudes que forman un subsistema disciplinado, donde existen los valores, y un gran sentido de responsabilidad, para ofrecer una educación integral y de calidad a todos los rincones del Estado donde se ofrece educación media superior.

 

En el PRI se vive el tiempo de los jóvenes

0

  • Jóvenes de todo el estado son reconocidos por su trabajo en las elecciones

“El PRI vice el tiempo de los jóvenes, de una nueva generación política”, afirmó el presidente estatal del PRI, Arturo Yáñez Cuellar, quien refrendó su disposición a jugársela con y por los jóvenes.

Al encabezar la ceremonia de entrega de reconocimientos a la juventud priiista por su participación en el proceso electoral 2022, en la que se logró el triunfo de Esteban Villegas y de otros candidatos del PRI a presidentes municipales, Yáñez Cuéllar reiteró su compromiso de impulsar una nueva generación de políticos desde la Red de Jóvenes por México, que encabezan Juan Moreno como presidente y Adriana Amador como secretaria.

Anunció que en breve iniciará reestructuración en el PRI, con el lanzamiento de convocatorias para elegir nuevos presidentes de Comités Municipales, de sectores y organizaciones, en donde, indicó, le dará mucho gusto verlos participar, además que muchos jóvenes emprenderán nuevas tareas en los gobiernos municipales o en la consolidación de sus liderazgos.

“Estoy dispuesto a jugármela con los jóvenes y hacer la tarea para que encabecen presidencias municipales, sindicaturas, como regidores o dirigentes de sectores y organizaciones; por ello, les pido no claudicar, porque el PRI siempre paga la lealtad y la militancia, a veces tarde, pero siempre llega esa recompensa; vamos a sacar al PRI adelante, con jóvenes y caras nuevas”, afirmó.

En esta ceremonia, Omar Nevárez Velázquez recibió un reconocimiento especial por ser el “candidato joven a presidente municipal en el pasado proceso electoral 2021-2022”, siendo el abanderado del PRI por Nuevo Ideal, en donde el partido compitió solo y con su liderazgo se colocó como una importante fuerza política en este municipio.

Por su parte Juan Moreno, dirigente estatal de la Red de Jóvenes por México, dijo en el pasado proceso electoral se demostró de qué está hecho el PRI, así como el valor de todos y cada uno de sus militantes, ahora, comentó, los jóvenes priistas están a punto de pasar a una etapa diferente para Durango.

Los jóvenes participaron y le echaron ganas, desde las brigadas y el activismo en territorio, por eso hoy se les reconoce el trabajo, afirmó la mismo tiempo que se hizo un reconocimiento a la dirigencia estatal del partido, encabezada por Arturo Yáñez, porque desde el primer minuto de su gestión ha sido un aliado de los jóvenes y de esta nueva generación, dijo Moreno de Haro.

En esta ceremonia, el presidente estatal del PRI, estuvo acompañado de Adriana Amador, secretaria general de la Red de Jóvenes por México; Jaime Fernández Saracho, presidente de la Unidad Revolucionaria (UR), del PRI, filial Durango y Patricia Marrufo Herrera, presidenta de la Fundación Colosio.

El rector Rubén Solís Ríos anunció dos importantes licenciaturas en la UJED para este semestre

0

En una reunión con representantes de los medios informativos y de comunicación, el rector Rubén Solís Ríos anunció la implementación de dos nuevos programas que se suman a los 47 que conforman la oferta educativa que la Universidad Juárez del Estado de Durango abre a la sociedad. Se trata de las licenciaturas en Docencia de la Lengua Inglesa, en el campus Gómez Palacio y en Docencia Musical y Expresión Artística, en la Escuela Superior de Música.

El guía universitario destacó que ambos programas educativos no representan costos adicionales para la UJED, ya que existen recursos humanos y materiales adecuados para su implementación. Explicó que la licenciatura en Docencia Musical y Expresión Artística nació de un convenio que se firmó con la Secretaría de Educación Pública, es autofinanciable y está dirigida a docentes que laboran en los niveles educativos básico y medio que necesitan el grado de licenciatura para desarrollar sus funciones.

La licenciatura en Docencia de la Lengua Inglesa se origina con el impulso del prestigiado centro de idiomas que la Universidad tiene en el campus Gómez Palacio, mismo que cuenta con buena planta de profesores e instalaciones adecuadas para llevar a cabo este proyecto.

Sobre la importancia de los nuevos programas educativos, el subsecretario general académico de la máxima casa de estudios, José Othón Huerta Herrera, destacó que se da cumplimiento a la responsabilidad que la Universidad tiene para con la sociedad de abrir nuevas opciones de estudio, porque hay muchos estudiantes que egresan de los subsistemas y no encuentran espacios, precisamente por la falta de una oferta educativa, y se están abriendo licenciaturas que corresponden a esa necesidad.

Indicó que hay casos muy particulares, sobre todo en la licenciatura en Docencia Musical y Expresión Artística, dirigida a docentes que ya están contratados en escuelas de nivel básico, son profesores con plaza, pero por no tener el grado de licenciatura se ven limitados en su promoción profesional. Una característica especial es que rompe con el esquema tradicional semestral-presencial, ya que se ofertará los fines de semana, en períodos vacacionales y en modalidad de cuatrimestre.

Nadia Patricia Mejía Rosales, directora de la Escuela de Lenguas, puntualizó por su parte que la licenciatura en Docencia de la Lengua Inglesa que inicia este semestre en el campus Gómez Palacio es un programa para profesionalizar docentes de la lengua inglesa; México es señalado por su bajo nivel de inglés en la población estudiantil, lo que es preocupante por ser vecinos de países influyentes a nivel mundial y que su lengua es la inglesa.

“Esto tiene un impacto muy fuerte en la capacidad de nuestro país para participar en la globalización, porque es vital que los profesionistas cuenten con habilidades para poder hablar inglés, que en el mundo es predominante, es el idioma de la economía, de la investigación, de la comunicación internacional, agregó.

Asimismo, la directora de la Escuela Superior de Música, María Concepción Flores Colón, puso de relieve que el programa en Docencia Musical y Expresión Artística surge de la deuda que la UJED tiene con los maestros que en su momento fueron aceptados en la SEP sin tener el grado de licenciatura, pero ahora, con las nuevas políticas a nivel central, ellos están limitados en su promoción profesional debido a la carencia de ese título.

La ESM, agregó, asume esa responsabilidad con la idea de que los docentes que la cursen tengan la formación completa en cuatro disciplinas artísticas, que son: música, la fundamental y pilar más importante; danza, teatro y artes plásticas, de acuerdo con las necesidades y lineamientos que marca la SEP.

Reconoce Sector Forestal, esquemas para productores por parte del Gobierno del Estado

0

Mantiene Durango estatus de exportación de madera: Aispuro

  • Programas, equipamiento, mejoramiento de caminos, acciones que favorecen la producción y distribución en los bosques: productores

En Durango, el sector forestal ha recibido el apoyo permanente del gobernador José Rosas Aispuro Torres y en seis años, pese a las dificultades que su administración enfrentó, se crearon y fortalecieron esquemas y programas para los productores, se dotó de equipo y se mejoró la conectividad, lo que favoreció la conservación y el desarrollo de esta industria; así lo afirmaron representantes de las asociaciones de forestales en el estado.

El mandatario estatal presidió la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal Forestal y de Suelos, en la que reconoció el esfuerzo de este sector para mantener la productividad de los bosques, lo que ha permitido mantener el estatus y la certificación del ramo forestal.

“Gracias a su compromiso de seguir trabajando en ese ánimo, en Durango se tuvo un incremento en las exportaciones y somos de los pocos estados que logramos mantener el estatus de exportación de madera”, destacó el Gobernador y explicó que solo tres estados del norte lo conservan, que son Sonora, Chihuahua y Durango, lo cual se traduce en mejores condiciones para los productores ganaderos.

Se refirió que en estos seis años se han realizado 463 accione en todo el estado, en apoyo a este sector productivo, como es la creación de programas de apoyo, sistemas de monitoreo de incendios, equipamiento, insumos y maquinaria para rastreo de cerca de cinco mil 500 kilómetros de caminos.

Añadió el manejo de nuestros bosques han sido un reto y que la suma de esfuerzos con el Gobierno Federal, con el apoyo  de los presidentes municipales, y por supuesto de los propios productores hoy somos un referente a nivel nacional en materia de producción y que sin duda acuerdos comerciales como el T-MEC, favorecerán a esta industria.

“En el sector forestal tenemos una gran oportunidad de aprovechar las nuevas reglas del T-MEC, porque sería uno de los más beneficiados con este proyecto, desde luego con la posibilidad de una mejor conectividad con Canadá, EU y los países de Asia.

Raul Barraza Armstrong, presidente de la Confederación de Productores Forestales del estado de Durango dijo que el sector forestal tiene mucho que reconoció al Gobernador por todo el apoyo durante su administración; “agradecerle por la herramienta, los vehículos para el bosque, por el gran apoyo que nos brindó el Gobierno a la unidad rural forestal”.

Por su parte Gerardo Andrade Martínez, presidente de la Asociación de Industriales Forestales se refirió a esta oportunidad de fortalecer las exportaciones, “estamos ya viendo una recuperación ante el incremento de consumo de madera y en el precio, por lo que si bien siempre habrá variables, esperamos seguir unidos como sector”.

De igual forma, Felipe Coria, representante de los productores de Pueblo Nuevo, reconocido como el segundo ejido más grandes del país, recordó el embate en octubre de 202, del Huracán Pamela, que devastó 330 de los 540 kilómetros de caminos vecinales y dejó incomunicadas más de 60 comunidades.

“Durante la emergencia usted estuvo aquí y constató los daños, recibiendo su apoyo total, de sus recursos aéreo y terrestres y con la participación del Gobierno del Estado, del Gobierno Municipal y de los recursos propios del ejido, tenemos ya en operación todos esos caminos y a pesar de que ya inició la época de lluvias están transitables”.

Estuvieron encabezando también esta primera sesión del Consejo, el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Alfredo Herrera Duenweg; el titular de la Promotoría Forestal de la CONAFOR, Jorge Rosales Márquez y el secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango, Manuel Sánchez Zamudio.

 

Acciones sociales que cambian la vida de miles de familia: Aispuro

0

Durango tiene el reconocimiento de COVENAL en combate a la pobreza

  • En estos seis años de gobierno 8 de cada 10 duranguenses se han visto beneficiados: SEBISED

 Las acciones realizadas en materia de bienestar social en los 39 municipios, ha permitido cambiar la vida de miles de familias y en seis años de gobierno, 8 de cada 10 duranguenses han recibido un apoyo social, conjuntando esfuerzos para combatir la pobreza y mejorar los servicios básicos, de salud y alimentación de la población más vulnerable.

Así lo expresó el gobernador José Rosas Aispuro Torres, en su conferencia de este inicio de semana, en la que informó que se han realizado más de 600 mil acciones beneficiando a las familias de Durango, la implementación de estas merecieron el  reconocimiento nacional del Coneval como la mejor estrategia de combate a la pobreza a través del fortalecimiento de sus municipios, lo que permitió que Durango ocupe  el primer lugar nacional de nutrición y acceso de la población a los servicios de salud.

Se ha beneficiado a las familias en materia de electrificación, porque con ella hay un cambio muy importante en la calidad de vida, esto se ha hecho en diversas localidades rurales y en colonias de las ciudades que demandaron durante muchos años el servicio y hoy, es una realidad, dijo el Gobernador.

De estas acciones destacan los uniformes escolares, transportación terrestre con fines médicos, microcréditos a la palabra, obras de agua, saneamiento, equipamiento y mejoramiento de vivienda con calentadores solares, estufas ecológicas, tinacos, cuartos adicionales, baños, entre otros; que permiten grandes ahorros para una familia, recalcó Aispuro Torres.

El titular de bienestar en el Estado, Jaime Rivas Loaiza subrayó que el compromiso de este Gobierno es garantizar los derechos sociales, atendiendo las causas de la pobreza y combatiendo con puntualidad las carencias sociales establecidas por el Coneval asegurando así, el acceso a todos los duranguenses, al desarrollo social, llevando beneficios a los municipios donde el mandatario José Rosas Aispuro Torres es reconocido como un Gobernador Municipalista.

En estos seis años de gobierno 8 de cada 10 duranguenses se han visto beneficiados, porque han contado siempre con la participación indefinida del Gobernador quien se enfocó en generar bienestar para todos, concluyó el secretario Rivas Loaiza.

Mueren dos militares en horrible accidente por Periférico

0

Durango, Dgo.-Dos militares murieron y uno más resultó lesionado en un accidente ocurrido este lunes por la noche en el Periférico de la Ciudad; los agentes se encontraban francos al momento del percance.

Aunque sus identidades no han sido reveladas, se confirmó que en la unidad motriz portaban algunas armas, mismas que quedaron bajo el resguardo de la autoridad.

Fue a eso de las 22:30 horas cuando al circular por el Libramiento Norte, a la altura del kilómetro 10, el conductor del Nissan Sentra con matricula extranjera perdió su control y salió del camino.

La unidad se impactó justo en el punto en que inicia un tramo de valla de contención y está causó daños severos al vehículo, que enseguida dio varias volteretas.

Una de las víctimas murió en la escena al salir proyectada por una de las ventanillas, mientras que la segunda falleció al llegar al Hospital General 450 para recibir atención médica.

Un tercer elemento resultó lesionado y fue reportado estable por los técnicos en urgencias médicas que lo atendieron.

Según los datos extraoficiales, los occisos, aunque tenían rango militar, cumplían funciones operativas dentro de la Guardia Nacional.

Anduvo cinco días herido de bala en un pie y no le dijo a nadie

0

Durango, Dgo. -Un muchacho de 17 años de edad resultó lesionado en un pie a causa de un disparo de arma de fuego, ocurrido en circunstancias hasta ahora desconocidas; sin embargo, no avisó a nadie hasta que, con el paso de los días, las molestias no cesaron y fue necesario ir al hospital.

El lesionado es Julio Gabriel Cepeda Santillán de 17 años de edad, quien resultó con dicha lesión en uno de los dedos del pie izquierdo desde el pasado martes por la noche o miércoles por la madrugada.

De acuerdo a la información recopilada por las autoridades, el joven evitó contarle lo ocurrido a su familia, pensando que la lesión sanaría sin problemas.

Sin embargo, el domingo notaron algo raro en su andar y le preguntaron lo que había sucedido, por lo que acabó confesando el suceso, si bien no se informó con precisión dónde ocurrió el incidente ni si se trató de una agresión o un hecho accidental.

El joven fue llevado para recibir atención médica al Hospital General 450, donde además de la curación correspondiente, fue sometido a algunas radiografías para indicar el tratamiento adecuado.

De la situación fue notificado el agente del Ministerio Público, que ordenó la investigación del caso a través de la Policía Investigadora de Delitos.

Lo alcanzó una bala mientras estaba en una parcela; lo reportan grave  

0

Durango, Dgo. -Un hombre de 31 años de edad se encuentra hospitalizado, grave, tras ser víctima de un disparo de arma de fuego; la bala ingresó por el cuello y salió cerca de una de sus orejas, según el reporte de los médicos que lo atienden.

Se trata de un joven de nombre Ricardo “N”, quien de acuerdo a la información preliminar tiene su domicilio en la localidad de Praxedis Guerrero y se encuentra internado en el Hospital General 450.

De acuerdo a la información disponible, fue el domingo por la tarde-noche cuando, a bordo de un vehículo particular, fue llevado hasta el Hospital General 450, lugar en el que de inmediato lo derivaron a un quirófano.

Según el parte médico, la bala que lo alcanzó ingresó por la parte derecha del cuello y salió en la región temporal izquierda, causando a su paso una fractura en el nervio cigomático, no muy lejos de su oreja de ese costado.

Lo declarado por el propio muchacho, que pese a la gravedad de la herida estaba consciente, es que caminaba por una parcela cuando se sintió herido, sin que haya visto a quién realizó la detonación.

Personal de la Fiscalía General del Estado fue asignado para la investigación del caso.

 

 

 

 

error: Content is protected !!