sábado, agosto 30, 2025
Home Blog Page 1002

Detiene a maestra de kinder por robo violento a farmacia; hay otros dos detenidos

0

Durango, Dgo.-Una rápida reacción de elementos policiacos que recorrían las calles del sur de la ciudad, permitió el aseguramiento de dos varones y una mujer que, usando una pistola de diábolos, irrumpieron violentamente en una farmacia y se robaron el dinero de las ventas.

Se cree, además, que se trata de un grupo de personas que tenía algunas semanas operando este tipo de delitos en varias colonias de dicho sector capitalino.

Los detenidos son Mario Ezequiel “N” y Selene Isabel “N”, ambos de 31 años de edad, y José Ángel “N”, de 27; los dos primeros viven en la colonia División del Norte, mientras que el tercero es habitante del poblado El Conejo. Ella trabaja como educadora en un preescolar.

Además, se les aseguró un automóvil Ford Focus modelo 2012 y la pistola calibre 4.5 milímetros tipo escuadra que usaban en los atracos.

Todo ocurrió el sábado por la noche cuando los sujetos llegaron a una farmacia denominada Farmagen, ubicada en la colonia 19 de Marzo, y despojaron a su propietario de 1,820 pesos en efectivo, para enseguida intentar la huida. Para ello, incluso, pusieron el arma en la cabeza de la víctima.

Sin embargo, la unidad 032 de la Policía Municipal estaba cerca y, tras el llamado de alerta, se movilizaron y localizaron el coche sospechoso.

Tras la inspección, los oficiales encontraron el arma a la que hizo referencia la víctima y el dinero que habían obtenido por el atraco, por lo que se procedió al aseguramiento de las tres personas.

Todo fue entregado al agente del Ministerio Público, que ya indaga su probable relación con otros robos similares cometidos en la zona sur de la ciudad.

Aseguran a dos que circulaban en motocicletas robadas

0

Gómez Palacio, Dgo.-Un par de sujetos fueron detenidos por agentes de la Policía Estatal al descubrirse que circulaban en motocicletas robadas; ambos fueron detectados circulando de forma imprudente, por lo que se procedió a la revisión que derivó en sus aseguramientos.

Se trata de Víctor “N”, de 19 años de edad, y Édgar “N”, de 26, según lo informado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, los atracos habían ocurrido, respectivamente, en agosto pasado y en diciembre del 2020.

El primer detenido, Víctor, fue asegurado en el fraccionamiento Hamburgo de Gómez Palacio, por donde circulaba a exceso de velocidad, por lo que los oficiales le ordenaron detenerse.

Al revisar el número de serie de la motocicleta, se confirmó que su propietario denunció su robo el pasado 25 de agosto, por lo que procedieron a su detención.

Mientras que Édgar fue detenido en el bulevar Ejército Mexicano luego de intentar evadir a los oficiales cuando los tuvo enfrente; al revisar la motocicleta Vento en que se trasladaba, se confirmó que esta había sido reportada como robada el 12 de diciembre del 2020.

Los dos sujetos fueron entregados al agente del Ministerio Público para que los procese por el delito de robo.

Participan en simulacros más de 5 mil personas

0

*Conmemoran el Día Nacional de Protección Civil

Por: Andrei Maldonado

En conmemoración del Día Nacional de Protección Civil se llevaron a cabo diversos simulacros en toda la ciudad capital, en los cuales participaron más de 5 mil personas, informó Gustavo Paredes Moreno, titular de la Dirección de Protección Civil Municipal.

El 19 de septiembre se conmemoran los sismos de 1985 y 2017, en los cuales fallecieron miles de personas; en respeto a las víctimas, y para evitar que se pierdan más vidas en desastres naturales o accidentes, las corporaciones de Protección Civil celebran la realización de diversos simulacros.

En el caso de Durango diversos espacios participaron en esta dinámica, entre los que se encontraron el CBTIS 110, las instalaciones de Pemex, el Palacio Federal, la Comisión Federal de Electricidad, Paseo Durango y el Hospital Santiago Ramón y Cajal del ISSSTE con la temática de incendio.

Paredes Moreno resaltó la adecuada participación de las diferentes corporaciones y de la sociedad civil, que pusieron todo de su parte para que estos simulacros salieran conforme a lo planeado y ayuden a saber cómo actuar en caso de una emergencia y reducir así el número de víctimas.

Resaltó que se trabaja diariamente en la capacitación de brigadas internas de protección civil en escuelas, instituciones públicas y empresas, para que las personas conozcan los protocolos de actuación; así mismo, el personal está capacitado para dar respuesta en el menor tiempo posible.

También tembló en Durango a la hora del sismo en Michoacán

0

*No se sabe de víctimas humanas hasta ahora

 

El temblor que sacudió amplia zona del municipio de Topia, Dgo., que se percibió incluso en esta capital, ha de haber sido una réplica del movimiento telúrico de 6.8 registrado en Michoacán.

La fuerte sacudida de la tierra en el centro y sur de la República, hacia las 13:00 horas, alcanzó hasta Durango, aunque acá de manera casi imperceptible, pero hay reportes de que junto al temblor de Topia se sintió en diversos puntos de esta capital de Durango, particularmente la zona del hospital 450.

El sismo de este mediodía con epicentro en Michoacán llevó sacudidas de la tierra a toda la región:  Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Veracruz y otras entidades.

Hasta el momento no se ha conocido de víctimas mortales, excepto de fuertes daños materiales en distintas partes del país.

El movimiento telúrico registrado en Topia, a pesar de su intensidad, no dejó daños personales, sí materiales, aunque no de consideración, que sin embargo trata de aclarar la coordinación estatal de Protección Civil.

Personal médico del hospital 450 asegura que al mismo tiempo del episodio en Topia lo sintieron en el puesto médico, y vecinos de los alrededores también cuentan de la sacudida de la tierra.

No hay, según reportes preliminares, consecuencias importantes en las zonas donde se ha dado acuse de recibo del fenómeno natural ocurrido precisamente hoy en el Día del Rescatista de Protección Civil y día 19 de septiembre, fecha fatal para la capital del país, pues otro temblor por poco y acaba con la Ciudad de México.

Estamos pendientes del caso para ampliar o ratificar la presente información.

Abren puerta a matrimonio igualitario

0

*Personas del mismo sexo pueden casarse sin necesidad de amparos

Por: Martha Medina

Por medio de un decreto que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado, se determina que las personas del mismo sexo podrán contar con un acta de matrimonio por parte del Registro Civil, sin que sea necesario que interpongan un recurso de amparo para ello, informó el secretario general de Gobierno, Héctor Vela Valenzuela.

Entrevistado en su oficina, el funcionario dijo que la emisión y publicación del citado decreto constituye la aplicación de los derechos irrestrictos de los ciudadanos, como lo establece la Constitución Política del Estado, documento que indica que en las oficialías del Registro Civil se podrá celebrar el matrimonio sin discriminación por origen étnico, nacionalidad, género, discapacidad, condiciones de salud, religión, opiniones o preferencias sexuales.

Puntualizó que se tienen las facultades para emitir el citado decreto, pues manifestó que “la realidad es que este es un ejemplo que se dio en estados como Guanajuato y Chihuahua, donde este decreto privilegia los mandatos constitucionales de los derechos irrestrictos de los ciudadanos”, dijo, al señalar que en el caso de la demanda para que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, puntualizó que se invocan justamente estos mandatos con la finalidad de que puedan tener un contrato matrimonial.

Respecto al término matrimonio, explicó que con este decreto “no nos metemos en definiciones conceptuales del Código Civil, se determina que se puede contraer matrimonio y quienes lo hagan van a tener un acta de matrimonio como tal, sin ningún tipo de amparo, como lo indican los transitorios del decreto”.

Ante la posibilidad de que este decreto publicado en el Periódico Oficial, y por lo tanto ya vigente, pueda generar amparos, el funcionario manifestó que hasta el momento no se tiene esta información, pero en un momento dado cualquier persona en uso de sus derechos constitucionales puede hacerlo.

Al margen de que se pueda presentar esta situación, el secretario Vela puntualizó que con este decreto se saca del dilema el planteamiento central que tiene que ver con una cuestión conceptual de matrimonio y se lleva estrictamente a la aplicación de los derechos fundamentales de los individuos, que están mandatados en la Constitución.

Esteban toma protesta a miembros de su gabinete

0

Los nuevos integrantes de la Administración Estatal 2022-2028 que recién presentó el gobernador Esteban Villegas Villarreal rindieron protesta de manera oficial en su encargo, del cual se demandó de ellos responsabilidad y compromiso.

 

Este equipo de trabajo quedó integrado con equidad; pues lo conforman un 50 por ciento de mujeres y el otro 50 de hombres, además de contar con gran experiencia y espíritu de servicio.

 

El Ejecutivo estatal recalcó que el gobierno que encabeza se mantendrá en un marco de respeto, un gobierno por servidores públicos que escuchen y atiendan a todos los duranguenses en cualquier tema que soliciten ayuda.

 

Esteban Villegas expresó que confía plenamente en su equipo de trabajo, “son personas que han demostrado sus valores, su capacidad y sentido humanista”, lo que deberán poner al servicio de todos los duranguenses.

 

Los funcionarios que tomaron protesta son: Secretaría General de Gobierno, Héctor Vela Valenzuela; Secretaría de Bienestar Social, Rocío Rebollo Mendoza; Desarrollo Económico Alfredo Herrera Deras; Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Ana Rosa Hernández Rentería; Seguridad Pública, Óscar Armando Galván Villareal; Secretaría de Educación, José Guillermo Adame Calderón.

También Secretaría de Contraloría, Tania Julieta Hernández Maldonado; Secretaría de Finanzas y Administración, Bertha Cristina Orrante Rojas; Secretaría de Turismo, Elisa María Haro Ruiz; Instituto Duranguense en Educación para Adultos, Israel Soto Peña; Secretaría de Salud, Irasema Kondo Padilla; fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso; Desarrollo Económico, Alfredo Herrera Deras

A cargo del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado, Emmanuel José del Palacio Sicsik; Comisión del Agua del Estado, Yadira Narváez Salas; Coordinador Estatal de Protección Civil, Arturo Galindo Cabada; Instituto Estatal del Deporte, César Omar Cárdenas Reyes; Instituto de Cultura, Francisco Javier Pérez Meza; director del Sistema Estatal para el Desarrollo de la Familia, Eduardo Díaz Juárez; director de la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda, Jaime Fernández Saracho; directora del Colegio de Bachilleres, Sonia Flores Arce; Coordinación General de Gestión Gubernamental, Jesús Salazar Ibarra; secretaria del Trabajo y Previsión Social, Cindy Viridiana González Murillo.

El tercer ojo

0

Es tiempo de darle importancia a la Protección Civil

Como Durango, no se cuenta con recurso y la gente ni con ganas

 

 

Hoy 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Protección Civil, fecha muy importante para los mexicanos, todo después de los dos sismos terribles que han marcado este día. En 1985 el primero y en el 2017 el segundo, mismos que dejaron centenares de muertos y memoria trágica en los mexicanos.

 

Así, a los 37 años de ocurrido el primer suceso lamentable, se ha marcado este día como una fecha en la memoria de los mexicanos y en las instituciones de rescate y emergencia para recordar la importancia de la Protección Civil entre la sociedad, de tomarla en cuenta y en serio, porque de ella dependen muchas vidas y eso ha quedado demostrado.

 

En aquel sismo del 85 de 8.1 en la escala de Richter, se contabilizaron más de 40 mil personas que perdieron la vida entre los escombros de edificios y prácticamente cualquier estructura con una altura considerable, ya que literalmente todo se vino abajo. Luego, en el 2017 con una magnitud de 7.1 se repitió la historia, ahora con 370 decesos.

 

Pues bien, tras instituir el día a nivel nacional surgiendo instituciones y organismos como Protección Civil nacional y con ella en cada uno de los estados, es fecha que dependencias en los estados siguen sin tener el peso e importancia que se debería, pese a que de ello depende salvar más vidas. Un ejemplo es Durango.

 

En voz de su anterior coordinador en lo corto y donde podía expresarlo ya que muchos así nos enteramos, el doctor Guillermo Pacheco, la coordinación estatal a su cargo nunca contó con el apoyo necesario desde nivel central y local para llevar a cabo las tareas necesarias de prevención y apoyo, se dejaron de hacer muchas actividades, como en varias áreas, por la falta de presupuesto.

 

Si bien Durango no es zona sísmica como el centro y sur del país y así tener eventos como aquellas zonas, es de suma importancia que se atienda el tema de la protección civil en las diversas áreas que ello implica, empresas, zonas de riesgo, asentamientos, apoyos y tantas y tantas tareas que durante el sexenio pasado se dejaron de hacer y que a todas luces se notó la ausencia de todo ese trabajo a nivel local.

 

Una realidad a la que se enfrentan los cuerpos de rescate y emergencia es la indiferencia social, la gente se molesta, se incomoda, está renuente a participar en este tipo de acciones como los simulacros a los cuales no atiende llamados y no son participativos, pero que en caso de un trágico evento los primeros en exigir atenciones de autoridades y no lo dice este ojo, es una realidad a todas luces.

 

Ahora bien, este día nos viene a recordar que prevenir siempre será mil veces mejor que lamentar una vida, o miles de vidas. Ser partícipes como sociedad de esta importante tarea es algo que se debe reforzar, no solo hoy, sino por cada uno de los días que se transite por esta vida.

 

Hoy pues, vale la pena recordar a todas esas personas que perdieron la vida en el trabajo, en trayecto a la escuela, en sus casas, dormidos o realizando alguna actividad en pro de un mejor México. Nuestro país es grande y como sociedad lo hacemos más grande.

Cumple Nombre de Dios con pago de compromisos

0

Se lograron resultados positivos con las gestiones realizadas para garantizar el pago de la nómina en el municipio de Nombre de Dios, correspondiente al 15 de este mes, que constituye uno de los temas más importantes para la presidencia municipal, señaló la alcaldesa Nancy Carolina Vázquez Luna, quien señaló que el gobierno estatal anterior adeudó 8 millones de pesos.

Agregó que al iniciar su administración su primer compromiso fue resolver lo relacionado con el pago de la nómina de los trabajadores, lo cual se logró hacer como resultado de algunas gestiones realizadas, para poder salvar los sueldos del personal para el pasado 15 de septiembre, pues puntualizó que “para una servidora la nómina, el salario de un trabajador se respeta, porque se vive al día y se tiene que cumplir a cabalidad; le di mi palabra a los trabajadores, al personal que confiaran en una servidora, que tendrían a salvo su pago”, dijo textualmente.

Puntualizó que después de atender este compromiso, continuará con la atención a otros que se encuentren pendientes, para darles respuesta de acuerdo a la disponibilidad de recursos que tenga la Presidencia Municipal.

Al mismo tiempo, informó que al ocupar el cargo como presidenta municipal de Nombre de Dios encontró que había adeudos por más de 6 millones de pesos, que dejó el alcalde saliente, mientras que los del Gobierno del Estado, de la administración anterior, superan los 8 millones de pesos, “son casi 9 millones de pesos, solo esperaba la llegada de este gobierno, que sé que nos va a escuchar y atender muy bien”, dijo, al expresar confianza en que se pueda solucionar el tema financiero en el municipio, en cuanto a los adeudos que se tienen pendientes en estos momentos.

Congreso apoyará al gobierno estatal a salir adelante

0

Desde el Congreso del Estado será necesario buscar la forma de apoyar al Gobierno del Estado para que pueda salir adelante, ante la situación financiera en la que se encuentra en estos momentos, señaló la diputada Sandra Amaya.

Al referirse a la situación que se presentó durante los últimos días de la administración estatal anterior, la legisladora puntualizó que tal como lo mencionó anteriormente, no se pagaron los recursos que se debían a la Universidad Juárez del Estado, mientras que a los maestros únicamente se les cubrió una parte mínima del bono que les debían, además de otras deudas que se dejaron pendientes.

Ante esta situación, la legisladora planteó la necesidad de buscar la forma de apoyar al gobernador Esteban Villegas y buscar la forma de que pueda salir adelante en las siguientes semanas, ante los problemas económicos que se tienen en estos momentos, pues tienen dificultades incluso para pagar la nómina.

Manifestó que desde el Congreso del Estado será necesario buscar la forma de apoyar al nuevo gobernante para que pueda hacer frente a la situación en la que encontró el tema financiero, además de que buscará la forma de lograr que en el presupuesto federal del 2023, Durango pueda recibir más recursos y lograr que vengan mejores tiempos para la entidad.

“Estamos preocupados, no sabemos cómo hacerle, en qué podemos apoyar los diputados para que el gobierno al menos tenga para sacar al principio de año los temas pendientes, se debe a proveedores, a constructores, es casi imposible que se paguen ya los 304 millones a la Universidad”, dijo textualmente la legisladora.

Dijo que se sabe todo lo que se debe en el gobierno estatal, al recordar que ya se dieron a conocer algunas cantidades, pero manifestó que si se suman otros adeudos pendientes, la cifra será mucho más elevada, además de que aún se le debe a mucha gente, para puntualizar que “nosotros estamos aquí para tender la mano al gobernador, para ver en qué le podemos ayudar”, dijo finalmente.

Atiende INEA a más de 5 mil personas en condiciones de movilidad

0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) atiende a nivel nacional a 5 mil 369 personas en condición de movilidad con servicios gratuitos de alfabetización, primaria y secundaria.

 

Como parte de este servicio, en la Ciudad de México el INEA asiste a 267 personas procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, de las cuales 60 han recibido certificados de Educación Básica, 27 de primaria y 33 de secundaria.

 

Al encabezar la ceremonia de entrega de certificados, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, recordó que la educación no es un privilegio, sino un derecho.

 

Afirmó que es un honor poder servir a mexicanas y mexicanos, así como a personas de origen salvadoreño, guatemalteco y hondureño.

 

La titular del INEA confió en que sigan estudiando las personas que recibieron certificados con validez oficial de la SEP, con el fin de lograr sus proyectos de vida y ser mejores seres humanos en beneficio de sus familias, sus países y la comunidad.

 

“Gracias al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos pude concluir mi primaria y secundaria”, dijo Carlos Roberto Juárez Romero, salvadoreño de 24 años, quien radica en México desde hace 11 años.

 

Otras personas que recibieron su certificado, como María Esperanza Jiménez Luna, Carlos Adolfo Rivera de la Rosa, José Guillermo Medina Avilés y Claudia Lorena González Corona, convocaron a jóvenes en movilidad de 15 años o más que pudieran encontrarse en condición de rezago educativo a incorporarse a los servicios educativos del INEA.

 

Para mayor información de los servicios que ofrece el INEA, las personas interesadas pueden comunicarse al 800 600 60 300 o consultar la página gob.mx/inea.

Clausura ITD Diplomado de Gestión de la Innovación Empresarial

0

Con el objetivo de realizar la clausura del segundo Diplomado de Gestión de la Innovación para el Desarrollo Empresarial, se llevó a cabo la entrega de constancias a los participantes en el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Tecnológico de Durango.

Después de la presentación de las autoridades correspondientes, la directora del ITD, Isela Flores Montenegro, felicitó a los diferentes participantes del sector empresarial por concluir dicho diplomado, y prosiguió con la entrega de un reconocimiento a Juliana Morales Castro, directora del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted).

Asimismo, Juliana Morales Castro y la presidenta del Consejo de Vinculación del ITD, Claudia Hilda Campos, externaron sus felicitaciones a los egresados de dicho diplomado que servirá como impulso para el desarrollo de distintas empresas duranguenses.

Dejó gobierno 17 mdp de deuda a la ganadería

0

El gobierno estatal saliente dejó un adeudo de 17 millones de pesos a la ganadería, motivo por el cual se han paralizado diversas acciones como la desparasitación de reses, informó Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).

Detalló que, históricamente, el Gobierno del Estado aporta un recurso aproximado de 20 millones y medio de pesos para las brigadas de sanidad en los diferentes hatos ganaderos, de los cuales, a la fecha, únicamente se aportaron 3 millones y medio, pese a las promesas del saliente gobernador.

En ese sentido, el líder ganadero reconoció que hay un severo atraso en acciones de desparasitación de animales, así como eliminación de garrapatas y otros parásitos; “es un programa donde también participan los productores. Lo que pasa es que la parte que aporta el gobierno es la que se adeuda”.

Indicó que la expectativa hacia con el nuevo gobierno es que se cumplan los compromisos con tiempo y forma y no se abandone al campo, ya que es la ganadería la principal actividad económica de la entidad; “ya nos llovió, con eso vamos de avance. Contamos con que se harán bien las cosas”.

Soto Ochoa aseveró que, pese a la crisis económica y los meses de sequía, la ganadería duranguense salió adelante, no solo conservando el estatus de exportación, sino también mejorando los precios de venta en el mercado nacional, consolidándose como un sector fuerte que aporta a la economía local.

IMSS promueve detección oportuna del cáncer de próstata

0

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueven en los derechohabientes la detección temprana del cáncer de próstata a través del cuestionario de síntomas, tacto rectal y prueba de antígeno prostático, a fin de lograr una evaluación completa e integral a partir de los 45 años de edad y atender de manera oportuna esta enfermedad, que en México es la primera causa de fallecimiento en mayores de 60 años.

 

El doctor Samuel Rivera Rivera, jefe de la División de Atención Oncológica en Adultos de la Coordinación de Atención Oncológica, indicó que, a partir de los 45 años de edad, se recomienda a los varones a que acudan a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) a fin de que el médico de primer contacto realice una evaluación de la próstata y, si se detectara una enfermedad maligna, iniciar tratamiento de manera temprana, con altas probabilidades de lograr la curación.

 

Indicó que en los módulos de PrevenIMSS se realizan las pruebas para la detección oportuna y mediante la herramienta CHKT en Línea, desde el teléfono celular o tableta se contesta un cuestionario que evalúa si el usuario tiene riesgo bajo o alto de sufrir cáncer de próstata, y la posibilidad de agendar una cita médica.

 

Explicó que la principal función de la próstata es reproductiva al ser la encargada de facilitar la movilidad de los espermatozoides, y esta de manera natural comienza a crecer conforme pasan los años, “lo más común es presentar un crecimiento prostático benigno, pero hay casos en los que el crecimiento de células es desordenado, llegan a invadir tejidos que están alrededor de la próstata e incluso a otras partes del cuerpo, que es lo que conocemos como metástasis”.

 

El doctor Samuel Rivera resaltó que comúnmente el crecimiento de la próstata de manera inicial no se manifiesta con síntomas, pero cuando se llegan a presentar hay alteraciones en la micción como urgencia para orinar, mayor frecuencia durante la noche, goteo al término, o sensación de “no terminar”, dolor o sangrado al mantener relaciones sexuales e incluso, cuando afecta otras partes del cuerpo pueden haber molestias no relacionadas con el sistema urinario.

 

Detalló que las estructuras que con mayor frecuencia afecta el cáncer de próstata son los huesos, puede haber dolor en el sistema esquelético y hay pacientes que debutan con una fractura, momento en el que se descubre que desarrolló cáncer de próstata; también pueden sufrir afectaciones en hígado y pulmones.

 

Afirmó que en los últimos años el sector salud se ha esforzado por contar con terapias para mejorar la expectativa de pacientes con cáncer de próstata, se han aprobado medicamentos innovadores con una alta efectividad a fin de otorgar tratamientos que se traducen en que los pacientes vivan más tiempo y con una mayor calidad de vida.

 

Dijo que para reducir el riesgo de presentar cualquier cáncer, y específicamente el de próstata, “hay medidas que tienen que ver con un estilo de vida saludable, factores que deben modificarse y ser parte de la rutina diaria: consumir alimentos con menos grasas, carnes rojas en mínima cantidad, mantener peso adecuado, favorecer la actividad física, incluso una caminata 30 minutos al día es un buen arranque, evitar el tabaco y el alcohol, así como tener una vida sexual saludable”.

 

Hasta 90% de casos de linfoma responden favorablemente a tratamiento

0

El Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) logra el control de 80 a 90 por ciento de los casos de linfoma, padecimiento oncológico que es la tercera causa de atención en hematología, derivado de los tratamientos que dispone y de la detección temprana, informó el director general del instituto, Pedro Zenteno Santaella.

 

El especialista adscrito al Servicio de Hematología de este nosocomio, José Antonio de la Peña Celaya, explicó que el linfoma es un tipo de cáncer de los linfocitos maduros —células del sistema inmunológico— el cual se desarrolla en los ganglios.

 

Cuando estás células presentan alguna alteración que las transforma en malignas, el tejido dentro de este ganglio se convierte en linfoma, detalló.

 

En el marco del Día Mundial del Linfoma, que se conmemora el 15 de septiembre, declaró: “El objetivo de los tratamientos es lograr la remisión de la enfermedad por periodos de cinco a 10 años. Para ello, se cuenta con quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y, en algunos casos, el trasplante autólogo de médula ósea que se prescribe de acuerdo con las necesidades de cada paciente”.

 

El hematólogo recomendó a la población estar alerta a tres síntomas relevantes de esta patología: pérdida de más de 10 por ciento del peso basal sin que el paciente esté a dieta o en régimen de ejercicio extenuante; sudoraciones nocturnas excesivas donde literalmente parece que los bañaron en la cama; y fiebre constante sin explicación y sin ningún proceso infeccioso relacionado.

 

Hay cerca de 100 tipos de linfomas que se dividen en dos grandes grupos: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. No hay estudios de escrutinio que permitan detectar el riesgo de padecerlo, ni manera de prevenirlo. Por otra parte, su evolución es muy rápida: “en uno o dos meses las alteraciones propias de la enfermedad ya están instaladas en los pacientes”, señaló.

 

Además, está lo ya conocido, que es el crecimiento de los ganglios de forma notable y muy rápida, principalmente en cuello, axilas e ingles. A diferencia de la inflamación de ganglios provocada por infecciones, la inflamación de los ganglios por linfoma no duele.

 

Actualmente, afirmó, este diagnóstico no es sentencia de muerte y hay opciones de tratamiento con buenos resultados que permiten a los pacientes llevar una calidad de vida equiparable a la que tenían antes de la enfermedad, por lo que invitó a las personas que lleguen a presentar síntomas a no tener miedo y acercarse a las clínicas del instituto.

 

Los linfomas son una enfermedad que no es curable. “El manejo integral que damos a los pacientes es con el objetivo de lograr la remisión que se puede traducir en inactivar la enfermedad”, indicó José Antonio de la Peña.

 

Los factores de riesgo para el linfoma son: infecciones crónicas por microorganismos como la bacteria helicobacter pylori, asociada principalmente al tipo no Hodgkin, así como los relacionados con factores ambientales, como la exposición a radiación o a solventes, y aquellos que no tienen una causa clara.

 

De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) en el continente americano cada año se registran de 50 mil a 150 mil casos nuevos de linfoma, de los cuales en México se presentan dos mil 266 de Hodgkin y no Hodgkin, ubicándose en el lugar número 19 de las enfermedades oncológicas que afectan a nuestra población.

 

Y el puente… ¿pa’ cuándo?

0

  • Columna Sena de Negros por: Dionel Sena

Una de las obras “emblemáticas” del sexenio pasado, es indudablemente el puente elevado en bulevar Francisco Villa, el cual, se suponía que iba a venir a resolver el problema del tráfico que se vivía en horas pico en esa zona del oriente de la ciudad, sin embargo, más allá de cumplir con ese objetivo, terminó por dificultar aún más afluencia vehicular, por el excesivo tiempo que se llevó su construcción, afectando a miles de automovilistas durante más de un año, pues en un principio, se vendió la idea que una vez iniciada la obra, esta se iba a entregar a más tardar en octubre del 2021, después que en febrero de este año y hasta el momento, es fecha que la “embrujada” construcción, aún no puede ser terminada, incluso el anterior gobernador pensaba que él mismo la entregaría antes de terminar con su mandato, lo que quedó claro que no fue así.

El mismo Esteban Villegas Villarreal, hoy gobernador del estado, siendo diputado local, cuestionó la obra, asegurando que la misma no era necesaria y que bastaba con la instalación de semáforos inteligentes, para solucionar el problema del tráfico provocado por la entrada de estudiantes a las distintas instituciones educativas en horas pico, al parecer dichas declaraciones fueron con conocimiento de causa, pues el mandatario vive por aquellos rumbos y sabía lo que se podía hacer para no terminar construyendo un puente, que a la postre, terminó afectando comercios, transporte público, el ingreso a su trabajo de miles de personas, la ecología y hasta a deportistas que a diario utilizaban ese camellón para correr, trotar o simplemente sacar a sus mascotas a caminar, aún así, se impuso la voluntad de algunos y la obra, se llevó a efecto, a gritos y sombrerazos, en una decisión que muchos consideraron unilateral.

Aún es una incógnita si las nuevas autoridades querrán entregar ese puente elevado, pues la obra en si, está cargada de una alta dosis de críticas, por el tiempo que se tomó, lo innecesario de la misma y su costo, por lo que es muy posible que una vez que la misma esté concluida, solamente la pongan en operación sin tanto aspaviento, pues al final, es el sexenio pasado el que será recordado por dicha edificación y su carga negativa, hoy repudiado por la mayoría y que ya lo único que se quiere, es que se ponga en marcha, pues aún sigue siendo un dolor de cabeza tomar el bulevar Francisco Villa y no saber el tiempo que se tomará cruzarlo, ya sea para ir a la escuela, al trabajo o incluso, al aeropuerto.

Difícilmente un gobernante en el futuro, querrá jugarse la mayor parte de su capital político y social en una obra semejante, es decir, que no cuente con el consenso ciudadano, que tenga en contra a los ambientalistas y a los propios deportistas, pues puede ocurrir exactamente lo que pasó con el puente referido, que sea el signo del repudio y el hartazgo, pues ni duda cabe que hay obras que son necesarias y seguramente en beneficio de miles de personas, pero esta en particular, nunca lo fue, por lo que no deja de ser una incógnita los motivos que llevaron a aprobarla, quizá en el corto plazo, lo sepamos, máxime cuando las nuevas autoridades inicien con las auditorías forenses que pondrán al descubierto muchas cosas, incluido el controversial tema del puente elevado.

Al tiempo…

 

Abandonan cadáver de un “chavito” con un balazo en el rostro

0

Durango, Dgo.-El cadáver de un hombre joven fue localizado este lunes en las inmediaciones del paraje Los Llanitos, ubicado en la carretera a La Flor, cerca del entronque a la presa Santiago Bayacora; tenía una herida de bala en el rostro.

La víctima, de momento no identificada, tenía entre 20 y 25 años de edad, de complexión delgada y, como vestimenta, short deportivo de color azul, así como camisa deportiva de color negro.

Tenía, además, un tatuaje con la leyenda “De la Torre”, según los datos recopilados en la escena por este medio de comunicación.

Fue el domingo por la mañana cuando se avisó de la localización del cuerpo, aunque las personas que se comunicaron con las autoridades no brindaron detalles para encontrarlo y optaron por no permanecer en el sitio a la espera de su llegada.

Eso complicó la búsqueda y no fue sino hasta este lunes cuando otros reportes más detallados permitieron encontrar el cuerpo, que se encontraba debajo de un encino., a unos 250 metros de la cinta asfáltica.

Todo indica, según los indicios, que la muerte ocurrió en otro punto y que el ejecutor o ejecutores decidieron abandonar ahí los restos. Entre la vestimenta no había identificaciones.

Personal del Grupo de Homicidios de la Fiscalía General del Estado ya trabaja para dar con los presuntos responsables de este homicidio doloso.

Un sismo de magnitud 6,8 sacude el centro de México

0

Ciudad de México, 19 sep (EFE).- Un sismo de magnitud preliminar 6,8 sacudió este lunes el centro de México justo en el día de los aniversarios de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, considerados los dos más destructivos de la historia reciente. EFE

Volkswagen prevé hasta 9.400 millones de euros con salida a bolsa de Porsche

0

(Añade datos)

Fráncfort (Alemania), 19 sep (EFE).- El grupo automovilístico alemán Volkswagen prevé ingresar entre 8.710 y 9.390 millones de euros con la salida a bolsa del fabricante de deportivos Porsche AG.

Volkswagen informó la pasada noche tras una reunión del consejo de supervisión de que el precio de salida de la acción preferente de Porsche se situará entre 76,50 y 82,50 euros, por lo que el valor de la compañía será de entre unos 70.000 y 75.000 millones de euros.

El grupo automovilístico colocará hasta casi 114 millones de acciones preferentes con una opción de sobreasignación, lo que supone hasta un 25 % del capital en acciones preferentes.

El fondo soberano de Qatar QIA (Qatar Investment Authority), el fondo soberano de Noruega Norges Bank Investment Management, el fondo estadounidense T. Rowe Price y ADQ, la empresa estatal de inversiones de Abu Dhabi, suscribirán como inversores angulares acciones preferentes por valor de hasta 3.680 millones de euros.

La suscripción de inversores privados en Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia y España y de inversores institucionales comienza, previsiblemente, el 20 de septiembre y finaliza el 28 de septiembre.

Las acciones comenzarán a cotizar en la Bolsa de Fráncfort el 29 de septiembre.

Volkswagen va a publicar este lunes el folleto de la oferta pública inicial y la aprobación de las autoridades alemanes de supervisión financiera BaFin en la página web del fabricante de deportivos Porsche AG.

El director Financiero del grupo Volkswagen, Arno Antlitz, dijo que han llegado a “la recta final con los planes de salida a bolsa de Porsche” y mostró su satisfacción por el compromiso de los inversores angulares.

QIA se ha comprometido a adquirir el 4,99 % del capital en acciones preferentes de Porsche, por entre 1.740 y 1.880 millones de euros, según el precio de colocación final.

El grupo automovilístico quiere colocar en bolsa el 25 % de las acciones preferentes sin derecho a voto de Porsche.

Para ello previamente repartirá el capital de Porsche en un 50 % de acciones preferentes y en un 50 % de acciones ordinarias.

Porsche Automobil Holding SE, que agrupa sendas participaciones del 50 % aproximadamente en Porsche y en Volkswagen, adquirirá a VW el 25 % más una acción de las acciones ordinarias de Porsche al precio de colocación de las acciones preferentes más una prima del 7,5 %.

Las acciones estarán listadas en el mercado regulado Prime Standard de la Bolsa de Fráncfort.

VW utilizará casi la mitad de las ganancias para pagar un dividendo especial único y el resto para pagar la transición a la tecnología de baterías.

También considera que la salida a bolsa dará a Porsche más agilidad e independencia empresarial.

Volkswagen va a convocar una junta de accionistas extraordinaria en diciembre, en caso de que la salida a bolsa de Porsche tenga éxito, en la que propondrá el pago de un dividendo extraordinario del 49 % de los ingresos de la colocación de las acciones preferentes y de la venta de acciones ordinarias a los accionistas. EFE

Canciller venezolano revisa agenda de desarrollo con jefe humanitario de ONU

0

Caracas, 19 sep (EFE).- El canciller de Venezuela, Carlos Faría, sostuvo un encuentro este lunes, en Nueva York, con el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de ONU, Martin Griffiths, con quien abordó la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país caribeño.

La cita tuvo lugar durante la visita del ministro venezolano a la nación norteamericana para participar en el 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de ONU, detalló el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

En el encuentro también estuvieron presentes, por parte de Venezuela, el representante permanente ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, y el viceministro para Temas Multilaterales de la Cancillería, Rubén Dario Molina.

Faría participó, además, en un desayuno ministerial junto a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Banco de Desarrollo de América Latina y la Asociación de Estados del Caribe.

Igualmente, se reunió con el canciller de Eritrea, Osman Mohammed Saleh, ante quien ratificó la “firme voluntad” de Venezuela de reforzar la cooperación para el beneficio mutuo.

Asimismo, el ministro conversó con su homólogo de Serbia, Nikola Selakovic, con quien compartió “la idea de crear un mundo multipolar, sin hegemonías, donde prevalezca la Justicia social”, apuntó en su cuenta en Twitter. EFE

Un sismo de magnitud 3,8 se registra en el sur de Ecuador

0

Quito, 19 sep (EFE).- Un sismo de 3,8 grados de magnitud se registró este lunes en el sur de Ecuador sin que hasta el momento se reporten daños personales ni materiales, según informó la Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

El temblor se produjo a las 10.18 hora local (15.18 GMT) con un epicentro localizado a 7,74 kilómetros de la población de Naranjal, que se encuentra en la costera provincia de Guayas, ubicada en el suroeste de Ecuador.

El movimiento telúrico se originó a una profundidad de 20 kilómetros bajo la superficie terrestre.

Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, un anillo que recorre la costa oeste de América y la de Asia y Oceanía, donde se produce el 85 % de la actividad sísmica mundial por la fricción de diferentes placas tectónicas. EFE

Huracán Fiona de categoría 1 causa “catastróficas” inundaciones a su paso

0

(Actualiza con boletín más reciente del NHC)

Miami, 19 sep (EFE).- Fiona, que tocó tierra como huracán de categoría 1 el domingo en Puerto Rico y la madrugada de este lunes en República Dominicana, continúa causando “catastróficas” inundaciones  e intensas lluvias a su paso, indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

En su boletín más reciente, el NHC indicó que Fiona, el tercer huracán de 2022 en el Atlántico, estaba localizado 10 millas (15 km) al sureste de Samaná (República Dominicana) y a 205 millas (330 km) de la Isla Gran Turco, en el archipiélago de las islas Turcas y Caicos.

El sistema presentaba vientos máximos sostenidos de 140 km/h (85 mph) y se desplazaba hacia el noroeste a 8 mph (13 km/h).

Según el reporte de las 11.00 hora local (15.00 GMT), el fenómeno meteorológico girará hacia el norte-noroeste el martes y al norte el miércoles.

En la trayectoria pronosticada por el NHC, con sede en Miami (Florida), el centro de Fiona “se moverá sobre el suroeste Atlántico esta tarde y se prevé que el centro pase cerca o hacia el este de las Islas Turcas y Caicos” el martes.

Los expertos prevén un fortalecimiento adicional de Fiona durante los próximos días, después de que emerja sobre el suroeste del Atlántico, por lo que el ciclón puede convertirse en un “huracán de categoría mayor” el miércoles, es decir, de categoría 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson, de un máximo de 5.

Fiona tocó tierra en Puerto Rico el domingo y este lunes en la costa de República Dominicana a las 3.30 hora local (7.30 GMT) cerca a Boca de Yuma, detalló el NHC.

Está bajo aviso de huracán (paso de 12 a 24 horas) la costa norte de la República Dominicana desde Cabo Caucedo a Cabo Francés Viejo hasta Turcas y Caicos.

También se emitió una vigilancia de huracán para la costa norte desde Cabo Francés Viejo hacia el oeste hasta Puerto Plata.

Otras alertas del NHC, de aviso de tormenta tropical, se extienden hasta Puerto Rico, incluido Vieques y Culebra, el sureste de Bahamas incluyendo los Acklins, isla Crooked Island, Long Cay, las Inaguas, Mayaguana, y las Islas Ragged, y hasta la costa sur de República Dominicana al oeste de Cabo Caucedo hasta Barahona.

Fiona va a producir lluvia en las Islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses, en el sur y el norte de Puerto Rico, en el norte y este de República Dominicana, en Haití, y en Turcos y Caicos.

Según el NHC, estas lluvias continuarán produciendo inundaciones amenazantes a la vida y catastróficas junto con deslizamientos de tierra a lo largo de Puerto Rico.

También son probables inundaciones repentinas y urbanas en el este de República Dominicana.

La marejada ciclónica aumentará los niveles de agua hasta de 3 a 5 pies (de 91 centímetros a 1,5 metros) sobre los niveles normales de marea en algunas zonas de República Dominicana.

Turcos y Caicos también pueden ver esta crecida del mar, aunque menos acusada.

Las marejadas generadas por Fiona están afectando las Islas Vírgenes de Puerto Rico, la costa norte de la República Dominicana, Turcos y Caicos y el sureste de Bahamas. EFE

Lasso dice que Correa utiliza a los indígenas para lograr su propia impunidad

0

Javier Otazu

Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo que la alianza de su antecesor Rafael Correa con los grupos indígenas que protagonizaron un levantamiento y graves disturbios el pasado verano se explica únicamente porque el exgobernante “utiliza su imagen” con “un único objetivo: lograr la impunidad para él y sus compinches”, pero advirtió que “no se puede negociar con la impunidad”.

Entrevistado por Efe horas antes de que comience el periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Lasso tuvo durísimas palabras con Correa, “un ciudadano sentenciado por corrupción que no vive en Ecuador porque tiene miedo de ir a la cárcel”, “un personaje antidemocrático” que durante su Gobierno “tuvo al sector indígena maltratado y vilipendiado”.

“Con Correa no se puede dialogar, él solo tiene un objetivo: la impunidad de él y sus compinches (pero) quienes han cometido actos de corrupción y son sancionados deben cumplir sus penas y el Gobierno no puede estar negociando con la Justicia”, dijo, descartando de plano cualquier idea de un indulto.

Reconoció, sin embargo, que hay una tendencia social y política “correísta” que consideró “un sector importante” en el país -de hecho, tienen mayoría parlamentaria- y que “no es responsable de las actitudes que en el pasado llevó a cabo su líder”, y a estas masas “hay que comprender cuáles son sus aspiraciones y tratar de responder a ellas”.

REVUELTAS Y LEY DE CONSULTA PREVIA

Sobre las revueltas indígenas del pasado verano, afirmó que ocasionaron al país pérdidas de 1.000 millones de dólares, la mitad por una interrupción de la producción petrolera y la otra mitad por cese de la actividad privada, además de elevar el “riesgo país” de 800 puntos al doble, “lo que representa un daño muy alto a la sociedad”.

La promesa del Gobierno de preparar una “ley de consultas previas” antes de emprender nuevas explotaciones mineras o petroleras pararon en gran medida aquellas protestas, pero abrieron otros nuevos interrogantes o preocupaciones.

Uno de ellos es la posibilidad de que el ejército intervenga en caso de disturbios, ante lo cual Lasso quiso ser tajante y, aclaró que las Fuerzas Armadas solo intervendrán en la lucha contra el narcotráfico: “Aquí hablamos de las grandes amenazas transnacionales, tráfico ilegal de personas y armas, no tiene que ver con el orden público”.

“La consulta popular -que no es vinculante- tiene que ver con esa lucha contra el crimen organizado, que debemos continuarla pero de forma mucho más fortalecida como sociedad (…) El pueblo, consciente de estos riesgos, apoya esta consulta popular”, aseveró.

¿Y qué sucederá si una consulta popular arroja un resultado negativo para el Gobierno y hay en juego un proyecto de alto valor petrolero? “Mi espíritu democrático será el de respetar esa consulta”, afirmó Lasso, quien dijo además que las consultas que promueva “serán democráticas, no como las del Gobierno de Correa”, que llevaba piquetes militares horas antes de la votación para influir en el voto, aseguró.

LA CRISIS CARCELARIA

Un problema recurrente en Ecuador son los motines carcelarios y la violencia dentro de las prisiones, que se ha cobrado más de 400 víctimas mortales desde 2020. Para Lasso, este fenómeno se explica por “el disgusto de las mafias, que se expresa con violencia” ante los récords de incautaciones de droga de su Gobierno (300 toneladas en el primer año, que ha hecho de Ecuador el tercer país con más incautaciones, según el último listado de la oficina de la ONU sobre drogas).

Pero no negó que existan otras razones estructurales a la grave situación carcelaria, que se traduce en tres problemas: falta de un censo de población carcelaria en toda la historia de la república, hacinamiento del 20 % en las prisiones y un déficit del 50 % de guardianes de prisiones.

Al respecto, Lasso prometió tener listo en diciembre el primer censo de los reclusos del país, con sus identidades y condenas, reclutar nuevos guardianes penitenciarios que ya están siendo instruidos por la Policía Nacional y comenzar con una política de rehabilitación que se ha traducido hasta el momento en mil indultos. EFE

Petro promete en la ONU transformar la educación y democratizar la cultura

0

Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se estrenó este lunes en Naciones Unidas con la promesa de transformar la educación para ofrecer oportunidades a los jóvenes de las zonas afectadas por el conflicto y el narcotráfico, democratizar la cultura y convertir al país en una “sociedad del conocimiento”.

Petro presidió una mesa redonda de líderes internacionales en el marco de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación que hoy celebra la ONU y subrayó la necesidad de actuar con medidas concretas para hacer frente a la actual “crisis mundial” educativa.

Para Colombia, el presidente planteó un plan basado en tres ejes: la educación como parte de su proyecto de paz total, la democratización de la cultura y la transformación del modelo productivo.

En el primer apartado, Petro señaló que es necesario multiplicar las oportunidades para los jóvenes de zonas desfavorecidas y permitirles “imaginar un futuro distinto” a la exclusión y violencia que han vivido hasta ahora.

Según dijo, su objetivo es construir universidades que se conviertan en “cimientos de la paz total”.

Petro abogó también por proteger la diversidad cultural colombiana y por “democratizar la cultura”, llevándola a todas las escuelas y colegios.

Por último, consideró que la educación debe ser la base de una “transformación productiva” que permita dejar atrás la dependencia del carbón y el petróleo y convertir a Colombia en una “sociedad del conocimiento”.

Según explicó, con educación surgirán nuevos sectores y un nuevo modelo económico: “nuestro mayor activo será la creatividad y el ingenio de nuestro pueblo”, señaló.

Petro argumentó que con la educación se puede cambiar “el poder desigual del mundo y de nuestras sociedades”.

Junto a él intervinieron hoy en la cumbre de la ONU otros líderes latinoamericanos como el presidente de Perú, Pedro Castillo, quien insistió en el “potencial transformador de la educación”.

Antiguo maestro rural, Castillo dijo conocer bien “las limitaciones y retos” que enfrenta la educación en zonas remotas y empobrecidas y dijo que su Gobierno apuesta por una educación inclusiva y con una gestión descentralizada.

El líder peruano recordó que la covid-19 ha ocasionado “una de las mayores crisis educativas en la historia” y subrayó la importancia de recuperar todo el aprendizaje perdido.

En ese sentido, destacó que su país ha logrado el regreso total de los alumnos de forma presencial y dijo que se está invirtiendo en capital humano para mejorar la calidad y llevando a cabo consultas para reformar los currículos y adaptarlos a la actualidad.

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, habló por su parte de cómo las escuelas de su país dieron clase remota durante la pandemia y cómo se logró seguir dando comidas a 2,5 millones de estudiantes, la misma cantidad que antes de que golpeara el coronavirus, en lo que supone un ejemplo de éxito en el continente.

“La educación -afirmó Giammattei- es la mejor inversión a favor de las generaciones presentes y futuras, que permite promover una cultura de paz, inclusión, responsabilidad y preservación del medio ambiente”. EFE

Boric se reunirá con Von der Leyen y principales líderes de UE en Nueva York

0

Santiago de Chile, 19 sep (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunirá en Nueva York con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y otros líderes europeos al margen de la Asamblea General de la ONU para impulsar la firma del nuevo acuerdo de Asociación, ya casi lista y a falta de pocos flecos, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

Según las mismas, las dos partes avanzan con la mirada puesta en el mes de noviembre, fecha en la que se cumplen veinte años del acuerdo vigente y en la que podría tener cabida la firma, en un acto o ceremonia aún en preparación.

El Gobierno de Boric, en el poder desde el pasado marzo, había solicitado un periodo para revisar lo ya pactado, una política habitual en los traspasos de mando.

En este contexto, Von der Leyen y Boric se reunirán este martes en Nueva York poco después de que el mandatario chileno, figura de la nueva izquierda en Latinoamérica, intervenga en el plenario de la Asamblea.

Después hará lo propio con el presidente español, Pedro Sánchez, con quien tratará temas bilaterales, posibles visitas de Estado y aspectos relativos a la reunión UE-Latinoamárica que el mandatario español quiere organizar durante la presidencia de turno europea.

También se verá con el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern.

HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

Asimismo, participará en diversas actividades de promoción de la inversión en Chile y el intercambio comercial, y sostendrá reuniones bilaterales con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, y con el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.

El mandatario chileno liderará el homenaje que se rendirá en el Instituto Cervantes al expresidente de Chile, Salvador Allende Gossens, en el marco del aniversario 50 de su reconocido discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, presentación donde se refirió al importante proceso histórico que desembocó en el golpe de Estado que dio un año después el Ejército liderado por el general Augusto Pinochet.

Por último, Boric hablará sobre el proceso actual en Chile dentro del foro organizado por el programa de líderes mundiales de la Universidad de Columbia.

UN DISCURSO COMPROMETIDO

Aunque desde el Palacio de La Moneda no se han adelantado las claves del discurso del presidente, expertos locales creen que no se alejará en demasía del que Boric pronunció en la pasada Cumbre de las Américas, en su estreno en un foro internacional.

Entonces instó a trabajar contra los paraísos fiscales, a incentivar el comercio entre los países americanos y alabó el proceso constituyente en su país.

Además, mostró su preocupación por la inflación y el alza del precio de los alimentos, defendió una acción efectiva y rápida en favor de la defensa del medioambiente -con especial atención a los océanos- y definió la migración irregular como un problema regional que necesita de soluciones coordinadas entre todos los estados afectados.

Asimismo, subrayó la vocación latinoamericana de Chile, la integración americana al estilo de la Unión Europea, pidió desterrar la polarización, propuso una industria minera más ética y apostó por las energías renovables, en particular por el hidrógeno verde.

La diplomacia chilena busca, además, el difícil equilibrio entre los lazos estratégicos con China -uno de los principales socios comerciales de Chile- y las relaciones con Estados Unidos y Europa en un contexto de enfrentamiento global entre potencias mundiales con Taiwan y la guerra en Ucrania como núcleos, un conflicto al que se espera que aluda.

La gran incógnita está en la política nacional tras la aplastante victoria del “rechazo” en el plebiscito para cambiar la constitución celebrado el pasado 4 de septiembre y las dudas y tensiones que existen sobre cómo debe continuar el proceso constituyente. EFE

Presidente de Guatemala inicia gira de trabajo por Asamblea General de la ONU

0

Ciudad de Guatemala, 19 sep (EFE).- El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, comenzó este lunes una agenda de trabajo en Nueva York (EE.UU.), país al que viajó para participar en el 77 periodo de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia guatemalteca explicó en un comunicado que en el marco de su gira el mandatario participará este mismo lunes como orador en el evento denominado “Cumbre Sobre la Transformación de la Educación” .

En dicho encuentro, de acuerdo con la misma fuente, Giammattei resaltará los desafíos que ha enfrentado el sistema educativo de su país y a nivel global debido a la pandemia.

También se reunirá con el centro de pensamiento estadounidense Atlantic Council, para abordar el tema “De Ucrania a las Américas: fortalecer la recuperación frente a los shocks globales”.

El martes está previsto que Giammattei haga su disertación en la Asamblea General de la ONU, en la que abordará el combate frontal al narcotráfico, las medidas para enfrentar la migración irregular, los desafíos económicos tras el conflicto en Ucrania y la resiliencia y crecimiento de la economía guatemalteca en estos años de pandemia, entre otros temas.

De acuerdo con la Secretaría de Comunicación, el jueves Giammattei asistirá a al “Investors Summit” en el que abordará las ventajas competitivas que ofrece el país centroamericano a los inversionistas extranjeros.

Al gobernante guatemalteco, de 66 años, lo acompañan en su viaje el canciller guatemalteco, Mario Búcaro; el ministro de Economía, Janio Rosales, y el Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Kevin López Oliva.

En la agenda de trabajo, el mandatario tiene previstas al menos 12 reuniones bilaterales con sus homólogos con el objeto de fortalecer planes comunes de beneficio para el país y la cooperación mutua.

Además, en su agenda también destaca una cita con el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres. EFE

El “Canelo” Álvarez anuncia que necesitará cirugía en una mano

0

Redacción Deportes, 18 sep (EFE).- El mexicano Saúl “Canelo” Álvarez anunció que necesitará descansar y someterse a una cirugía para corregir una lesión en su mano izquierda y luego continuar con su carrera en el boxeo profesional.

“Creo que me voy a tener que hacer una cirugía en mi mano, pero hay que seguir adelante”, señaló el púgil luego de derrotar por votación unánime al kazajo Guenadiy Golovkin y retener sus cuatro cinturones de la división súper mediana.

“Canelo” sacó ventaja en los primeros ocho asaltos de la pelea ante un Golovkin lento y sin iniciativa y se impuso con tarjetas a favor de 116-112, 115-113 115-113.

“Era importante ganar para mi por el legado, por mi familia, por México; he pasado momentos difíciles en mi vida, pero las derrotas lo enseñan a uno a ser más humilde”, aceptó en referencia a su revés el pasado mes de mayo ante el ruso Dmitriy Bivol en la división semipesada.

Este sábado el mexicano se vio veloz, con buenos movimientos de cintura y dominó a un Golovkin que apareció en los asaltos finales, pero no le alcanzó para vencer.

“Le dimos tres grandes peleas a la gente, gracias por todo, amigo”, le dijo Álvarez a Golovkin con quien se abrazó y habló en susurros en el medio del cuadrilátero al terminar el combate, un gesto que acabó con la rivalidad, luego de meses de ofensas de un lado y el otro.

Saúl llegó a 58 victorias, 39 por nocáut, con dos derrotas y dos empates y conservó los cuatro cinturones de las 168 libras. Golovkin sufrió su segundo revés, los dos contra el mexicano, con 42 triunfos, 37 antes del límite, y un empate.

Golovkin recordó que posee tres cinturones de campeón mundial de las 160 libras y dejó claro que después de recuperarse se mantendrá activo, a pesar de sus 40 años.

El kazajo reconoció que tuvo que estar atento a no equivocarse porque ante un oponente con la pegada del mexicano, la pelea podía terminar con un golpe.

“Saúl es un gran boxeador, debía ser cuidadoso”, señaló el europeo.EFE

Laura Restrepo: “El futuro podría estar en los llamados perdedores”

0

Gustavo Borges

México, 18 sep (EFE).- Para la escritora colombiana Laura Restrepo, una de las plumas más reconocidas de América Latina, el porvenir de la humanidad podría estar en los llamados perdedores, esa gente de abajo que sabe de amor y de solidaridad.

“El futuro podría estar en los llamados perdedores; de ellos depende la capacidad de solidaridad, de amor. Tal vez está ahí el futuro, más que en las sociedades sedentarias, con el individualismo que ha crecido como flor enrarecida”, aseguró este domingo la autora en entrevista a Efe.

Restrepo está en México presentando “Canción de antiguos amantes”, una obra que recrea el ambiente de mujeres migrantes en África, construida a partir de los viajes de la escritora como parte de Médicos sin Fronteras a Yemen, Etiopía y la frontera Somalí.

Desde las primeras entrevistas en aquellas tierras, la cronista recibió una respuesta repetida de las damas en harapos: “Soy descendiente de la Reina de Saba”, lo cual la llevó a escribir la novela con una recreación de la vida de la más pagana de las figuras bíblicas, que también aparece en el Corán.

“En esta novela el reino de ella es su vida; es hermosa y sabe defenderse de las inclemencias. En aquellos lugares, de pronto aparecían mujeres en la mitad del desierto; veía aquellas siluetas hermosas, sometidas a condiciones duras, con sus madres enfermas, con sus niños. Y decidí quitarle la corona a la Reina”, reconoce.

UN HOMBRE BUSCA A SU AMOR

Bos Mutas, joven escritor, abandona la vida en el convento donde fue discípulo del filósofo Tomás de Aquino. Se enamora de la Reina de Saba y sale a buscarla por el mundo. En África se encuentra con la partera somalí Zahra Bayda y juntos marcan el rumbo de la novela.

“Detrás de Mutas estoy yo. Para mí era importante que fuera un muchacho porque necesitaba alguien obsesionado con la Reina. Tenía que ser verosímil que el lector encontrara que estuvo Mutas tan enamorado de algo tan abstracto, como para echar a correr mundo buscándola. La ve en todos lados”, cuenta la escritora.

Laura Restrepo habla con la misma pasión que escribe. Mueve las manos con uñas sin pintar, cambia la entonación de la voz y no oculta haber quedado marcada por “Pata de Cabra”, uno de los nombres de la monarca irreverente.

Después de escribir varios reportajes para el diario El País de España, razón por la que se fue a África, Restrepo sintió la urgencia de retratar desde la ficción el dolor de las migrantes en busca de un futuro mejor. Durante siete años investigó, agregó conocimiento a sus apuntes y el resultado fue un libro poético.

“Vienen subiendo. Desde Somalia y Etiopía, Kenia y Eritrea, Djibuti, Uganda. Cientos de mujeres con sus hijos… Dicen que van a Arabia Saudita y que de Arabia Saudita pasarán a Europa porque quieren estudiar”, cuenta la novela.

Son mujeres abandonadas porque los hombres se fueron a la guerra. Caminan con sus hijos y de cierta manera son un símbolo de lo que siempre fue la humanidad, una raza de nómadas.

“La humanidad siempre estuvo en el camino, de cuándo acá tanto sedentarismo, con murallas, visas, ejércitos, muros de la infamia, impidiendo que lleguen los migrantes. Seguramente, cuando vengan las hambrunas, la sequía, una guerra atómica, van a ocasionar que el río de los migrantes sea otra vez de millones y millones”, razona.

EL REY SALOMÓN SE RINDE

El Rey Salomón se enamora de la inteligencia, la entereza de espíritu y la fuerza de la reina de Saba. Queda tan rendido por la belleza, que ni siquiera nota la cojera de la mujer.

La novela recrea la relación de las dos figuras bíblicas desde una empatía sin frases cursis. Él intenta seducirla con unos rollos de sabiduría, pero caen en manos inadecuadas, incapaces de valorarlo.

“Un tipo que pasa a la historia por ser sabio tenía que enamorarse de la sabiduría de la mujer rebelde, endiablada, inteligente a morir, que también conoce las escrituras”, explica.

Mutas cuenta que al andar por aquellos lares a su madre le regalaron un niño. Una mujer se lo deja porque ella no podrá salvarlo, pero no es posible llevarse un niño y la imagen del chico la persigue por siempre. La novela recrea esa historia verdadera y otras de dolor, de esos seres que la sociedad llama perdedores porque son pobres.

Laura sabe que el término perdedor en este caso no es el de derrotado. Piensa en millones con una vida frugal, sin lujos, pero con sabiduría, solidaridad y capacidad para amar.

“Es interesante pensar que ganan perdiendo”, razona, convencida de que si la humanidad se salva, será si se aleja del egoísmo y se toma de la mano del otro, como las mujeres de su novela. EFE

Científicos mexicanos salvan el “oro verde” de Yucatán con el henequén élite

0

Martha López-Huan

Mérida (México), 18 sep (EFE).- Investigadores y científicos del sureste mexicano crearon el henequén élite, un agave del que se obtienen fibras para la industria textil, la misma especie que cultivaron los mayas desde antes de la conquista española, pero con mejoramiento genético in vitro para rescatar el llamado “oro verde”.

“Nuestra misión es impulsar el cultivo del henequén en el estado por su calidad indiscutible, pero de la mano con productores”, explicó este domingo a Efe Francisco Javier García, director de gestión tecnológica del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).

Con el henequén élite se rescatarán también las desfibradoras que aún hay en Yucatán, “porque crearán más fibra para los empresarios que empezaron a comprar en Brasil” cuando el estado dejó de producirlas.

Además, la esperanza del renacimiento del henequén surge por la tendencia actual del consumo de lo natural.

“Cada vez el mercado demanda productos elaborados con materias primas naturales para no representar un problema de contaminación al planeta”, aseveró.

Ese tipo de mercado da un valor agregado a la fibra que se obtiene del henequén élite.

“Porque ya no estamos en los siglos pasados, cuando en Yucatán solo se producían sogas y costales, ahora buscamos otros tipos de productos, como el diseño y creación de tapetes, alfombras, artesanías, accesorios para el vestido y una bebida alcohólica”, enunció el experto.

Los científicos buscarán impulsar otra vez el tequila creado a base de henequén, que antaño tuvo mucha demanda, igual que la fibra en las cordelerías.

García afirmó que el proyecto del CICY empieza a cosechar frutos, ya que de 2017 a la fecha distribuyeron más de 700.000 plantas élite a 100 productores de diversos municipios.

“Ahora vemos los resultados: los productores reconocen que la especie élite creció más rápido, con más hojas y más largas para mayor contenido de fibra”, indicó.

Para esos logros, los científicos visitaron cultivos y eligieron las plantas que tenían más hojas, resistentes y robustas, con buen desempeño en campo y tolerantes a plagas y enfermedades.

Una vez detectadas, las plantas se introdujeron a procesos específicos de mejoramiento genético para multiplicarlas in vitro en laboratorios del CICY.

Las plantas in vitro fueron sometidas a un ritmo de crecimiento, cuyo estímulo aún se conserva en el campo, “logrando que los vástagos crezcan en tres años para que se aproveche más la plantación”.

En promedio, una planta de henequén tarda de cinco a seis años en comenzar a dar hojas útiles para la extracción de fibra.

Bernardino Martín Chan, presidente de la Asociación de Parcelarios Autónomos de Yucatán y administrador de la planta desfibradora José María Morelos, confirmó los beneficios del henequén élite.

“Las nuevas plantas de henequén del CICY sí crecen rápido y son más largas, si las distribuyeran en todo el estado volveríamos a tener el esplendor de antaño, porque el mejor henequén del mundo es de Yucatán”, aseveró.

Consideró necesario que el Gobierno federal realice un convenio con el CICY para que la distribución del agave sea gratuita en los 106 municipios del Estado.

“Se puede lograr con el programa Sembrando vida”, aseveró el adiministrador de la desfibradora que abrió hace 60 años y sigue dando trabajo a los campesinos de la región.

Aunque aseguró que no dejarán morir la actividad, la desfibradora solo “raspa” 120.000 hojas al día contra las 500.000 de antaño. EFE

error: Content is protected !!